• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 75
  • 66
  • 53
  • 38
  • 35
  • 24
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Caracterización, detección y mejora de los trigos atacados por heterópteros.

Aja Martínez, Silvia 12 March 2004 (has links)
Desde 1930 se conoce que ciertos insectos heterópteros pueden atacar los granos de trigo en crecimiento. En Europa, Asia y Norte de África este ataque se ha asociado a ciertas especies de los géneros Aelia y Eurygaster, mientras que en Nueva Zelanda se atribuye a Nysius huttoni. En España, Eurygaster austriaca seabrai y AeIia germari se han identificado como las especies más frecuentes causantes del daño, se conocen comúnmente como garrapatillo, también llamado paulilla o sampedrito.El garrapatillo se alimenta del jugo del grano de trigo en su fase lechosa, segregando unas enzimas proteolíticas, denominadas proteasas que debilitan las proteínas de la harina procedente de esos trigos, alterando las propiedades viscoelásticas de la masa y su calidad panadera. Las proteínas son el constituyente mayoritario de la harina de trigo. Se han clasificado en albúminas, globulinas, gliadinas y gluteninas dependiendo de su solubilidad.No se ha detectado la enzima responsable de producir la degradación proteolítica causada por Aelia y Eurygaster. Únicamente en el caso de Nysius huttoni se ha demostrado que la enzima causante de la degradación de las proteínas son proteasas alcalinas.El método más ampliamente utilizado para la detección de éstos trigos infestados es la determinación de la actividad proteolítica mediante el alveógrafo. Este equipo mide el efecto sobre la extensibilidad de la red de gluten. El objetivo general de la investigación es definir posibles métodos que permitan la detección y cuantificación de forma rápida y sencilla de la actividad proteolítica procedente de la infestación del trigo por insectos heterópteros.Las conclusiones obtenidas, nos muestran que no se han podido aislar las enzimas proteolíticas procedentes de la saliva de los insectos Aelia y Eurygaster responsables de la degradación proteolítica de los trigos. La electroforesis capilar zonal, SE-HPLC, y el índice de gluten permiten detectar la modificación proteica causada por la infestación por garrapatillo. / It has been reported since the 1930s that certain heteropterous insects cause damage to wheat cultivars. These insects (wheat bugs) feed on different stages of developing grain. In Europe, The Middle East and North Africa the insects responsible for bug damage of wheat are species of the genera Eurygaster and Aelia, whilst in New Zealand the attack is attributed to Nysius huttoni. In Spain, the insects that most frequently cause damage are Aelia germari and Eurygaster austriaca.Wheat bugs suck the milky nutrients from the immature grain by piercing it with their mouthparts and injecting their salivary juices, which contain very potent enzymes. The most important and extensively studied of these enzymes are the proteases, since flour from bug-damaged wheat has poor quality. Dough prepared from this flour is very sticky and weak and produces loaves of poor volume and unsatisfactory texture.Extensive research has been done on wheat damaged by N. huttoni. The protease of this insect is of alkaline nature and some inhibitors have been described. Less information is available about the effect caused by the insects Aelia and Eurygaster. Cereal proteins have been first classified on the basis of their solubility into four classes: albumins, globulins, gliadins and glutenins.The aim of the present study was to analyze the extent of Aelia spp. and Eurygaster spp. damage on wheat proteins to help understand the real mechanism of bug action and quantify simple and fast methods to detect de infestation. The conclusions are shown the effect of Aelia spp. and Eurygaster spp. wheat bugs on the protein fractions has been studied by size-exclusion high-performance liquid chromatography (SE-HPLC), free-zone capillary electrophoresis (FZCE). .High-performance capillary electrophoresis (CE) has emerged as a powerful technique in the characterization of cereal proteins, in consequence, FZCE might be a useful tool for rapid determination of bug attack.Gluten Index could be used as both rapid and sensitive technique for the detection of wheat protein modification due to insect attack.
52

Factores asociados a una respuesta inadecuada a la vacunación frente a la hepatitis B en personal sanitario.

Tolosa Martínez, Mª Natividad 26 October 2004 (has links)
El virus de la hepatitis B (VHB) es el principal agente infeccioso asociado al riesgo ocupacional en los trabajadores sanitarios dada su prevalencia en la población atendida y su contagiosidad. Con la introducción de los programas de vacunación, la incidencia de hepatitis B se ha reducido de manera espectacular en las instituciones sanitarias. Tras la aplicación de la pauta de vacuna estándar se detectan niveles protectores de anticuerpos de superficie (antiHBs &#61619; 10 mUI/ml) en más del 90% de los adultos y en más del 95% de los niños y adolescentes. Pero entre un 5 y un 10% de los vacunados aparentemente sanos, no responden a la vacuna sin que hayan podido ser definitivamente aclaradas las razones para ello. Aquellos que responden de manera inadecuada seguirán siendo susceptibles de contraer la infección por el VHB.OBJETIVOS1. Estimar el porcentaje de inmunogenicidad y eficacia tras una pauta completa de vacunación antihepatitis B.2. Estudiar si determinadas variables pueden influir en la respuesta inadecuada (antiHBs < 10 mUI/ml) o en una respuesta pobre (antiHBs < 100 mUI/ml) a la vacunación: edad, sexo, índice de masa corporal, consumo de tabaco, de alcohol y de medicamentos, niveles de colesterol, GOT, GPT y GGT, infección por el VHC y marca de vacuna administrada.3. Determinar qué factores influyen en la persistencia de los antiHBs a los tres años de la vacunación.MATERIAL Y MÉTODOSEl diseño del estudio es de tipo observacional y analítico en el que una cohorte de 1022 trabajadores sanitarios es seguida de forma retrospectiva. Se realizó un estudio descriptivo, un análisis bivariante y finalmente se estimó la asociación entre cada variable independiente y la