301 |
Factores de riesgo del embarazo en adolescentes gestantes y no gestantes, 2018Cervera Rinza, Yesenia Jaqueline January 2018 (has links)
Establece los factores de riesgo del embarazo en adolescentes gestantes y no gestantes del Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita en el año 2018. Realiza un estudio observacional, analítico de caso-control. Utiliza una muestra de 57 adolescentes atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita, divididas en 19 adolescentes con embarazo (grupo caso) y 38 adolescentes sin embarazo (grupo control). La técnica aplicada es la encuesta mediante cuestionario, previo consentimiento informado. El análisis se realizó en el software estadístico SPSS. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para medir la asociación entre las variables categóricas, asumiendo la asociación al valor p menor de 0.05. Dentro de los factores individuales, se demostró asociación significativa del embarazo adolescente con el estado civil (p<0.001), grado de instrucción con un p0.005, ocupación un p0.005, uso de métodos anticonceptivos con un p0.008, edad de las adolescentes con un p<0.001, edad de la primera relación sexual con un p=0.039 y andría con un p<0.001. En los factores familiares, se demostró asociación significativa con el grado de instrucción de los padres (p=0.002) y el hecho de que algún miembro de la familia haya tenido un embarazo en la adolescencia (p=0.021). En los factores sociales, se demostró asociación significativa con el número de personas que viven en el hogar con un p0.012. Los principales factores asociados al embarazo adolescente fueron el estado civil, la edad del adolescente, la andría y el grado de instrucción de los padres. / Tesis
|
302 |
Factores de riesgo para la deshidratación hipernatrémica en neonatos atendidos en el Honadomani “San Bartolomé” durante el año 2013Echevarría Mendoza, Vanessa Luz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo para la deshidratación hipernatrémica en neonatos atendidos en el HONADOMANI “San Bartolomé” durante el año 2013. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se realizó el estudio a 100 neonatos atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” durante el año 2013. Para el análisis bivariado, se utilizó test de chi cuadrado y la razón de momios para estimar el nivel de riesgo. Entre las características generales de los neonatos atendidos en el HONADOMANI, la edad promedio de los neonatos con hipernatremia fue de 3.9±3.2 días, y los isonatrémicos fue 2.5±2.2 días. Así como, el tiempo de vida promedio en presentarse la deshidratación hipernatrémica fue 3,9±3,2 días, y 2.6±2.1 días en los isonatrémicos. No evidenciando igualdad en los valores medios (p<0.05). Asimismo, la edad gestacional, el peso al nacer, la estancia hospitalaria, así como el peso después del diagnóstico tienen valores promedio similares en ambos grupos (p>0.05). Los neonatos hipernatrémicos perdieron en promedio 11% de su peso al nacer. Además, los valores medios del peso perdido y del sodio, no son iguales en ambos grupos (p<0.05). No obstante, si se constató igualdad en los valores promedios de la glucosa, urea, creatinina y bilirrubina (p>0.05). A su vez, la mayoría de madres con neonato hipernatrémico e isonatrémicos tenían entre 19 a 35 años, de procedencia resto de lima y de grado de instrucción secundaria completa. Entre los factores posibles de riesgo materno, la mayoría de madres de neonatos con o sin hipernatremia no tuvo experiencia previa en lactancia, esta característica tiene relación con el hallazgo de hipernatremia (p=0.024) y (OR=2.57). Pocas madres presentaron algún dolor en los pezones, la mayoría de ellas su periodo intergenésico fue largo y el tipo de parto fue vaginal. Además, no hubo factores posibles de riesgo del neonato y la mayoría de madres no tuvieron un alta temprana. Esta característica si está asociada al diagnóstico de hipernatremia (p=0.002) y (OR=8.43). Y entre las características clínicas de la deshidratación de los neonatos, presentaron