Spelling suggestions: "subject:"excavations"" "subject:"excavation""
51 |
Arquitectura doméstica en las Pampas de Pachacamac durante el Horizonte Tardío : excavaciones en el sector SW de las unidades A-2, A-3 y A-4Málaga Villa, María Belén 09 May 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar los aspectos cronológicos y funcionales de las ocupaciones halladas al lado de la calle Norte Sur, en el área entre la segunda y tercera muralla del sitio arqueológico de Pachacamac.
La función del sitio de Pachacamac ha sido objeto de especulaciones por diversos
investigadores, los que han planteado sus interpretaciones sobre la función del mismo.
Gran parte de la controversia se ha debido a la interpretación de la función del área
comprendida entre la segunda y tercera muralla de Pachacamac.
|
52 |
Aspectos cronológicos y funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la segunda muralla : excavaciones en los sectores SE-A, SW-B y SW-D en PachacamacOré Menéndez, Gabriela de los Ángeles 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad definir los aspectos cronológicos y funcionales de la ocupación inca a lo largo de la Segunda Muralla, a partir de excavaciones en dos sectores, el SE?A y el SW?D. El primero ubicado en el descampado al frente a la zona monumental y el segundo al pie de la segunda muralla.
|
53 |
Prácticas Sacrificiales en el Valle Bajo del Rímac durante el Período Intermedio Temprano (150 – 650 d.C)Barreto Romero, María Inés January 2012 (has links)
Sobre la base de los resultados de los análisis bioantropológicos que tuve oportunidad de realizar entre los años 2001 y 2006 en restos óseos humanos hallados durante las excavaciones realizadas en Huaca Pucllana; así como por las conversaciones sostenidas con algunos de los investigadores de dicho proyecto, me propuse retomar la hipótesis sobre la existencia de sacrificios humanos en la sociedad Lima. Si bien ésta había sido ya planteada por Jijón y Caamaño (1949) y Kroeber (1954) a raíz de sus trabajos en Maranga, ésta fue recogida por investigadores más recientes como Flores et al (1999a; 1999b;) y Flores (2005) pero sin una confirmación empírica y sin un análisis de la evidencia disponible.
De esta manera se retomó el análisis bioantropológico con un especial énfasis no sólo en la caracterización de cada uno de los individuos, en cuanto a estimación de edad, determinación del sexo, estimación de estatura así como de osteopatologías sino que se enfocó luego y de manera especial a la identificación y registro de aquellas lesiones de carácter peri mortem, es decir las ocurridas en los momentos en torno a la muerte de la persona; a lo que se agregó el análisis de la ubicación espacial de los cuerpos y del ajuar asociado a los cuerpos.
Posteriormente tuvimos la oportunidad de analizar los restos de los dos únicos individuos con filiación Lima que se han recuperado en Huaca San Marcos y los cuales llamaron nuestra atención por el tipo de lesiones observadas y relacionadas con el momento de la muerte, aplicando los mismos criterios que para el caso de los restos analizados en Huaca Pucllana.
Los resultados de los análisis de los restos provenientes de los dos sitios arqueológicos, aunados a las características contextuales, incluyendo su ubicación espacial, nos permiten establecer que los restos analizados tiene una distinción singular por lo que no representan contextos en estricto funerarios, sino que se trata ante todo de contextos sacrificiales y en algunos casos de ofrendas humanas asociadas a estos contextos.
Esta tesis se enfoca a abordar una problemática tan compleja como es la del sacrificio humano, durante el Intermedio Temprano en dos sitios del Valle Bajo del Rimac; tema para el cual a pesar de la amplia documentación existente, aún quedan muchos vacíos por resolver.
|
54 |
Análisis de materiales líticos en el Pukará de Turi.Vásquez Morales, Mario January 2005 (has links)
Bajo ese marco, esta memoria responde al desafío de enfrentar las ausencias, de conjurar a los estudiosos que ya no están y, alquímicamente recuperar de la amalgama de la bibliografía, de conjuntos de astillas y escamas de piedra, e instrumentos fragmentarios, información ocupacionalmente significativa. Responde también a recorrer la intrincada trama del Pukara entre chullpas, tumbas y basurales, advirtiendo la transversalidad del material lítico, no únicamente en el poderoso estigma de la basura sino como un objeto material que en una chullpa, en un contexto fúnebre, o un waki asume una connotación diferente, extremadamente relevante para quien depositó una pala o una mano de moler como ofrenda para los cerros tutelares, para sus familiares o amigos o para ofrendar a la tierra al inaugurar la ocupación de un nuevo hogar.