respuesta o no a la vacuna mediante la construcción de un modelo multivariante de regresión logística no condicional, con la razón de odds (OR) como medida de asociación.RESULTADOSEn nuestra muestra obtuvimos una tasa de seroconversión del 94,5%; mientras que en los 56 casos restantes (5,5%), la respuesta fue insuficiente o nula y se clasificaron como "no respondedores". Entre las posibles variables predictoras, las que se asociaron de una forma significativa con el riesgo de desarrollar una respuesta no protectora en el análisis multivariante de regresión logística no condicional fueron el género masculino (OR 4,4 [IC al 95%: 2,2-8,8]), la edad superior a 40 años (OR 3,1 [IC al 95% entre 1,53 y 6,12]), un mayor índice de masa corporal (OR 5,5 [IC al 95%: 2,3 - 13,4]) y el consumo de tabaco (OR 3,2 [IC al 95% entre 1,4 y 7,7]). Entre las variables predictoras, las que se asociaron de una forma significativa con el desarrollo de una respuesta pobre (antiHBs < 100 mUI/ml) fueron las mismas que para una respuesta baja, pero se añadió, la marca registrada de vacuna.En la pérdida de niveles de antiHBs adecuados a los 3 años de la primovacunación, la variable predictora más importante fue el nivel de anticuerpos tras la primovacunación. El otro factor asociado fue el IMC.CONCLUSIONESCon los resultados obtenidos en nuestro estudio recomendamos estimar el riesgo individual de cada trabajador de la salud antes de vacunar en función de las cuatro variables predictivas (sexo, edad, IMC y tabaco) y en aquellas personas con riesgo alto de respuesta inadecuada optar por una estrategia de vacunación alternativa: 4 dosis, dosis dobles, nuevas vacunas que incluyen adyuvantes o las subunidades preS1 y preS2. / The hepatitis B virus (HBV) is the principal infectious agent associated with occupational risk among healthcare workers because of its prevalence and contagiousness. With the introduction of vaccination programs, hepatitis B has decreased spectacularly in sanitary institutions. After a standard vaccination schedule, more than 90% adults and 95% children and teenagers present protective levels of surface antibodies (antiHBs > 10 mUI/ml). However, between 5 to 10% of healthy adults do not respond to a standard schedule. These people will continue to be susceptible to the hepatitis B virus.The principal objective of our investigation was to determine factors influencing non-response (antiHBs <10 mUI/ml) or low response (antiHBs <100 mUI/ml) to HBV vaccination: age, sex, body index mass, tobacco and alcohol consumption, medicines, cholesterol levels , GOT, GPT and GGT, HCV infection and type of vaccine. This is an observational and analytical cohort study of 1022 health care workers followed retrospectively. Descriptive and bivariant analyses were performed. The association between each independent variable and the immunological response to hepatitis B vaccine was investigated by logistic regression.The seroconversion rate to a standard vaccination schedule was 94,5% and in 56 subjects (5,5%), the response was insufficient or none. Men, subjects over 40 years of age, obesity and tobacco consumption were predictors of poor antibody response to hepatitis B recombinant vaccine. CONCLUSIONS: Based on the results obtained in our study, we recommend estimating the risk of each health care worker individually before vaccination depending on predictive variables. Subjects with higher risk of poor antibody response should be recommended for alternative vaccination schedules: four or double doses or the use of new vaccines with the preS1 and preS2 subunits.
53

Aplicación de modelos genéticamente manipulados "knoch-out" en neuro-oftalmología.

López Sánchez, Enrique V. 26 November 2004 (has links)
Objetivo: Estudiar las funciones que realizan las proteínas ApoE, PTEN y P27kip1, sobre el nervio óptico (NO) y retina. Material y Métodos: Este trabajo se ha llevado a cabo en ratones distribuidos en cinco grupos: 1) ratones wildtype (grupo Control), 2) ratones ApoE Knockout (grupo ApoE), 3) ratones ApoE Knockout suplementados con una dieta hipercolesterolémica (ApoE+D), 4) ratones heterocigotos PTEN Knockout, (grupo PTEN) y 5) ratones P27kip1 Knockout (grupo P27). Se realizaron análisis morfológicos y morfométricos en las retinas y nervios ópticos de todos los grupos, técnicas de inmunocitoquímica, western-blot e inmunobloting, para examinar la expresión de la proteína básica de la mielina (MBP) y proteína fibrilar ácida de la glía (GFAP). Sometimos a los cinco grupos de ratones a una modificación de la prueba de escape de Morris. Resultados: En los grupos ApoE y ApoE+D, tanto las áreas de la sección trasversal del NO como de los axones fueron significativamente mayores que las del grupo Control (P<0.001, P<0.001). A pesar del aumento en el tamaño, éste no se acompañó de incremento en el número total de axones. Hemos comprobado la presencia de alteraciones en las células macrogliales, en los axones y vainas de mielina, que se reflejaban en la disminución de la expresión de las proteínas MBP y GFAP. No se observaron diferencias entre los NO de los ratones ApoE Knockout y los ApoE+D Knockout. Se observó una disminución del grosor en las retinas de los grupos ApoE y ApoE+D (P<0.001, P<0.001), acompañado de una disminución en la densidad celular retiniana, a expensas, fundamentalmente, de las capas nucleares externa e interna, más notable en el grupo alimentado con dieta hipercolesteromiante. Hemos documentado el engrosamiento de la Membrana de Bruch con presencia de vacuolas, también mas evidente en el grupo alimentado con el suplemento dietético lipídico. Este grupo presentaba además disminución de la expresión de GFAP en retina, sin influencia de la dieta recibida. En el grupo P27, la superficie transversal de NO y axones eran significativamente mayores que las del grupo Control (P<0.001). Este aumento se acompañó de un incremento del número total de fibras ópticas. Se apreciaron alteraciones ultraestructurales en astrocitos, oligodendrocitos, axones y mielina, acompañadas de anomalías en la expresión de MBP y fundamentalmente de GFAP. En las retinas del grupo P27 existía una disminución muy significativa del grosor retiniano total. En el estudio ultraestuctural, tanto