mayormente irritabilidad e ictericia (aproximadamente 70% en ambos grupos), la ictericia tiene relación con el diagnóstico de hipernatremia, menos frecuente fueron los casos de hipoglicemia, fiebre, rechazo a la alimentación y mucosas secas. Solo un caso de complicación por vómito entre los neonatos sin hipernatremia. Además, la totalidad de neonatos con y sin hipernatremia recibió hidratación vía parenteral, en los neonatos hipernatrémicos el 84% recibió hidratación solo por vía parenteral y en el 16% se combinó la vía oral con la parenteral. Se determinó que los factores de riesgo relacionados con la deshidratación hipernatrémica en neonatos fue la experiencia previa en lactancia y la alta temprana postparto. Además, la ictericia tiene relación con el diagnostico de hipernatremia. / Trabajo de investigación
|
303 |
Factores de riesgo asociado a mortalidad por el síndrome de insuficiencia cardiaca aguda en pacientes de la Unidad de Cuidados Coronario del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de enero del 2000 a diciembre 2010Gutierrez Magallanes, William Aristobulo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgos asociados a mortalidad en los pacientes con síndrome de insuficiencia cardiaca aguda en la unidad de cuidados coronario del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de enero del 2000 a diciembre del 2010. Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles. Se conformaron dos grupos, ambos con diagnóstico de síndrome de insuficiencia cardiaca aguda considerando al grupo caso aquellos que presentaron mortalidad durante su hospitalización y los controles a aquellos que lograron sobrevivir la hospitalización y salieron de alta satisfactoriamente en el periodo que correspondió al estudio. El 68.3 % fueron mujeres y el 31.7 % fueron varones.la media de la edad global fue de 73.7 +/-10.8 años, siendo la mínima de 36 años y la máxima de 89 años. El 55.3 % tenían más de 75 años. El 27.5 % presentaron shock cardiogénico. El 43.7 % tenían disfunción severa en la fracción de eyección. El 64.8 % consumían IECAS. El 59.5 % consumían beta bloqueadores. El 53.5 % consumían espironolactona. El 94.7 % consumían furosemida. El 63.7 % tenían el antecedente de hipertensión. El 26.8 % eran diabéticos. El 12.7 % tenían el antecedente de IMA previo. El 33.8 % tenían el antecedente de enfermedad renal. El 11.3 % tuvo arritmia cardiaca. La tasa de mortalidad fue del 9.2 %. Los factores asociados a mortalidad en los pacientes con síndrome de insuficiencia cardiaca congestiva aguda fueron: la edad mayor de 75 años, la presencia de shock cardiogénico, el antecedente de IMA previo, presencia de arritmia cardiaca e hipercreatinemia. (P<0.05). / Trabajo de investigación
|
304 |
Resultados perinatales en los casos de embarazos prolongados en el Hospital Daniel Alcides Carrión entre enero a diciembre del 2012Bueno Beltran, Enrique Ciro January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Caracteriza los resultados perinatales asociados al diagnóstico de embarazo prolongado (superior a las 41 semanas). Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. Se revisó todas las historias clínicas de pacientes mujeres atendidas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante los meses de enero a diciembre del año 2012. Se encontró un total de 96 pacientes, con una media de edad de 26,1 ± 7,4 años. Dentro de los datos demográficos resaltan mujeres convivientes 53,7% que solo culminaron la educación secundaria 54,2%, además el 83,2% son desempleadas. Los diagnósticos clínicos previos con mayor frecuencia son obesidad, primigesta y sobrepeso 53,1%, 37,5% y 34,4% respectivamente. La principal indicación de cesárea fue la macrosomía fetal seguida de la inducción fallida. Referente a las características de los neonatos se encontró 53.3% de sexo femenino con una media para el peso de 3712,3 ± 423,6 gramos. En dos neonatos se encontró Apgar menor de 7 al primer minuto. En el análisis bivariado se encontró una relación para el
