291 |
Determinación de factores de riesgo y medidas preventivas para la infección por Neospora caninum en ganado bovino lechero de pequeños productores apoyados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región del Libertador General Bernardo O'HigginsLavado Avilés, Alan Nicolás January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio transversal para determinar la tasa de animales seropositivos a la infección por Neospora caninum y su asociación a factores de riesgo en predios de pequeños productores de leche, asociados al programa de Servicio de Asesoría Técnica (SAT) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ubicados en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Se evaluaron 45 sueros de vacas en período de lactancia de 9 predios y se determinó la presencia de anticuerpos contra N. caninum en 18 sueros utilizando la técnica de Enzyme Linked Support-Assay (ELISA). Se aplicó una encuesta cerrada a los productores de cada predio para caracterizar los potenciales factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos de la infección. Posteriormente se calculó el nivel de asociación a N. caninum para cada variable estadísticamente significativa (P < 0,05) mediante un modelo de regresión logística univariado con el programa InfoStat® versión 2014. Los factores de riesgo con asociación estadística fueron: el historial de aborto (OR = 5,09), el tipo de alimentación de los perros del predio (OR = 6), el consumo de agua desde acequias (OR = 4,5) y el manejo del material biológico de partos y abortos (OR = 7,43).
Este trabajo evidenció la importancia de la transmisión horizontal y el rol del perro en la infección con N. caninum, por lo que frente a este hecho sería trascendental trabajar en medidas de tenencia responsable de las mascotas con los productores propietarios de perros. Frente a la transmisión vertical la principal medida es mantener un registro de cada vaca, sobre todo frente a eventos de abortos. Además, se debe considerar la reposición de animales seropositivos a N. caninum y que hayan cursado con abortos, siempre complementando estas medidas con mejoras en la bioseguridad de las instalaciones
|
292 |
Análisis de datos y búsqueda de patrones en aplicaciones médicasGarcía Ubilla, Arnol David January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / El suicidio en Chile se ha convertido en uno de los problemas más necesarios de hacer frente en salud pública, más aún, si consideramos que la enorme mayoría de las personas que mueren por suicidio presentan algún diagnóstico psiquiátrico y han consultado a un especialista los meses antes de cometer suicidio. Esto, motiva la creación de indicadores y alertas para detectar de forma eficaz y oportuna cuando una persona ingresa a una zona de riesgo suicida.
En el presente trabajo se aborda este problema, definiendo una zona o espectro de riesgo suicida, y generando modelos matemáticos y estadísticos para la detección de pacientes en esta zona de riesgo. Para esto, se utiliza una base de datos de 707 pacientes, consultantes de salud mental, de tres centros de salud distintos de la región metropolitana. La base de datos a su vez contempla 343 variables, incluyendo tanto información sociodemográfica de cada paciente, como también sus respuestas en siete instrumentos clínicos utilizados habitualmente en salud mental (DEQ, STAXI, OQ, RFL, APGAR, PBI Madre y PBI Padre).
Inicialmente la base de datos es depurada eliminando aquellos campos y/o registros con gran porcentaje de valores nulos, mientras que la imputación de valores perdidos se realiza mediante técnicas tradicionales y en algunos casos según el criterio experto, donde se utiliza un método de imputación según valor de subescala para los distintos instrumentos clínicos. Posteriormente, se realiza una reducción de atributos mediante el uso de herramientas estadísticas y provenientes del machine learning. Con esta información, se generan cinco modelos utilizando distintas técnicas y herramientas del ámbito de la minería de datos y machine learning mediante aprendizaje supervisado. Los modelos son generados y calibrados usando el lenguaje estadístico R, y se comparan sus resultados mediante cuatro métricas distintas: precisión (o accuracy), sensibilidad, especificidad, y mediante su representación en el espacio ROC.
El modelo o clasificador finalmente propuesto corresponde a un modelo de support vector machine, que permite discriminar cuando un paciente se encuentra en una zona de riesgo suicida. El modelo fue entrenado utilizando un kernel de tipo RBF, y utiliza tan sólo 22 variables predictoras, entregando una precisión aproximada del $78%, calculada mediante k-validación cruzada de n-folds con k=100 y n=10.
