• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto del uso de dispositivos oclusales inferiores en las dimensiones de la vía aérea faríngea diagnosticados con bruxismo

Smith Arellano, Renato January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Para el manejo de los trastornos temporomandibulares y del bruxismo se ha recurrido durante más de cien años a los dispositivos oclusales estabilizadores (DOE) superiores, sin embargo, se ha reportado que estos dispositivos pueden modificar la posición de la mandíbula induciendo una posición más posterior de la lengua y del hueso hioides, comprometiendo la permeabilidad de la vía aérea superior (orofarínge) y agravando los trastornos respiratorios del sueño. Este trabajo tiene como objetivo evaluar si un DOE inferior produce el mismo efecto o tiene una biomecánica distinta a un DOE superior, evaluando los cambios de las dimensiones lineales y del lumen de la vía aérea faríngea en pacientes diagnosticados con bruxismo, con y sin dispositivo oclusal estabilizador inferior, medido en una telerradiografía lateral. Materiales y métodos: Se reclutaron 20 pacientes de la clínica integrativa para el alivio del dolor y sueño (CIADS), de ambos sexos, diagnosticados con bruxismo “probable” manejados con un DOE inferior, a los cuales se les tomó una telerradiografía lateral sin DOE y otra con DOE manteniendo la misma postura craneocervical para evitar distorsiones. Se analizó el área y profundidad faríngea por medio de cefalometría para medir el espacio faríngeo. Resultado: Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el aumento del área de la nasofaringe (p=0,0294) y en la disminución del área de la hipofaringe (p=0,0207), además de una disminución significativa de la profundidad faríngea a nivel de la úvula (p=0,0046) y la epiglotis (p=0,0122). También se evidenció una correlación positiva moderada entre el aumento de la dimensión vertical oclusal y el área total de la faringe (r=0,6794), (p=0,0151), principalmente, en el área nasofaringe + orofaringe (r=0,5737), (p=0,0511), y en la profundidad faríngea medida a nivel de la epiglotis (r=0,6097), (p=0,0353). 2 Conclusiones: Bajo las condiciones de este estudio el uso de un DOE inferior produce un aumento del área de la nasofaringe y una disminución de área hipofaríngea, además de una disminución de la profundidad faríngea a nivel de la úvula y la epiglotis. El aumento de la dimensión vertical oclusal tiene una correlación positiva moderada con el área total de la faringe, principalmente en el segmento nasofaringe + orofaringe y en la profundidad faríngea medida a nivel de la epiglotis. / Adscrito a Proyecto PRIODO 13001.
2

Efecto del plano pivotante posterior sobre la posición condilar, según biotipos faciales, en individuos sanos sin trastornos temporomandibulares

Montini Sáez, Francisca January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El plano pivotante es un aparato inter-oclusal ampliamente utilizado por los odontólogos para el tratamiento de la inflamación intra-articular. A través de los años, se han generado grandes controversias con respecto a su efectividad terapéutica por las contradicciones encontradas en estudios sobre su efecto en la posición del cóndilo mandibular en la articulación temporomandibular. Este estudio es el primer referente sobre variaciones en el efecto del plano pivotante según biotipos faciales. Este estudio se llevó a cabo con el fin de evaluar y cuantificar el desplazamiento condilar causado por el uso de un plano inter-oclusal con pivotes localizados simultáneamente en los segundos molares. Para tal efecto, se obtuvo un registro radiográfico de ambas ATM en MIC y en máximo apriete oclusal voluntario con un plano pivotante estandarizado en boca (con la técnica transcraneal oblicua de Schüller modificada por Farrar, individualizada con una proyección submentovértex) en 46 individuos sanos, sin TTM, quienes fueron divididos en tres grupos según su biotipo facial, determinado con el coeficiente VERT, quedando conformada la muestra por 25 sujetos braquifaciales, 11 sujetos mesofaciales y 10 sujetos dólicofaciales. Los resultados estadísticos mostraron que en el 88% de los individuos se produjo un descenso condilar, siendo el desplazamiento más frecuente el ántero-inferior, seguido por el inferior y luego por el póstero-inferior. En el caso individual de cada biotipo, en los sujetos braquifaciales se evidenció un aumento, estadísticamente significativo, del espacio superior de 0,41 mm (p<0,00001) y posterior de 0,22 mm (p=0,0002) al ocluír con un plano pivotante en máximo apriete voluntario. La misma situación se observó en los individuos mesofaciales, con un aumento del espacio superior de 0,33 mm y posterior de 0,52 mm (p<0,00001 y p=0,002, respectivamente) y en los dólicofaciales, donde el aumento del espacio superior fue de 0,218mm y del posterior de 0,2 mm (p=0,0049 y p=0,0245, respectivamente). A pesar de que el descenso condilar evidenciado en promedio fue mayor en los individuos braquifaciales que en el resto, sólo la diferencia con los dólicofaciales tuvo significancia estadística (p=0,0439). Por otro lado, fueron evaluadas la frecuencia y proporción de los tipos de desplazamiento efectuados por el cóndilo mandibular, según biotipos, por efecto del plano pivotante y se concluyó que ningún tipo de desplazamiento puede ser asociado a algún biotipo específico, sino que cualquiera de ellos puede ocurrir en cualquier individuo.
3

Efecto del plano Sved o de mordida anterior sobre la posición condilar, según biotipo facial