en los fotorreceptores como en el epitelio pigmentario, se detectaron múltiples alteraciones, acompañadas de una drástica disminución en la expresión retiniana de GFAP. En el grupo PTEN, las áreas transversales del NO y de los axones fueron significativamente mayores que las del grupo Control (P<0.001). Sin embargo, no existió aumento significativo en el número total de axones, ni se apreciaron alteraciones en la expresión de MBP y de GFAP. Se detectó un aumento significativo del grosor retiniano total en relación a los controles (P<0.001). Conclusiones: La falta de la expresión de ApoE induce en el NO de los ratones un patrón hipertrófico con marcadas alteraciones estructurales, independientemente de los niveles séricos lipídicos. En las retinas de estos animales predomina un patrón hipotrófico e hipoplásico. Las alteraciones morfológicas del NO y retina, producidas en estos ratones, no provocan alteraciones en la percepción de estímulos luminosos. La ausencia de expresión de P27kip1 produce sobre los NO hipertrofia e hiperplasia, mientras que en la retina aparecen signos de atrofia. En ambas estructuras se detectan alteraciones morfológicas muy importantes. Por último, la ausencia de expresión de PTEN induce, tanto en el NO como en la retina, un patrón hipertrófico. / Our purpose was to study the functions of the ApoE, PTEN and P27kip1 proteins, in the optic nerve (ON) and retina. This study has been carried out with mice distributed in five groups: 1) wildtype mice (Control group), 2)ApoE Knockout mice (ApoE group), 3) ApoE Knockout mice fed with high cholesterol diet (ApoE+ D group), 4) PTEN heterocigotus Knockout mice, (PTEN group) and 5) P27kip1 Knockout mice (P27 group). In the ApoE and ApoE+ D groups, the cross-sectional areas of the ON and axons were significantly higher than in the Control group (P< 0.001, P< 0.001). Morphological alterations were detected in the macroglial cells, axons and myelin sheaths. No significant changes were noticed in the ON between the ApoE and the ApoE+ D mice. ApoE and ApoE+ D groups showed a significant reduction in the retinal thickness (P< 0.001, P< 0.001), which was more important in the group fed with hypercholeterolemic diet. In the P27 group, the ON cross-sectional area was significantly higher than in the Control group (P< 0.001). This increase was accompanied with an increment in the total number of optic fibres. Ultraestructural alterations were detected in astrocytes, oligodendrocytes, axons and myelin. The P27 group also showed a significant decrease in the retinal thickness with important morphological alterations. In PTEN group, the ON and the axonal transversal areas were significantly higher than in the Control group (P< 0.001). We can conclude that the no-expression of ApoE induces in the ON mice an hypertrophic pattern with important structural alterations, independently with the lipidic cholesterol levels. An hypotrophic pattern was present in the retinas of these animals. The absence in the expression of P27kip1 protein induces hypertrophia and hyperplasia in the ON, while signs of disorganization and atrophy are presents in the retina. Lastly, the no-expression of PTEN protein induces, in the ON and retina, a hypertrophic pattern.
54

Bóvedas valencianas de cruceria de los siglos XIV al XVI. Traza y montea

Navarro Fajardo, Juan Carlos 30 June 2004 (has links)
El acercamiento al diseño de las crucerías medievales se ha efectuado a través del estudio previo de la dimensión del dibujo arquitectónico en la Edad Media; trabajo imprescindible para poder entender el lenguaje que nace de la propia arquitectura. Con esta predisposición se ha elaborado la presente tesis. Los tipos diferentes de bóvedas de crucería los hemos podido definir incluyéndolos en 4 grupos. En primer lugar las crucerías simples, las más abundantes y sencillas. En segundo lugar se ha analizado un caso excepcional de bóveda sexpartita, el de la iglesia parroquial de Utiel. El tercer grupo lo componen las crucerías estrelladas de distinta traza. Y el cuarto y último grupo lo forman la anervadas.El siguiente apartado es el análisis de la traza y montea de todas las crucerías, previamente redibujadas, del catálogo. En él se han definido las plantas cuadradas, perlongadas, hexagonales, heptagonales, ochavadas, decagonales y dodecagonales. Por otra parte se han descrito las trazas de montea, tanto en bóvedas de rampante llano como en las de rampante redondo, sin olvidar el singular grupo de las anervadas.El absoluto protagonista de las crucerías es el nervio pétreo que estructura la osamenta del conjunto. Su importancia se ha puesto de relieve con el estudio de la función resistente y con la preocupación que sobre este asunto tenía Gil de Hontañón. En cuanto al diseño de sus perfiles se han tipificado las plantillas en 4 grandes grupos, con arreglo a las características formales comunes, que claramente responden a un lento proceso evolutivo. La singularidad de los sillares de arranque de los arcos, los jarjamentos, es una de las cuestiones que también han movido nuestro interés. La técnica empleada para su corte y los dos tipos que hemos diferenciado, de arcos independientes y entrecruzados, han sido analizados detenidamente.Una faceta de merecida importancia es la referente a las piezas que unen los arcos, las claves. Elementos casi olvidados por la historiografía que contienen un doble valor artístico. Por una parte su traza y montea y por otra su aspecto externo de indudable riqueza escultórica concentrada en la tortera, con un variado repertorio iconográfico. Los cerramientos de fábrica y sus diversos aparejos, que conforman las plementerías de las bóvedas de crucería, se han organizado en razón al orden geométrico de su disposición. De ese modo hemos estructurado las de arista simple, las de doble arista, los despieces romboidales y las formaciones por hiladas redondas. En capítulo aparte se ha realizado el análisis de los diferentes elementos de sustentación, pilares y ménsulas; así como de los capiteles y de las bandas decorativas. Por último hemos profundizado en la obra monumental que aglutina todo nuestro recorrido histórico por las bóvedas de crucería: la catedral de Valencia. Esta magna arquitectura