|
293 |
Complicaciones postoperatorias del adulto mayor sometido a cirugía abdominal de emergencia: estudio realizado en el Hospital EsSalud III José Cayetano Heredia - Piura en el periodo 2005-2009Curay Gonzales, Jose Alberto January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina cuáles son las complicaciones postoperatorias en los pacientes adultos mayores que han sido sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital III Cayetano Heredia de Piura en los últimos 5 años. El estudio es de tipo Retrospectivo, Analítico de casos y controles. Se hizo revisión de libros de registros de altas del servicio de Cirugía y del Libro de registro de Sala de Operaciones; posteriormente, ubicamos las historias clínicas y se procedió a la revisión, recolección de datos y llenando la ficha. Durante el periodo de estudio se hospitalizaron 182 pacientes mayores de 65 años con abdomen agudo quirúrgico. Se calculó el tamaño muestral, utilizando un intervalo confianza del 95%, resultando 127 pacientes. En los pacientes mayores de 65 años según el sexo, fueron casi similares. La tasa de complicaciones post quirúrgicas representó el 41,2%. Factores asociados que incrementaron el riesgo de complicaciones fueron: La procedencia de zonas rurales (O.R.= 3,78), padecer enfermedades asociadas como la Insuficiencia Renal Crónica y las cardiopatías (O.R.=10,0 y 4,9). La laparotomía exploratoria como procedimiento quirúrgico (O.R.=2,07), y las cirugías sucias (O.R.=4,33). La frecuencia de complicaciones médicas y quirúrgicas fue del 44,1%. Las complicaciones médicas más frecuentes fueron neumopatías no infecciosas, infección urinaria y trastornos acido base. Y las complicaciones quirúrgicas: la infección de la herida operatoria seguido de los abscesos residuales y peritonitis. El 52% son de sexo masculino y el 42% son de sexo femenino La mayoría tienen edades entre 65 y 69 años. El 41,2% de ellos presentaron alguna complicación post quirúrgica. Factores clínico epidemiológicos de los pacientes mayores de 65 años con abdomen agudo quirúrgico como: tener edad entre 80 y 89 años, ser procedente de zona rural, tiempo de enfermedad menor a un día, someterse a una cirugía sucia y presentar enfermedades asociadas incrementan significativamente el riesgo de presentar complicaciones post quirúrgicas.Cuando existe enfermedades asociadas presentan mayor riesgo de complicaciones post quirúrgicas (OR=2,24), especialmente la insuficiencia renal crónica y las cardiopatías. Las cirugías tipo sucias presentan incremento significativo del riesgo para presentar complicaciones post quirúrgicas que los pacientes sometidos a otros tipos de cirugías (OR=4,33). El 36,3% de los pacientes presentaron complicaciones médicas post quirúrgicas, siendo más frecuentes la neumopatía no neumónica, infección urinaria y los trastornos acido-bases. El 22,9% de pacientes presentaron complicaciones quirúrgicas, las principales son: infección de herida operatoria, absceso residual, peritonitis, dehiscencia y sangrado. / Trabajo de investigación
|
294 |
Relación entre el exceso de peso pregestacional y el parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé; enero - agosto 2016Huarcaya Gutierrez, Rocio Isabel January 2017 (has links)
Determina la relación entre el exceso de peso pregestacional y el parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé; enero - agosto 2016. Estudio observacional, transversal y analítico realizado en 324 madres jóvenes (18 -29 años) con parto atendido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé enenero - agosto 2016. Se aplicó una ficha para la recolección de datos. Además, se realizó un análisis exploratorio de las variables utilizando frecuencias y porcentajes. Toda la información se tabuló en tablas bivariadas para determinar la asociación de las variables cualitativas; para lo cual se aplicó la prueba de Chi-Cuadrado además para la determinación de las relaciones se aplicó la razón de productos cruzados (OR) con el intervalo de confianza al 95%. El 40,4% de madres jóvenes presentaron exceso de peso pregestacional. El 9,9% de madres jóvenes presentaron parto pretérmino. La edad gestacional más frecuente en la que se presentó el parto pretérmino estuvo comprendida entre las 32 - <37 semanas de gestación con un 8.33 %. Se encontró una asociación estadísticamente significativamente (OR = 2.349; IC 95%: 1.116 - 4.942; p= 0.021) que indicaría que las madres jóvenes con exceso de peso pregestacional tienen 2.349 veces el riesgo de presentar un parto pretérmino que una madre joven sin exceso de peso pregestacional. Concluye que existe relación significativa entre el exceso de peso pregestacional y parto pretérmino, siendo predominante entre las 32 a < 37 semanas de gestación. / Tesis
|
295 |
Incidencia, características y factores asociados a macrosomía fetal en el Hospital Angamos durante los años 2003-2004Urbina Cotrina, Hugo Elvis January 2006 (has links)