Wilton Abufhele, Carol Victoria January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El plano SVED o de mordida anterior es un aparato interoclusal que proporciona contactos a nivel anterior en la arcada y que es usado principalmente para los trastornos musculares dentro de la terapéutica de los TTM. Al realizar un apriete dentario sobre este dispositivo, el sistema estomatognático se comportaría como una palanca de tercera clase, provocándose un ascenso del cóndilo mandibular. Por otra parte, debido a las diferencias biomecánicas descritas para los distintos biotipos faciales, podrían existir diferencias en este comportamiento. En la presente investigación se evaluó radiográficamente el efecto que tiene el apriete voluntario máximo sobre un plano de mordida anterior o SVED y se comparó entre tres grupos según biotipo facial. Los resultados encontrados permiten concluir que el apriete voluntario máximo sobre un plano SVED provoca cambios en la posición condilar, que corresponden en un mayor porcentaje a movimientos inferiores del cóndilo mandibular y que existen diferencias entre biotipos faciales en cuanto a la proporción de desplazamiento superior, siendo ésta significativamente mayor en el grupo de biotipo dólicofacial. Es necesario realizar investigaciones futuras sobre este tema, considerando variaciones en la metodología utilizada en esta investigación.
4

Efecto del uso de dispositivos oclusales estabilizadores en las dimensiones de la vía área faríngea en pacientes diagnosticados con bruxismo

Valencia López, Emilia A. January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Por más de un siglo, se ha recurrido a los dispositivos oclusales estabilizadores (DOE) para el manejo de trastornos temporomandibulares y bruxismo de sueño, sin tener en cuenta que el uso de un DOE modifica la posición posterior e inferior de la mandíbula y puede inducir una posición más posterior de la lengua y el hueso hioides. Durante el sueño, los pacientes pueden adoptar una posición decúbito supina, que por sí misma, disminuye la permeabilidad de la vía aérea superior y que, sumado al uso de un DOE, puede comprometer aún más la permeabilidad de la vía aérea, por lo cual podría agravar los trastornos respiratorios de sueño, tales como la Apnea obstructiva y/o roncopatías. Metodología: Se realizó un estudio del tipo clínico descriptivo, correlacional, cuantitativo, transversal y ciego, para evaluar el efecto en la vía aérea faríngea, del uso de un DOE en pacientes con bruxismo, medido en una telerradiografía de perfil. Para esto se reclutaron en el Hospital de Carabineros, 20 pacientes de ambos sexos diagnosticados clínicamente con bruxismo. Éstos fueron sometidos a un registro radiográfico del tipo telerradiografía lateral sin y con la utilización de un DOE, midiendo por medio de la cefalometría el área total faríngea, área de nasofarnge, orofaringe e hipofaringe y profundidad faríngea en los puntos cefalométricos ENP, Paladar Blando, Úvula, Gonion, Epiglotis y C4. Resultados: De un total de 20 pacientes, se observó diferencias estadísticamente significativas en la disminución del área de la orofaringe (41,2 mm en promedio p=0,35), en la disminución de profundidad a nivel de gonion y úvula (promedio 0,38 mm p= 0,019 y 1,38 mm p= 0,009, respectivamente). No se encontró correlación entre el aumento de la DVO y las diferencias dimensionales de la faringe. Conclusión: Bajo las condiciones de este estudio, el uso de un DOE superior produce una tendencia a la disminución del área y profundidad orofaríngea, en especial a nivel de Gonion y Úvula. No existe una correlación aparente entre el aumento de la DVO por el uso de un DOE superior y las dimensiones del área y profundidad de la faringe.
5

Modificación de la relación cráneo mandibular por férula ortopédica en pacientes diabéticos, desdentados parciales con periodonto reducido : Adscrito a proyecto: "Obesidad y diabetes" del programa Domeyko de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile VID 2008 área salud (No. 279_08)

Mejías Alvarez, Ana Luisa, Montecinos Alarcón, Javier January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Diversos estudios muestran que en los pacientes que han perdido dientes a lo largo de su vida, se generan cambios estructurales y morfofuncionales que permiten que el sistema estomatognático se adapte, para cumplir las funciones de masticación, deglución y fonoarticulación entre otras. Sin embargo, esta adaptación no siempre es óptima para los tejidos, pudiendo causar una sobrecarga de los dientes remanentes, alteraciones a nivel articular y cambios en la relación cráneo mandibular. En el estudio que se presenta a continuación se analizaron 24 pacientes; diabéticos, con periodonto reducido y menos de 20 piezas dentarias en cualquier distribución topográfica en la arcada, cuyas edades fluctuaron entre los 50 y 70 años. Estos pacientes pertenecen al proyecto “Obesidad y Diabetes” del programa Domeyko de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, y en ellos se cuantificó la variación en la relación cráneo mandibular mediante la medición de los ángulos SNA, ANB y SN-GoGn de Steiner, en una telerradiografía de perfil y también mediante el análisis fotográfico del perfil de Schwartz, antes y después del uso de una férula ortopédica. Las mediciones en la relación cráneo mandibular evaluada mediante el análisis cefalométrico, mostraron variación en la totalidad de la muestra de la posición que adopta la mandíbula en los pacientes que han perdido sus dientes, luego del uso de una férula ortopédica, pero no fue una variación estadísticamente significativa. Sin embargo, en el análisis fotográfico se observó, que existen cambios estadísticamente significativos de la posición mandibular, luego de que los pacientes utilizaran la férula ortopédica por un período de 7 días en forma continua.

Page generated in 0.0559 seconds