|
55 |
Excavaciones en el Conjunto E de Caylán, valle de Nepeña : un espacio residencial de élite del formativo tardío y finalOrtiz Zevallos, Jessica Edith 08 February 2013 (has links)
Los diferentes estudios arqueológicos enfocados en el Periodo Formativo han centrado
su atención en afrontar el problema cronológico y a estudiar los cambios en la
complejidad social. Estas investigaciones toman como base el estudio de los grandes
complejos arquitectónicos de funciones público/religiosas dejando de lado el estudio de
unidades residenciales o domésticas. Es en el marco de este problema que el Proyecto
de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC) planteó la posibilidad de estudiar, no
solo espacios con funciones complejas como son las plazas y montículos, sino también
el estudio de espacios domésticos, ya que estos permiten reconocer diferencias entre
grupos sociales a partir de las semejanzas o diferencias en la arquitectura y materiales
asociados (Chicoine e Ikehara 2009, 2010, 2010a). Esta tesis explora el tema a través de
la excavación y análisis de restos arquitectónicos y materiales asociados a la
construcción y ocupación de uno de los conjuntos residenciales del sitio de Caylán, el
Conjunto E.
Si bien es cierto que un espacio residencial no es de fácil ubicación, como resultan ser
las áreas monumentales, pensamos que el Conjunto E, conjunto objeto de esta
investigación, es una unidad residencial. Esto es afirmado a partir de las características
constructivas y el material hallado en nivel de ocupación. Además, la unidad no parece
ser una residencia de gente ordinaria, sino de algún grupo con cierto prestigio en el sitio
de Caylán, pues la construcción del conjunto debió requerir el manejo de una gran mano
de obra involucrada en la elaboración de la unidad habitacional, la que en vez de
realizarse con material perecible, como se registra en otros sitios, fue construida con
material duradero como piedras y barro. / Tesis
|
56 |
Investigaciones de las Shicras en el sitio precerámico de Cerro LampayAsencios Lindo, Rodolfo Gerbert January 2009 (has links)
El estudio de la arquitectura monumental y residencial desarrollado durante el Período Precerámico Tardío en la costa central y norcentral ha sido y es, en los últimos años, un permanente centro de atención para los arqueólogos peruanos y extranjeros. Comprender y acercarse el cómo se organiza su construcción es un tema que está pendiente de resolver. En ese sentido, la presente tesis tiene como finalidad poner en conocimiento los resultados obtenidos en el estudio de las bolsas de contención de fibras (comúnmente llamadas shicras) para el sitio Precerámico de Cerro Lampay, donde éstas fueron usadas como elemento constructivo en la arquitectura residencial y pública. Dicha investigación nos permite aproximarnos al entendimiento del proceso y organización de la construcción de estructuras públicas en dicho período. / Tesis
|
57 |
Desarrollo económico y social de los Guancas: caso AnjushmarcaNavarro Amaro, Irvin Lucio January 2012 (has links)
En esta investigación hemos abarcado la problemática del desarrollo social y económico de los Guancas, y en cierta medida también de los Taramas. Nos enfocamos en el estudio de los Guancas pues teníamos la imperiosa necesidad de analizar y discutir los aspectos culturales referentes a ellos. En este trabajo postulamos nuevas teorías sobre el desarrollo económico y social de los Guancas, las cuales están sustentadas por datos arqueológicos de primera mano.
En esta investigación realizamos prospecciones arqueológicas por gran parte del departamento de Junín, lo cual nos ayudo conocer un panorama más amplios sobre la situación de las culturas centro andinas, como la Guanca, Tarama y Chinchaycocha. Además realizamos excavaciones arqueológicas en el sitio arqueológico de Anjushmarca, ubicado en la región de Lomo Largo en la provincia de Tarma; en dicha excavación pudimos hallar datos empíricos de primera fuente que nos ayudo a sustentar de mejor manera nuestros postulados. En conjunto, las prospecciones arqueológicas, nuestras observaciones geográficas, nuestro análisis bibliográfico y las excavaciones arqueológicas nos permitieron proponer y fundamentar nuestras teorías sobre el desarrollo económico y social de los Guancas, las cuales tratamos en esta tesis. / Tesis
|
58 |
Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerariosDelgado Agurto, Mercedes 17 June 2011 (has links)
Tesis
|
59 |
Determinación del tamaño de las vetillas tipo stockwork mediante fotografía digital 3D y análisis estocástico, mina El TenienteLeón Molina, Ítalo Adrián January 2016 (has links)
Geólogo / En minería subterránea, los problemas de inestabilidad de las excavaciones dependen esencialmente de los esfuerzos y de las características del macizo rocoso. Los esfuerzos se asocian a la condición in situ (profundidad, tectonismo, otros) y a los inducidos por las mismas excavaciones (tamaño y forma). En relación al macizo rocoso, son importantes las características del material o roca intacta, pero sobre todo las características geométricas y mecánicas del arreglo estructural. Se ha observado que en las grandes inestabilidades geomecánicas en mina El Teniente (explosiones de roca y cuñas) existe un importante control estructural, en muchos casos definido por estructuras geológicas sub paralelas a las excavaciones (González & Brzovic, 2015), de trazas menores a los estándares de mapeos mina y/o muy difíciles de observar en ellos.