La macrosomía fetal es una condición especial de algunos recién nacidos, que está expuesta a un alto riesgo de morbimortalidad en relación a recién nacidos de peso normal , que ocasionan secuelas que no le permiten una adecuada calidad de vida. El presente trabajo tiene como finalidad determinar la incidencia e identificar las características así como los factores asociados a macrosomia fetal durante el periodo de enero del 2003 a diciembre del 2004 en el hospital. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal de los recién nacidos macrosómicos durante éste periodo. Se encontró una incidencia de la condición de 7,6 por ciento; la edad materna más asociada a macrosomia fue la de 25 a 34 años; además el 52,1 por ciento de los casos tuvieron menos de 6 controles prenatales. El antecedente de haber tenido otros productos macrosómicos se halló en 17,3 por ciento. A su vez, el 46,1 por ciento de madres de macrosómicos tuvo un incremento ponderal mayor a 12 kilogramos durante la gestación. Entre las primeras complicaciónes halladas fue la hipoglicemia, seguida por la fractura de clavícula. / Trabajo académico
|
296 |
Factores asociados al desprendimiento prematuro de placenta en gestantes atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo 2008-2012Llerena Zea, Cesar Augusto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los factores asociados al Desprendimiento prematuro de placenta en gestantes atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo 2008-2012. Estudio de tipo observacional, analítico comparativo, retrospectivo y transversal. Se estudió a 39 pacientes gestantes con desprendimiento prematuro de placenta (DPP) y 21 gestantes como grupo comparativo que no tenían DPP. Para determinar las diferencias de medias de las variables cuantitativas se utilizó las pruebas t de student y para determinar la relación entre variables y los factores asociados se usó las pruebas de chi-cuadrado y Odds ratio. La edad promedio de las pacientes con sospecha de desprendimiento prematuro de placenta es de 23.1±5.3 años, teniendo en su mayoría entre 19 a 35 años (75%), la mayoría son sólo convivientes (71.7%) de educación secundaria (96.7%). El grupo etario de las pacientes no está relacionado significativamente con el diagnóstico de desprendimiento prematuro de placenta (p=0.562), de la misma forma el estado civil de las pacientes no está relacionado significativamente con el DPP (p=0.067), tampoco lo está el grado de instrucción de las pacientes (p=0.291). De los factores médicos obstétricos se observó que existe diferencia entre los peso y talla promedios entre gestantes con y sin DPP (p<=0.001) y (p=0.038) respectivamente. No se ha encontrado asociación significativa de las gestantes con DPP con la paridad (p=0.49), contro prenatal (p=0.075), tipo de gestación (0.495), índice de masa corporal (0.131). Con respecto a los factores maternos conductuales no se detectó ningún caso con hábitos nocivos. Referente a los otros factores estudiados sólo la ausencia de la desproporción céfalo pélvica tiene relación significativa (p=0.002) con la presencia del DPP. La prevalencia del desprendimiento prematuro de placenta en el periodo 2008 a 2012 es de 39 / 60 casos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. No hay factores socio-demográficos y médicos obstétricos asociados al desprendimiento prematuro de placenta en gestantes atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo 2008-2012, sólo la ausencia de la desproporción céfalo pélvica tiene relación significativa (p=0.002) con la presencia del DPP en el grupo de estudio. / Trabajo de investigación
|
297 |
Diabetes mellitus tipo 2 como factor de evolución desfavorable en pacientes con tuberculosis pulmonar Hospital Nacional “Dos de Mayo” 2009 - 2012Chapoñan Relaiza, Martín Omar January 2013 (has links)
Expone la retrospectiva de historias clínicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y tuberculosis pulmonar registrados en la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (ESN- PCT) en el Hospital Nacional Dos de mayo ( durante junio 2009- junio 2012), realizada en los meses de noviembre, diciembre de 2012 y enero de 2013, donde se efectuó un estudio observacional descriptivo, con el fin de describir la relación de la diabetes mellitus y tuberculosis pulmonar (TBC) y su posible factor contribuyente a evolución desfavorable. Se trabajó en un total de 44 historias clínicas, hallándose una población predominantemente masculina (75%). En el presente estudio se encontró una frecuencia de TBC en pacientes diabéticos de 4.4%. El 86% de los pacientes presentó pobre control glicémico (86%), el cual se mantuvo durante todo el tratamiento. Las principales manifestaciones de evolución desfavorable fueron el fracaso al tratamiento antituberculoso y la mortalidad que tuvieron frecuencias de 9% y 18%, respectivamente. La frecuencia de reacciones adversas a fármacos antituberculosos fue de 4.5%. La frecuencia de TBC en pacientes diabéticos encontrada es más baja que la reportada en la literatura médica internacional. De la misma manera las frecuencias de fracaso y mortalidad fueron elevadas con respecto a las encontradas en otros trabajos de investigación. Por otra parte, la frecuencia de reacciones adversas a fármacos antituberculosos fue baja comparada con otros estudios. / Tesis