embarazo prolongado y macrosomía (OR: 1,09; IC: 0,39-3,02). Finalmente se encontró una relación entre multiparidad y embarazo prolongado (OR: 1,22; IC:0,51-2,91), además se encontró una relación con obesidad (OR: 1,45; IC: 0,62-3,41). Existen diferentes resultados perinatales desfavorables asociados a los casos de embarazos prolongados. / Trabajo de investigación
|
305 |
Aplicación del índice de complejidad quirúrgica como predictor del grado de complejidad de la cirugía en las colecistectomías en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Año 2011-2012Uchuya Maurtua, Oscar January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina si la aplicación del Índice de complejidad quirúrgica es un buen predictor para el grado de complejidad de la cirugía en las colecistectomías laparoscópicas realizadas en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo diciembre 2011 a diciembre 2012. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal. El tipo de muestreo fue Probabilístico y la técnica de muestreo fue sistemático, 60 historias clínicas de pacientes con colecistectomía laparoscópica fueron incluidas al estudio por cumplir los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión y para el análisis cualitativo, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis comparativo se empleó la prueba del t-student y para determinar el punto de corte se utilizó Curvas ROC. Los pacientes intervenidos quirúrgicamente por colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre el 2011 y 2012, tenían edad promedio 56,5±14,0 años, donde la mayoría tenía menos de 60 años, principalmente de sexo femenino, de estado civil conviviente y grado de instrucción secundaria. El tiempo de duración promedio de la intervención quirúrgica fue 61,5±24,7 minutos y la estancia media postoperatoria fue 2.5±1.8 días. El índice de clasificación de complejidad quirúrgica global (ICCQ-G) fue en promedio 11,8±5,1, este índice es el resultado de tres subíndices: ICCQ-Clínico-quirúrgico el cual fue en promedio 10,5±4,1, el ICCQ-Edad promedio fue 0,8±1,1 y el ICCQ-Médico promedio fue 0,5±1.0. Entre los efectos adversos más frecuente que presentaron los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica fueron vómitos y mareos; y entre los menos frecuentes, neumoperitoneo e infecciones. Respecto a las características clínicas de los pacientes, más del 60% tenía sobrepeso, menos de la tercera parte de pacientes tenía hipertensión arterial, 20% presentó gastritis y 20% artritis. Entre los hallazgos ecográficos observados, el 30% tenía la pared ventricular engrosada, el 10% tuvo diámetro de colédoco mayor a 6 mm y 20% presentaron ausencia parcial del lumen vesicular. Se constató que existió diferencia estadísticamente significativa del ICCQ-Global entre los pacientes que manifestaron algún efecto adverso y los que no (p=0.021). Se encontró diferencias estadísticamente significativas con el valor de corte del ICCQ-G de 10.5 en relación con los días de estancia (p=0.001) y el tiempo de duración de la operación (p<0.001). En los pacientes con ICCQ-Global >10.5, los días de estancia hospitalaria promedio fue 3.9±2.2 y el tiempo de duración de la operación fue 67.9±23.4, mientras para los pacientes con ICCQ-Global <10.5, los días de estancia promedio fue 2.1±1.5 y el tiempo de duración de la operación fue 42.2±16.5. Se concluye que la aplicación del ICCQ-Global fue un buen predictor de la complejidad quirúrgica de la colecistectomía laparoscópica cuando el punto de corte es mayor a 10.5. / Trabajo de investigación
|
306 |
Prevalencia de obesidad e hipertensión arterial en una población urbana de LimaFlorindez Ullilen, Jorge Antenor January 2007 (has links)