gótica recoge en sí misma la síntesis anticipada y a escala reducida de nuestra tesis.Hemos intentado dejar patente la concepción de una tesis eminentemente gráfica. La clave fundamental de nuestro trabajo está basada en la cantidad y sencillez de las trazas y monteas redibujadas. Pero no solo la cantidad de información gráfica ha sido el objetivo principal, lo es, por el contrario, la selección y calidad de la misma. Su misión, en el fondo, debe ser orientar la búsqueda de otros investigadores que optan por el conocimiento de la fuente principal: la propia arquitectura gótica. Por ello, la abundante información ha sido evaluada, sistematizada, generalizada y organizada de modo que pueda consultarse adecuadamente. De esta minuciosa labor nos parece que puede surgir no un simple almacén de datos, sino un sistema, una pedagogía, una estructura, con el dibujo como protagonista indiscutible del que hacer arquitectónico. / The history of architectonic design during the Middle Ages has been the starting point for the study of vaulting systems in Valencian Gothic architecture. Using this prior knowledge, the research has been carried out with the elaboration of a catalogue which includes the description, both graphic and written of all groined vaulting systems existing in the buildings under study. The central notion takes the drawing as the essential tool in the production of vaulting structures. For this reason, a drawing was developed, following the medieval system of full-scale plan and elevation, of the most representative Valencian vaulting systems in Valencia. The drawing allowed the researchers to identify the foundations of their conception and to discover a great number of details that would otherwise have remained unnoticed.Pillars, capitals, corbels, ornamental mouldings, sets of voussoirs, ribs, keystones and ribbing have been studied and compared, highlighting their typological evolution. As a whole, the generic types of vaults have been analysed, including an exceptional case of a sexpartite vault and the early existence of double-curvature surfaces in ribless vaults. The designs discovered some auron (golden section) and diagon harmonic rectangles. In addition, the study of the full scale plans and elevations highlighted the slow evolution from the flat to the round rampant arch. This is a singularly graphic research, with the drawing (plans and elevations) as the indisputable main character in the history of architectural work.
55

La imagen devocional en la orden de Nuestra Señora de la Merced: tradición, formación, continuidad y variantes.

Zuriaga Senent, Vicent Francesc 10 December 2004 (has links)
Con la Reforma protestante comienza una nueva reconquista de la Fe. La nueva esclavitud que los mercedarios pretenden rescatar, supone embarcarse en la cruzada contra el protestantismo. El papado encontrará en la Orden de la Merced un buen brazo ejecutor de las directrices tridentinas, y ésta adecuará sus monasterios como centros didácticos en cuyas paredes, se plasma la dogmática tridentina. A partir de este momento y durante el periodo barroco, no escatiman sus bienes en el remozado de monasterios y fundación de nuevos. Contratan para este fin a los mejores artistas: Pacheco, Alonso Vázquez, Zurbarán, Espinosa, Carducho, Reyna, Pontons, Palomino, Vergara.Si bien hasta el siglo XVI los mayores esfuerzos de la Orden habían sido en pro de la redención de cautivos, la contrarreforma tridentina creará en los mercedarios la necesidad de sacar de las leyendas y de la historia el brillo necesario para promover el culto a sus hijos preclaros. Las órdenes religiosas de fundación medieval necesitan, con los nuevos tiempos, revalidar tanto su carisma como su condición de idoneidad promoviendo sus procesos de beatitud y elevando a los altares a sus mártires. Así, junto a los escritos en torno a la fundación de la Orden, surgirán hagiografías, estampas y pinturas ajustadas con los modelos de piedad exigidos por el concilio de Trento.La época tridentina es un momento en el que los jerónimos son la orden más próxima a la monarquía, los dominicos y franciscanos prestigian sus actuaciones con la evangelización y los encargos políticos. Así mismo, junto a estas, emerge de entre las congregaciones la Compañía de Jesús. Cabe situar en este momento la voluntad, por parte de los mercedarios, de la formación de la imagen devocional de la Orden. La formación de las imágenes es obra de artistas que, tutelados sin duda por intelectuales mercedarios, mostrarán en sus obras programas iconográficos con un claro sentido de exaltación de los valores de la Orden. Estos artistas mostrarán la relación de ésta con la monarquía: la participación del rey Jaime I en la fundación de la Orden será un tema muy frecuente, su experiencia en tierra de infieles, su paralelismo con las órdenes mendicantes, incidencia en la argumentación de protección de la Virgen, piedad mariana y por supuesto la heroicidad de sus mártires.En Gaspar de Torres encontramos las claves de la adecuación de la Orden a las directrices tridentinas. Gaspar de Torres será el primer instrumentista de la reforma, y entre otras cosas, el artífice de la expansión de la Merced en América. La figura de Torres es clave para entender el papel de la Orden de la Merced durante el concilio de Trento porque, si bien éste no participó directamente, tuvo en el padre Santa María la presencia mercedaria desde la institución salmantina en el concilio de Trento. El padre Francisco Zumel, discípulo de Torres, redactará en 1588 el texto definitivo de la reforma de las Constituciones de la Orden, que contiene, básicamente, todas las ideas apuntadas por Torres veintitrés años antes.La importancia del libro de Gaspar de Torres nos permite entender la manera como afectó la contrarreforma tridentina, y la política de Felipe II, en la Orden de la Merced. Se ve en el libro la obra de un reformador, un hombre de su tiempo que intentó desde Salamanca, cuna de la renovación tridentina peninsular, adecuar las nuevas directrices de la Iglesia a la vetusta religión de la Merced mediante la vuelta, como en todas las ordenes reformadas, (el carmelo, agustinos, dominicos franciscanos, trinitarios, jerónimos, mínimos.) al espíritu de