|
298 |
Estudio sobre causa de mortalidad neonatal y características maternas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el período enero - diciembre 2012Carranza Palacios, Carlos Alberto January 2013 (has links)
Identifica la causa de mortalidad neonatal y características maternas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el período enero-diciembre 2012. El estudio es de tipo observacional y retrospectivo. Se recogió información de la totalidad de historias clínicas de los recién nacidos fallecidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Sergio E. Bernales entre el 1º de enero al 31 de diciembre del 2012. Hubieron 67 recién nacidos fallecidos de los cuales 9 de ellos fueron excluidos del estudio por no cumplir con los criterios de inclusión. En consecuencia, la población de estudio fue 58 recién nacidos fallecidos. La tasa de mortalidad neonatal fue 9.9 por 1000 nacidos vivos, el sexo que predominó fue el sexo femenino con 53.4%. Respecto del tempo de vida el 41.4% fallece en las primeras 24 horas y entre el 1° al 7° día fallece el 43.1%. En cuanto al peso al nacer, el 41.1% de los neonatos fallecidos presentó un peso menor a 1000 g.; el 19% presentó un peso entre 1001 y 1500 g. y el 17.2% presentó un peso entre 1501-2500 g. En cuanto a la edad gestacional se obtuvo que el 20.7% presentó menos de 28 semanas de gestación, de 28 a 31 semanas presentaron el 37.9%, de 32 a 36 semanas de gestación presentaron el 25.9%. En los neonatos fallecidos se realizó reanimación en el 58.6% de ellos. En cuanto a la causa de mortalidad neonatal la causa más prevalente fue la prematuridad (dentro de ella la enfermedad de membrana hialina es la más importante con un 27.6%), luego siguieron sepsis neonatal con 20.6% y asfixia neonatal junto a malformaciones congénitas con 15.5% luego inmadurez extrema con 8.6%. El 10.3% de las madres eran adolescentes (16-17 años). En referencia a los controles prenatales el 25.9% de las madres no presentó control prenatal alguno, el 39.6% presentó de 1 a 4 controles prenatales y el 25.9 % presentó de 5 a 8 controles prenatales; el 25.9% mencionó que era su primera gestación y sólo el 10.3% refirió cesárea anterior. Se concluye que la causa de mortalidad neonatal más prevalente en el HNSEB fue la Enfermedad de Membrana Hialina, seguida de sepsis, asfixia, malformaciones congénitas y prematuridad extrema. Respecto de las madres, la inexistencia o falta de controles Prenatales se produjo en casi la totalidad de las madres. / Tesis
|
299 |
Factores asociados a incontinencia urinaria en gestantes del Hospital II Suárez – Angamos Essalud en el periodo marzo – mayo 2011Campos Salvador, Alejandra Jamnel January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los factores asociados a Incontinencia Urinaria en gestantes del Hospital II Suárez – Angamos EsSalud en el periodo Marzo – Mayo 2011. La muestra estuvo constituida por 144 gestantes atendidas en el periodo que corresponde al estudio. Los datos obtenidos durante la investigación, por medio de la ficha de recolección de datos, elaborada para los fines de la investigación se ordenaron y procesaron, valiéndonos del programa SPSS 18.0 para Windows 2007. La media de la edad de las pacientes con incontinencia urinaria fue de 32.1+/-7.8 años. Encontramos que de las pacientes que presentaron incontinencia urinaria hubo una mayor frecuencia de pacientes convivientes (96.7%), con grado de instrucción superior (55%), no multíparas (61.7%), que no era su primer embarazo (61.7%), que habían tenido una mayor frecuencia de partos vagina les en el 31.7% de los casos, que en su mayoría no fumaban (95%), no sufrían de constipación (65%), que tenían el antecedente familiar de incontinencia urinaria (55%). Los factores asociados a Incontinencia Urinaria en gestantes del Hospital II Suárez – Angamos EsSalud en el periodo Marzo – Mayo 2011 fueron el antecedente familiar de incontinencia urinaria, disuria, y el antecedente de parto vaginal. / Trabajo de investigación
|
300 |
Caracterización de sitemas productivos de traspatio que mantienen aves y cerdos, en la región del Libertador General Bernardo O`Higgins y riesgo asociado a la mantención y diseminación de agentes transmisiblesRuiz Philipps, Soledad Alejandra January 2013 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal / A pesar que en la actualidad la producción avícola y porcina en el mundo se encuentra concentrada principalmente en los sectores industriales, los sistemas productivos de traspatio (SPT) continúan siendo relevantes, tanto en países en vías de desarrollo como en países desarrollados, formando parte de las tradiciones y representando un complemento en el ingreso económico de las familias rurales. Debido a que son unidades productivas con bajos niveles de bioseguridad, se considera que pueden tener un rol preponderante en el ingreso y diseminación de enfermedades tanto animales como zoonóticas. Sin embargo, la información existente acerca de estos sistemas productivos es bastante limitada. Situación que se repite a nivel nacional.