Determina la prevalencia de Obesidad e Hipertensión Arterial en pobladores adultos de la zona urbana de Lima, durante Diciembre del 2005 - Enero del 2006. El estudio es no experimental, descriptivo, transversal. Se incluyo 395 personas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de una población urbana de 3 distritos de Lima Metropolitana (Puente Piedra, Independencia, Villa María del Triunfo). Se aplicó una encuesta epidemiológica, se evaluaron datos demográficos y se determino el peso, talla, perímetro abdominal, presión arterial. El análisis estadístico se hará utilizando el programa SPSS 10.5 para Windows, las variables categóricas en base a frecuencias y porcentajes. En el presente estudio, se incluyeron 395 personas, de las cuales la mayoría fueron mujeres (63.8%), la edad fluctuó entre 19 a 73 años, con una media de 46 años. La prevalencia de sobrepeso y obesidad según el índice de masa corporal fue de 41% (162 personas) y 15% (59 personas) respectivamente, siendo mas frecuente en mujeres. La prevalencia de obesidad central fue de 34.4% La prevalencia de Hipertensión Arterial fue de 16.7%, incrementándose con la edad y con la presencia de obesidad. Los resultados de este estudio confirman que nuestra población no es ajena al incremento mundial del sobrepeso y la obesidad. En nuestro país un elevado porcentaje de la población adulta padece de hipertensión arterial, esta prevalencia se incrementa dramáticamente con la edad y la presencia de obesidad, con el consecuente aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular. / Trabajo de investigación
|
307 |
Valoración de la densidad ósea y factores de riesgo para fractura de colles en mujeres postmenopaúsicas - Hospital Nacional Arzobispo LoayzaQuiroz Huamán, José Manuel January 2004 (has links)
El objetivo fue determinar la densidad de masa ósea en pacientes con fractura de Colles y los principales factores de riesgo para esta fractura en mujeres postmenopaúsicas en el hospital Arzobispo Loayza entre el 1° de marzo del 2002 y el 30 de abril del año 2003. Se comparó mujeres postmenopaúsicas con fractura de Colles atendidas en el consultorio de ortopedia y traumatología con mujeres postmenopaúsicas sin fractura, correspondiendo 26 casos y 30 controles. A todas se les midió la densidad ósea del antebrazo contralateral, cadera y columna.
La incidencia de fractura de Colles fue 1,6 por 100 pacientes. La edad, talla y peso medios en pacientes con fractura de Colles fue 64,0 +/- 7,0 años, 1,53 +/- 0,06 metros y 58,2 +/- 6,1 kilogramos; respectivamente. En estas pacientes, la media del valor T en la muñeca contralateral, columna y cadera fue –2,84 +/- 0,8, - 3,2 +/- 0, 7 y –1,87 +/- 0,8; respectivamente, y la prevalencia de osteopenia y osteoporosis fue 26,9% y 69,2%; respectivamente. El valor T de la muñeca contralateral fue un factor de riesgo independiente para fractura de Colles (OR = 1,5; intervalo de confianza al 95%: 1,2 – 1,9). La edad, peso e índice de masa corporal no se correlacionaron con la fractura de Colles.
La edad como variable categórica (≤ 65 años y > 65años) se asoció con osteoporosis.
Se concluyó que la osteoporosis fue más prevalente en mujeres postmenopaúsicas con fractura de Colles, el valor T de la muñeca contralateral fue un factor de riesgo independiente de fractura de Colles, y el riesgo de fractura se incrementó con la edad. / --- The objective was to determine the bone masss in patiens with Colles, Fracture and the mains factors of risk in post menopause women in Loayza Arzobispo Hospital during 1°March 2002 and 30 April 2003. It compare post menopause women Colles, Fracture and without, orthopaedic traumatology, s consult; 26 cases and 30 controls respectively,all was measure bone masss forearm,hip an spine.
The incidence of Colles, Fracture were 1.6/100 patients. The age,stature and weight middle were 6,4 o +/- 7.0 years,1.53 +/- 0.06 mt and 58.2% +/-6,1 kg respectivaly. These patients the middle value T in the opposite wrist,spine and hip were - 2,04 +/- 0,8, -3.2 +/- 0,7 and –1,87 +/- 0,8 respectively and the osteopeny and osteoporosis prevalence were 26,9 and 69,2 respectively. The value T in the opposite wrist was a independent risk factor in the Colles, Fracture (OR=1,5 confidence interval corporal 95%: 1.2-1.9).the age, weigth, corporal mass index haven;nt correlation with Colles, Fracture.the age was a variable associative with osteoporosis.