los inicios. Compitiendo en autenticidad con las nuevas instituciones postridentinas (oratorianos, capuchinos, recoletos...y fundamentalmente los jesuitas), al mismo tiempo que justifica la autenticidad del carisma y la validez de éste a pesar del paso del tiempo. En los textos de Torres, encontrarán los artistas las fuentes de inspiración necesarias para plasmar en imágenes devocionales que justificaran el culto inmemorial con que fueron elevados al honor de los altares. A partir de 1588 se suceden una serie de escritos que irán definiendo los tipos iconográficos: unos desde la propia Orden, con los textos de Zumel Vitis Patrum y de fray Felipe de Guimerán La Breve Historia de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, que influirán en libros ascéticos como la Agricultura del Alma del obispo Melchor Rodríguez; otros en forma de comedias, como la obra de 1591 de Francisco Agustín de Tárrega La Fundación de la Orden de la Merced por el don Jaime.En estos escritos, de finales del siglo XVI, encontraran inspiración los primeros relieves narrativos de Pedro de la Cuadra para la Merced de Valladolid, con escenas de la Fundación de la Orden de la Merced y Nolasco al rescate de cautivos; o las primeras series pictóricas, como las que se concretan en el claustro de la Merced de Sevilla, en los primeros años del siglo XVII. Estas pinturas del convento de la Merced de Sevilla fueron encomendadas por fray Juan Bernal a Francisco Pacheco y Alonso Vázquez. Teniendo presente que la muerte de Fray Juan Bernal está fechada en 1601, los encargos debieron ser anteriores a esa fecha. De esta serie cabe destacar el cuadro de Pacheco, que se encuentra en el Museu Nacional d'Art de Cataluña, San Pedro Nolasco Desembarca con los prisioneros redimidos, obra pintada para el claustro grande en 1601. Se trata de un cuadro complejo, con distintas escenas, y tiene su antecedente historiado en el cuadro atribuido a Alonso Vázquez, San Pedro Nolasco liberando a cautivos. De hecho, en el retrato del santo se sirve del mismo modelo. A partir de los primeros años del siglo XVII, encontramos referentes artísticos y alegorías en grabados, como los que encarga Fray Isidro de Valcázar en 1610 a Pedro Perret, el más conocido de los cuales será la Navis institoris.Otro factor clave para entender la apuesta iconográfica de la Orden radica en el impulso que, en el primer cuarto del siglo XVII, se dio a los procesos de canonización. La canonización en 1601 del dominico Raimundo de Peñafort, por ser fundador de la Orden de la Merced, tuvo que ver en el repentino e intenso esfuerzo de los mercedarios por validar los méritos de los suyos, ya que este acontecimiento aceleró los trabajos iniciados por Guimerán y Zumel, que tendrán su continuidad con los memoriales de los procesos de canonización y las Crónicas de Vargas o Alonso Remón.En la doctrina de Trento encontramos de nuevo el rastro del itinerario programático mercedario, tanto de los procesos de canonización como del método empleado por los mercedarios para la consecución del fin: el decreto de Imaginibus y la fórmula del culto inmemorial utilizada por los postuladores mercedarios para la consecución de las canonizaciones. La canonización de san Pedro Nolasco impulsó la edición de las Crónicas Históricas de Alonso Remón (1618-1622) y Bernardo Vargas (1619-1622), así como el texto de postulación o Memorial, al tiempo que concretó los pasajes de la vida de san Pedro Nolasco en una serie de grabados y estampas devocionales. Las estampas presentadas en el proceso de canonización, obra del aragonés José Martínez, sirvieron de inspiración, junto a los textos escritos, a los trabajos encargados en 1628 a Zurbarán. (Grabados, conocidos también por la copia de Cobradorque tomó los grabados de Martínez y tradujo los textos al castellano.)Zurbarán recibe en 1628 el encargo de decorar el claustro de los Bojes de la Merced de Sevilla. El encargo de Fray Juan de Herrera al pintor de Fuente de Cantos consistió en la realización de 22 cuadros en imágenes sobre la vida de san Pedro Nolascoen el año de su canonización. Para este encargo Zurbarán traslada su taller al propio convento de la Merced en Sevilla.A su vez, en Valencia, el padre Sanchis, en la segunda mitad del siglo XVII, contratará a un pintor que ha estado en Sevilla junto a Zurbarán, Jerónimo Jacinto de Espinosa,que al igual que Zurbarán poblará los conventos del Puig y Valencia con la serie pictórica más extensa de su producción. Entre otros cuadros, pintará series de las vidas de Nolasco, de san Pedro Pascual, obispo mercedario de Jaén, (que según la tradición murió a manos de los musulmanes) y san Ramón, canonizados en esas fechas.Entre las fuentes literarias posteriores a la canonización de Nolasco destacan las obras de Francisco Boíl N. S. del Puche, Cámara angelical de María Santísima patrona de la insigne ciudad del Reino de Valencia. Valencia 1631, Tirso de Molina Historia General de la Orden de la Merced 1639, y Lope de Vega y su comedia La vida de san Pedro Nolasco, por lo que no es descabellado pensar en la influencia de estas obras en la temática pictórica de la segunda mitad del siglo XVII. Otros pintores que trabajan para la Merced en este periodo serán: Reyna,Pontons,Carducho, Meneses Osorio, etc.La segunda parte de la investigación está fundamentada en un extenso trabajo de campo en el que se analiza, a partir de las fuentes estudiadas en los capítulos anteriores, la evolución de las imágenes y la consolidación de los tipos iconográficos que concretan los temas de la iconografía en la Orden de la Merced. El trabajo de campo, en busca de las imágenes que confirmaran las hipótesis planteadas, se inició con una sencilla fórmula de inventario de imágenes; pero el hecho de participar en el grupo de investigación APES, que desarrolla su trabajo mediante el método clasificatorio de imágenes ICONCLASS, motivó un cambio en el sistema de fichas utilizado, con la posibilidad de incorporar el corpus de imágenes a un proyecto de futuro. El grupo de investigación "APES. Imagen y Cultura", dirigido por Rafael García Mahíques, está creando una gran base de datos de iconografía hispánica (española e iberoamericana) mediante el sistema clasificatorio ICONCLASS, como una