El presente estudio, buscó caracterizar a los sistemas productivos que mantienen aves y cerdos de traspatio en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Chile, en cuanto a condiciones de manejo, bioseguridad y cadena de valor de sus principales productos. Además de identificar diferencias en el riesgo para la recepción y diseminación de agentes transmisibles entre estos SPT.
La información fue recolectada en dos periodos durante el año 2012 desde 113 SPT, utilizando una encuesta semiestructurada. Fue posible identificar que estos sistemas productivos poseen niveles muy bajos de bioseguridad, donde se crían en conjunto diversas especies de aves, además de cerdos de distintas edades y otros animales domésticos y mascotas. Existiendo una alta tasa de contacto entre ellos, debido principalmente a que el tipo de confinamiento es en su mayoría mixto o libre. Además, los productores no conocen las enfermedades que pueden afectar a sus animales y que eventualmente pueden ser zoonóticas. En cuanto a las características comerciales, aunque gran parte de la producción es destinada principalmente al autoabastecimiento, fue posible identificar que existe una venta local de productos, entre ellos, huevos, animales vivos y carne (estos dos últimos, tanto de aves como de cerdos).
Si bien los SPT estudiados poseen características muy similares en cuanto a condiciones de manejo y bioseguridad, fue posible identificar diferencias entre ellos. Así, se describió la existencia de tres grupos de riesgo para el ingreso y diseminación de enfermedades. Siendo las variables "presencia de aves acuáticas domésticas" y "producto obtenido en cerdos" las que más explicarían estas diferencias respectivamente.
Estudios de este tipo permiten generar un mensaje de alerta a las autoridades veterinarias para mejorar la cobertura de asistencia y las actividades de vigilancia en estos sistemas productivos. Además de enfatizar en la importancia de la educación de las comunidades rurales en relación a las principales enfermedades que pueden afectar tanto a aves como a cerdos y que eventualmente pueden ser zoonóticas, poniendo a su disposición la implementación de medidas de bioseguridad que sean simples, prácticas y asequibles / Although at present the poultry and pig production in the world is concentrated in the industrial mainly, backyard production systems (BPS) are important and relevant in developing and developed countries, being part of their traditions and representing an add on the income of rural families. Due BPS are productive units with low levels of biosecurity, BPS could be the major role in the entry and spread of animals diseases and zoonotic pathogens. Nevertheless, the national and global information available on BPS characteristics is rather limited.
The aim of this study was to characterize BPS that keep poultry and swine into the Libertador General Bernardo O´Higgins Region, Chile, with focus on management and biosecurity conditions, and chain value of their principal products. On the other hand, the secondary objective was to detect differences between BPS of their reception risk and spread infectious diseases.
All information was collected in two periods in 2012 from 113 SPT, with a semi-structured survey. With this interview was possible identify that all these SPT have a low biosecurity conditions, and are growing together poultry and swine (with different ages) with domestic animals and pets. Further we could see that exist a high contact rate between them due mainly they have a mixed/free confinements. On the other hand, all producers don´t know all diseases that could affect to their animals and these diseases could be zoonotics.
About commercial characteristics, in spite of the biggest part of the production is for own consume, was possible detect that exist a high local commercial interchange, for example eggs, animals and meat.
Even though that all SPT studied had similar characteristics about management and biosecurity conditions, was possible identify differences between them. In this way, was described three reception risk and spread infectious diseases big groups. “Domestic ducks presence” and "Pig products" variables explain these differences respectively.
This study provides to develop alert messages to all vet authorities to improve all SPT assistance coverage and vigilance. Moreover this study put a highlight about importance of education into rural communities related to all diseases (eventually zoonotic) that could affect to all their animals, offering a guidance and assistance to implement simple, useful and low cost biosecurity standards
|
Page generated in 0.0641 seconds