Dentro las características mecánicas y geométricas de las estructuras geológicas, el tamaño o largo también es una de las más importantes y a su vez más difíciles de observar por su intrínseca característica 3D (observaciones en sondajes 1D, afloramiento rocoso o cara de una excavación 2D). Para resolver el tamaño de las estructuras geológicas en torno a las excavaciones, la literatura especializada en geología estructural ha avanzado con el desarrollo y la construcción de lo que se ha denominado el Arreglo Estructural en 3D o Discrete Fracture Network (DFN). El DFN, en relación a largo de las estructuras geológicas, se basa en las relaciones matemáticas de observaciones en 2D y la propiedad 3D tamaño de las mismas, desarrollada por Warburton (1980).
Trabajos previos realizados en Mina El Teniente, basados en la construcción de modelos estocásticos del arreglo estructural, han establecido un tamaño medio de las estructuras geológicas (vetillas tipo stockwork) de 1,0 m para una distribución lognormal y de 0,9 m para un distribución exponencial en la roca dacita (Brzovic y Herrera, 2011). Es de esperar que esta característica geológica del stockwork presente variaciones a lo ancho y largo del yacimiento.
En este trabajo se presenta una metodología que permite la construcción de modelos de DFN a partir de la información obtenida del mapeo de estructuras mediante el uso de la fotogrametría digital en el software 3DM Analyst. En otras palabras, se construye un modelo DFN, definido por parámetros básicos, que se ajusta a las propiedades observadas en fotografías digitales 3D de los desarrollos (Mapeos). Estos parámetros básicos corresponden a: i) Distribución de Orientaciones, ii) Distribución de Tamaños, e iii) Intensidad de Fracturamiento P_32 (m^2/m^3).
La distribución de orientaciones se simula mediante la técnica de remuestreo estadístico Bootstrap (Efron, 1979), la distribución de tamaños mediante la aplicación del método Simulated Sampling (La Pointe et al., 1983), y la Intensidad de Fracturamiento mediante la correlación existente entre distintas medidas de intensidad, P_21 (m/m^2) y P_32 (m^2/m^3) (Dershowitz & Herda, 1992).
Los análisis de detalle para 70 fotografías o imágenes 3D de los túneles en mina El Teniente en los niveles actuales de explotación (Mina Reno y Esmeralda) se realizaron para distintos tamaños de corte de largo de traza observado de las estructuras geológicas (Truncation bias). Los resultados permiten decir que la intensidad de fracturamiento, orientación y distribución de largos de las estructuras geológicas varían disparo a disparo con rangos específicos de P32 entre 2 y 7 m2/m3 para un tamaño de corte mínimo de 0,5 m en roca Cmet.
Estos resultados permiten estudiar también las características geológicas propias del stockwork y su aplicación a la estabilidad de las excavaciones. De hecho, la metodología propuesta entrega además un criterio para definir las características del arreglo estructural (DFN) entorno a las excavaciones.
|
60 |
Obras de desagüe urbanas - pipe jacking vs zanja abiertaRodrigues de Carvalho Junior, Rodney 2013 March 1919 (has links)
El tema de la presente tesis consiste en el análisis comparativo en costos, plazo y calidad, del nuevo método en obras de desagüe, Pipe Jacking, con el método tradicional, de Zanja Abierta, con uso de entibados y en zonas urbanas. La hipótesis que se tratará de demostrar es que la utilización del Pipe Jacking por parte de las empresas constructoras, en el caso de obras de desagüe en zonas urbanas, les proporciona una reducción en sus costos, una mejora en la calidad y un mayor rendimiento, lo que permite ejecutarla en menos tiempo. El trabajo está compuesto de 4 capítulos. En el primero hacemos un análisis teórico de los dos métodos de excavación. En el segundo se hace una evaluación de los métodos de excavación en plazo, costo y calidad. En el tercero se presentan los riesgos en la utilización de ambos tipos de excavación. Finalmente, en el último se hace una comparación entre los métodos de excavación y se presentan las ventajas y desventajas de cada uno. Al finalizar el trabajo llegamos a la conclusión de que el Pipe presenta grandes ventajas en algunos casos, y menores en otros, pero efectivamente es más ventajoso que la Zanja Abierta. Tiene una ventaja en el costo directo alrededor de los 30%, en el rendimiento también presenta una ventaja de aproximadamente 30%, en los riesgos de alta incidencia una ventaja de 20% y en los de incidencia media 33%. En el tema ambiental los dos presentan valores muy similares a excepción del costo social que el Pipe Jacking es 100% más ventajoso que la Zanja Abierta. / Tesis
|
Page generated in 0.0531 seconds