formula completa de catálogo de imágenes. El sistema internacional de clasificación de imágenes ICONCLASS, creado por el iconógrafo holandés Van de Waal, clasifica sistemáticamente los tipos iconográficos de una forma jerarquizada, al tiempo que permite incorporar constantemente temas nuevos por estar preparado para indexar nuevos tipos icnográficos; por su carácter de campos abiertos, permite variedad de campos de contenido, convirtiéndose en un instrumento por las posibilidades que brinda la combinatoria de datos. Además de los datos de adscripción de las imágenes a campos de localización, formales y estilísticos, este formulario de fichas concreta en cada imagen campos de significación y cultura, concreción de las fuentes literarias y la bibliografía que cita a las imágenes, etc.La disciplina a la que hemos sometido el trabajo de catálogo de fichas justifica su peculiar numeración; la que corresponde a mi ámbito de trabajo en la base de datos APES, comienza con el número 005000 y tiene una continuidad intermitente debido al carácter abierto en construcción de la base de datos y que tal y como apunto tiene solución de continuidad. Esta segunda parte del trabajo, constituida por el catálogo de imágenes, se completa con los capítulos cinco y seis dedicados a su análisis. El esquema de trabajo en estos capítulos parte de las primeras imágenes de cada representación, el fundamento de las representaciones, las fuentes literarias que justifican la aparición de los tipos, la influencia de los grabados y las variantes en los tipos iconográficos.En estos capítulos se han acotado las representaciones mercedarias a las imágenes devocionales canónicas del santoral cristiano: la Virgen de la Merced, la Virgen del Puig, san Pedro Nolasco, san Ramón Nonato, san Pedro Armengol, san Serapio; san Pedro Pascual, santa María Cervelló y la beata Mariana de Jesús.Quedarían otros temas en el arte de la Merced que sin duda pueden ser tratados por otros trabajos de investigación: como la arquitectura en la Merced, las galerías de retratos, las devociones particulares, los mártires no canonizados, venerables y mercedarios ilustres en el arte... Es evidente la extensión que supone la aportación artística de la Orden de la Merced, para pretender abordarla en una única tesis doctoral. La tercera parte de este estudio abre las puertas a futuros trabajos de investigación, y su presencia la considero necesaria. El séptimo capítulo y el epílogo muestran aspectos claves en la evolución de la iconografía mercedaria.El capítulo siete trata de la figura del mercedario fray Juan Interián de Ayala y su aportación a la iconografía cristiana con el tratado más importante publicado sobre éste tema en España: El Pictor Christianus. Este libro merece por sí sólo un trabajo de edición crítica, labor no realizada hasta el presente. Interián de Ayala, en el primer cuarto del siglo XVIII, plantea una revisión del arte cristiano de acuerdo con la doctrina de Trento; entre los aspectos que trata, como era de esperar, están las representaciones devocionales mercedarias. El trabajo de Interián tendrá su importancia en las representaciones mercedarias del siglo XVIII, canto del cisne de la iconografía en la Orden de la Merced, influidas por el concilio de Trento. El epílogo versa sobre un aspecto muy particular que presenta la iconografía mercedaria en América: la evolución de la imagen devocional de la Merced de "Conquistadora a Liberadora."Como miembro de CIAL, no he querido dejar pasar la ocasión del presente trabajo para tratar un aspecto, de la iconografía mariana americana, que sólo se da en el arte de la Merced.Las primeras escenas de las conquistas en tierras americanas aparecen blanqueadas por hábitos mercedarios que acompañan a los conquistadores. Vemos cómo los grabados influyen en las representaciones "didácticas" y catequéticas que poblarán los conventos americanos en los siglos XVII y XVIII. Por último, vemos como en América la advocación de Merced de esclavos y cautivos se convierte en símbolo de la independencia. Los insurgentes erigen, por ser liberadora, la Virgen de la Merced como patrona de los ejércitos (Argentina, Perú, Chile.) o incluso como patrona de la nación como es el caso de Ecuador. El sentido simbólico de la advocación "liberadora" se concreta en un instrumento político y referente iconográfico en las nuevas naciones. / With the protestant Reformation a new one begins reconquers of the Faith. The new slavery that the mercedarios try to rescue, supposes to embark in the crossed one against the Protestantism. The Pope and the Church one will find in the Order of the Mercy a good arm executor of the directives tridentines, and this one will adapt its monasteries like didactic centers in whose walls, the dogmatic tridentine is shaped. As of this moment and during the baroque period, their goods in rejuvenated of monasteries and the foundation of new do not scrimp. They contract for this aim the best artists: Pacheco, Alonso Vázquez, Zurbarán, Espinosa, Carducho, Reyna, Pontons, Palomino, Vergara... Although until century XVI the greater efforts of the Order had been for the.redemption of captives, contrarreform tridentine will create in the mercedarios the necessity to remove from the legend and history the brightness necessary to promote the cult to its preclear children. In the literary sources we found the keys of the adjustment of the Order to the directives tridentines. Writers of the own religious Order as Gaspar de Torres is the key to understand the paper of the Order of the Mercy during I conciliate of Trento because, although this one did not participate directly, had in the father Santa Maria the mercedari presence from the salmantina institution in conciliate of Trento. The father Francisco Zumel, disciple of Towers, will write up in 1588 the definitive text of the reform of the Constitutions of the Order, that contains, basically, all the ideas pointed by Towers twenty-three years before. In these writings, of end of century XVI, they found inspiration the first narrative reliefs of Pedro of the Block for the Mercy of Valladolid, with scenes of the Foundation of the Order of Merced and Nolasco to the rescue of captives; or the first pictorial