The conclusions is the osteoporosi was more prevalence in menopause women with Colles, Fracture,the opposite wrist value T was a risk factor independece respect Colles, Fracture and the fracture risk incremence with the age. / Tesis de segunda especialidad
|
308 |
Curso de la mortalidad durante la pandemia por COVID-19 en los primeros 120 días de acuerdo a indicadores relevantes de 72 países afectados / Evolution of mortality during covid-19 pandemic in the first 120 days according to relevant indicators in 72 affected countriesCieza Zevallos, Javier, Guzmán Dueñas, Carolina del Rosario 04 February 2022 (has links)
Introducción: A fines de diciembre de 2019 China informó un grupo de casos de neumonía de causa desconocida identificada como del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). La Pandemia generada por el virus SARS 2 reconocida por la OMS como COVID-19, es un fenómeno sanitario relevante para toda la humanidad en los últimos siglos. El objetivo es analizar el curso de la mortalidad de la pandemia en función de las características más relevantes de los países con diversos grados de afectación a los 120 días de haber detectado su primer caso. Metodología: Es un estudio longitudinal de series de casos. Los casos son países afectados en diferentes magnitudes y seguidos diariamente desde su primer caso declarado hasta el día que tuvieron 120 días de evolución considerando el día 1 de inicio de observación es el 22 de enero del 2020. Resultados: Dentro de las variables que muestran mayor tamaño de efecto con la Mortalidad son: enfermedades transmisibles, Pobreza, Mortalidad por TBC y Mortalidad por enfermedades no transmisibles. Al día 120 las variables que mantienen asociación son el porcentaje de Población urbana de los países, la Proporción de hombres, Obesidad en adultos y porcentaje de Diabéticos adultos. Conclusión: Esta pandemia invita a repensar sobre aspectos relacionados a la fisiopatología de la enfermedad, sobre todo las relativas al comportamiento de la estructura del hombre como una unidad; sino también a conceptos sobre la distribución de la riqueza, los enormes desequilibrios económicos.
|
309 |
Factores de riesgo asociados a neumonía complicada en niños en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el período 2010 a 2012Enrique Neira, Raúl January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo asociados a la neumonía complicada en niños hospitalizados en el Honadomani San Bartolomé durante el período de junio del 2010 a Junio del 2012. Se realizó un estudio observacional, analítico, comparativo y retrospectivo en niños desde 1 mes hasta 17 años 11 meses de edad, en el cual se recopilaron y analizaron los datos de los pacientes hospitalizados por neumonía en el servicio de Medicina Pediátrica del Honadomani San Bartolomé durante el período comprendido entre Junio del 2010 a Junio del 2012. Se utilizó la prueba Chi cuadrado y prueba exacta de Fisher para variables cualitativas y el test de Student para variables cuantitativas. Entre las características generales de los pacientes con diagnóstico de neumonía el promedio de edad en pacientes diagnosticados de neumonía complicada y sin complicación fue de 50,9 meses y 32,5 meses, respectivamente. La mayoría de pacientes con y sin neumonía complicada son de sexo masculino. El tiempo medio de la enfermedad fue de 3,22 días para los casos con neumonía complicada y 4,82 ± 3,15 días para los casos con neumonía no complicada, no existiendo diferencias significativas. Entre las complicaciones más relevantes encontradas fueron: la plaquipeuritis, neumatoceles, bullas, neumotórax y glomerulonefritis post infecciosa. En relación a los antecedentes clínicos, se evidencio que la administración previa de antibióticos, AINES, estado nutricional, vacunación contra haemophilus, presencia de varicela en el último mes y presencia de otras enfermedades asociadas no están relacionados con la complicación de la neumonía. Además, no