series, like which they take shape in claustro of the Mercy of Seville, in the first years of century XVII. These paintings of the convent of the Mercy of Seville were entrusted by fray Juan Bernal to Francisco Pacheco and Alonso Vázquez. Remembering which the death of Fray Juan Bernal is dated in 1601, the orders had to be previous to that date. Of this series it is possible to emphasize the picture of Pacheco, who is in the National Museu d'Art of Catalonia, San Pedro Nolasco Desembarca with the redeemed prisoners, work painted for claustro great in 1601. One is a complex picture, with different scenes, and has his antecedent historiado in the attributed picture to Alonso Vázquez, San Pedro Nolasco releasing to captives. In fact, in the picture of santo one uses as the same model. As of the first years of century XVII, we found referring and allegories in engravings artistic, like which it orders Fray Isidro de Valcázar in 1610 to Pedro Perret, the most known which institoris will be the Navis. The second part of the investigation is based on an extensive work of field in which it is analyzed, from the sources studied in the previous chapters, the evolution of the images and the consolidation of the iconográficos types that make specific the subjects of the iconography in the Order of the Mercy. The work of field, in search of the images that confirmed the raised hypotheses, began with a simple formula of inventory of images; but the fact to participate in the group of investigation APES, that develops its work by means of the qualifying method of images ICONCLASS, motivated a change in the card system used, with the possibility of incorporating corpus of images to a future project. The group of investigation "APES. Image and Culture ", directed by Rafael Garci'a Mahíques, are creating a great data base of Hispanic iconography (Spanish and Latin American) by means of qualifying system ICONCLASS, as one formulates complete of catalogue of images. The international system of classification of images ICONCLASS, created by the Dutch iconógrafo Goes of Waal, systematically classifies the iconográficos types of a hierarchized form, to the time that allows to incorporate new subjects constantly to be prepared to index new icnográficos types; by his character of opened fields, it allows variety of content fields, becoming an instrument by the possibilities that combinatoria of data offers. In addition to the data of allegiance from the images to fields of location, formal and stylistic, this card form makes specific in each image fields of meaning and culture, concretion of the literary sources and the bibliography that mentions the images, etc. The discipline to that we have put under the card catalogue work justifies its peculiar numeration; the one that corresponds to my scope of work in the data base APES, it begins with number 005000 and it has an intermittent continuity due to the character opened in construction of the data base and that so and as I aim has continuity solution. This second part of the work, constituted by the catalogue of images, is completed with chapters five and six dedicated to its analysis. The scheme of work in these chapters leaves from the first images of each representation, the foundation of the representations, the literary sources that justify the appearance of the types, the influence of the engravings and the variants in the iconográficos types. In these chapters the mercedarias representations to the canonical devocionales images of the Christian santoral have been limited: the Virgin of the Mercy, the Virgin of the Puig, san Pedro Nolasco, san Ramon Nonato, san Pedro Armengol, san Serapio; san Paschal Pedro, santa Maria Cervelló and the Mariana de Jesus. They would be left other subjects in the art of the Mercy that without a doubt can be treated by other works of investigation: like the architecture in the Mercy, the galleries of pictures, the particular devotions, the canonized, venerable and mercedarios martyrs I do not illustrate in the art... The extension is evident that supposes the artistic contribution of the Order of the Mercy, to try to approach it in an only doctoral thesis. The third part of this study opens the doors to future works of investigation, and its presence I consider it necessary. The seventh chapter and the epilogue show key aspects in the evolution of the mercedaria iconography. Chapter seven deals with the figure of the mercedario fray Juan Interián de Ayala and his contribution to the Christian iconography with the published most important treaty on this one subject in Spain: The Pictor Christianus. This book deserves by himself only a critical edition work, work nonmade until the present. Interián de Ayala, in the first quarter of century XVIII, raises a revision of the Christian art in agreement with the doctrine of Trento; between the aspects that treat, like it was to hope, are the mercedarias devocionales representations. The work of Interián will have its importance in the mercedarias representations of century XVIII, swan song of the iconography in the Order of the Mercy, influenced by I conciliate of Trento. The epilogue turns on a very particular aspect that presents/displays the mercedaria iconography in America: the evolution of the devocional image of the Mercy of "Conqueror to liberating."Como member of CIAL, I have not wanted to let pass the occasion of the present work to treat an aspect, of the American mariana iconography, that only occurs in the art of the Mercy. The first scenes of the American earth conquests appear whitened by mercedarios habits that they accompany the conquerors. We see how the engravings influence in "the didactic" representations and catequéticas that will populate the American convents in centuries XVII and XVIII. Finally, we see as America the invocation of Mercy of slaves and captives becomes symbol of independence. The insurgents even erect, by to be liberating, the Virgin of the Mercy like pattern of the armies (Argentina, Peru, Chile...) or as pattern of the nation as it is the case of Ecuador. The symbolic sense of "the liberating" invocation takes shape in a political instrument and referring iconográfico in the new nations.