se estableció si la vacunación contra neumococo es un factor protector de neumonía complicada, puesto que no se registró ningún caso. La estancia media hospitalaria de los pacientes con y sin neumonía complicada fue 19,12 ± 9,63 y 6,98 ± 3,07 días respectivamente. Además, existe diferencia significativa entre los promedios de días de estancia hospitalaria en ambos grupos (p<0.001). La duración de la fiebre en pacientes con neumonía complicada y no complicada fue de 5.64 y 0.94 días, respectivamente, se evidencio relación estadística entre la duración de la fiebre y la complicación de la neumonía (p>0.001) y el requerimiento promedio de oxigeno de los pacientes con y sin neumología complicada fue 1,08 ± 2,9 y 0,44 ± 0.95 respectivamente. Además, no existe diferencia significativa entre los requerimientos promedios de oxigeno de los pacientes en ambos grupos (p<0.001). Entre los factores de riesgo que evidenciaron significación estadística fueron la presencia de síntomas respiratorios altos (p<0.001, OR=0.18) y el dolor abdominal (p=0.009, OR=4.47). Sin embargo la presencia de fiebre (p=0.558), tos (p=1.00), disnea (p=0.228), taquipnea (p=1.00), tirajes (p=0.695), dolor torácico (p=0.650) y otros síntomas (p=0.209) no estuvieron relacionados con la neumonía complicada. Concluye que los factores de riesgo que evidenciaron significación estadística fueron la presencia de síntomas respiratorios altos y el dolor abdominal. Por otro lado, la presencia de fiebre, tos, disnea, taquipnea, tirajes, dolor torácico y otros síntomas no estuvieron relacionados con la neumonía complicada. / Trabajo académico
|
310 |
Correlación de diferentes indicadores de la concentración de insulina con los factores clásicos de riesgo cardiovascular en obesos del sexo masculinoValdivia Fernández Dávila, Freddy Roynall January 2019 (has links)
El síndrome metabólico es una entidad cuya base central es la hiperinsulinemia ocasionada por resistencia a la insulina en los tejidos periféricos, que conlleva mayor morbi-mortalidad cardiovascular. El gold standard para medir la insulino resistencia es el clamp hiperinsulinémico-euglicémico, que no es usado en la práctica clínica por su complejidad, por lo que se utilizan mediciones alternativas o sucedáneas. La investigación realizada busca correlacionar diferentes indicadores de la concentración de insulina sérica [insulina basal, insulina 2 horas post carga de glucosa, relación glucosa/insulina en ayunas y el método HOMA-IR (Valoración del modelo homeostático de Insulino Resistencia)] con los diferentes componentes del síndrome metabólico (obesidad, perímetro abdominal, glicemia, triglicéridos, HDL-Colesterol y presión arterial). Desarrolla un estudio descriptivo, correlacional, observacional, retrospectivo, de tipo cuantitativo en 72 pacientes obesos del sexo masculino, atendidos en el servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Encuentra que no hubo uniformidad en la correlación entre los diferentes indicadores de la concentración de insulina sérica y los componentes del síndrome metabólico evaluados, así tenemos que la Insulina basal sólo se relaciona de forma moderada con el Índice de masa corporal (IMC) y el nivel de triglicéridos; el nivel de Insulina 2 horas post carga de glucosa con la glicemia 2 horas post carga de glucosa y el nivel de triglicéridos; la relación glucosa/inulina en ayunas solamente con el IMC y el estudio HOMA-IR con el IMC y el valor de triglicéridos. Lo que nos indica que el IMC y el nivel de triglicéridos son los factores de riesgo cardiovascular más relacionados con los indicadores de resistencia a la insulina. Concluye que no es útil en la práctica clínica realizar la medición de insulina sérica en sus diferentes formas evaluadas para hacer el diagnóstico de síndrome metabólico, ya que ninguno de los métodos evaluados se correlacionó fuertemente con ninguno de los componentes del síndrome metabólico. / Tesis
|
Page generated in 0.0672 seconds