56

La química orgánica en España en el primer tercio del siglo XX

Vergara Deltoro, Juan 22 October 2004 (has links)
Desde la síntesis de la urea por Wöhler en 1828 (acta de nacimiento de la química orgánica como especialidad) hasta la adopción de unas reglas de nomenclatura unificadas en el congreso de Ginebra (1892) se sentaron las bases de una nueva disciplina. A principios del siglo XX la química orgánica y la química biológica habían alcanzado mayor desarrollo que otras ramas de la química. En esta tesis se investiga y analiza el proceso de introducción y consolidación en España de la química orgánica como disciplina. Se trataba de verificar si los cultivadores de la química españoles, con un país estancado en casi todos los aspectos y lastrado por la debilidad de sus instituciones (y no sólo de las instituciones científicas) fueron capaces de dar respuesta a los numerosos retos planteados y actuar en un plano de igualdad (derechos y obligaciones) junto a los demás miembros de la comunidad científica internacional. La elección del período objeto de estudio (1900-1939) no se hizo de forma arbitraria, sino que tenía su razón de ser en la inflexión que se produjo en el país tras los desastres del 98 (y sus reflejos políticos, institucionales y sociales), con especial atención al desarrollo de la enseñanza de las ciencias experimentales y las nuevas instituciones científicas que se fueron creando. Un período en el que se suceden tres formas de Estado (Monarquía constitucional -la España de la Restauración-, Dictadura y República). Para desentrañar todas las variables del proceso se estudia el papel desempeñado por las instituciones y sociedades científicas, se incluye un estudio prosopográfico del colectivo de cultivadores, además de un estudio estadístico y bibliométrico de la producción impresa por los distintos autores, concluyendo la obra con un análisis, desde el punto de vista científico, de los textos más relevantes. Sin olvidar el contexto internacional en que se produce y los parámetros marcados por la propia disciplina.CONCLUSIONES:1) Sólo una minoría de los 226 cultivadores de la química orgánica estudiados tuvieron un papel relevante en las instituciones y sociedades científicas.2) Las facultades de Farmacia continuaron siendo la mayor fuente de cultivadores. Conforme avanza el período se le unen las facultades de Ciencias. El Instituto Químico de Sarriá proveyó más modestamente.3) La AEPC contribuyó poco al desarrollo de la química orgánica. La iniciativa más destacada fue la intervención de Eduardo Vitoria (S.J.) en la cuestión de la nomenclatura.4) En la Sociedad Española de Física y Química figuran como socios fundadores diez cultivadores de la química orgánica. Químicos orgánicos de profesión o formación (Enrique Moles, Obdulio Fernández, José Giral, Luis Bermejo) tuvieron un papel destacado, sobre todo en relación a la I.U.P.A.C.5) La JAE, con sus programas de becas y la implantación de laboratorios de impulsó decisivamente la química orgánica.6) Las instituciones periféricas (Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de Rocasolano) languidecieron hasta la extinción. En cambio, el Instituto del Carbón de la Universidad de Oviedo surgió con ímpetu.7) Beneficios de la integración en los organismos internaciones del colectivo de químicos españoles: participación en sus decisiones, unificación de la nomenclatura y los usos químicos, acceso a la información, patentes, etc. Fruto de ello fue el Noveno Congreso de la I.U.P.A.C. (Madrid, 1934), el primero que se reunía con posterioridad a la Gran Guerra, con notable éxito de participación: 1200 congresistas (600 de ellos españoles). 8) El 57% de los trabajos de investigación publicados se realizaron en laboratorios de centros universitarios españoles, el 23% en centros no universitarios y el 19% en instituciones extranjeras. Más de la mitad de los realizados en centros no universitarios españoles en centros administrados por la JAE.9) La mayor parte de los centros de investigación en Madrid y a gran distancia Barcelona. Se detectan cinco núcleos de investigación, cuatro en la Universidad y uno de la JAE, sin conexiones. Países extranjeros por orden: Francia, Alemania, Suiza, Inglaterra, Bélgica e Italia. Los más habituales el Instituto Pasteur y la EPF de Zurich.10) La química biológica, obtención de productos, química de los productos naturales, análisis y síntesis de medicamentos fueron los campos más frecuentados. / Since the development of urea synthesis by Wöhler in 1828 (beginning of organic chemistry as a speciality) up until the adoption of unified nomenclature rules in the Geneva congress (1892) the foundations for a new discipline had been laid.In the beginnings of the twentieth century both organic and biological chemistry had developed further than other chemistry branches.The process for the introduction and consolidation of organic chemistry in Spain as a discipline is investigated and analysed in this thesis.The objective was to verify whether the Spanish developers of organic chemistry, in a developmentally arrested country in almost all its aspects, and held back by its institutions weaknesses (and not only the scientific institutions) were able to overcome the arising challenges and perform in equality (rights and obligations) along with the rest of the members of the international scientific community.The election of the period (1900-1939) as the object of study has not been done randomly, but it had its raison in the inflexion produced in the country after the 98's disasters (and its political, institutional and social repercussions), with special focus made on the development of teaching in the experimental sciences and the new scientific institutions that were created.A period in which three different forms of government followed each other (Constitutional Monarchy, Restoration period-, Dictatorship and Repubic).In order to unravel all the variables of the process the role played by the scientific institutions and societies is studied, a prosopographic study of the organic chemists is included as well as an statistical and bibliometric study of the printed production by the different authors.The thesis finishes with a scientific analysis of the most relevant texts, taking into account the international context in which this happens, and the parameters specified by the discipline itself.
57

Análisis de la circulación de las revistas biomédicas españolas en bases de datos nacionales e internacionales.

Ponce Aura, Concepción 20 September 2004 (has links)
Ante la importancia de las revistas como transmisoras de conocimientos, se valora la visibilidad de las publicaciones médicas españolas a través de la cobertura que en el año 2000 tenía el directorio de publicaciones periódicas Ulrich's International Periodicals Directory. La cobertura de dicho directorio se ha contrastado con la de las bases de datos especializadas Index Medicus/MEDLINE e Índice Médico Español/IME, así como con el Journal Citation Reports. Se analiza la evolución y comportamiento en el siglo XX de las 459 revistas españolas de medicina circulantes en el Ulrich's International Periodicals Directory, estudiando aspectos como: años de fundación, antigüedad y estabilidad de las revistas, lugares de edición, tipo de editorial (comercial o institucional), área temática cubierta, frecuencia de publicación, difusión directa (suscripción/tirada) e indirecta (circulación en bases de datos bibliográficas) de las revistas, presencia en bibliotecas, ediciones electrónicas e idioma de las publicaciones. Asimismo se ha concretado las revistas que alcanzaron en el año 2000 el mayor grado de visibilidad internacional al circular simultáneamente tanto en el Ulrich's International Periodicals Directory como en el MEDLINE, IME y JCR, de las que se ha estudiado además de los aspectos anteriores también su factor de impacto. Entre las revistas analizadas predominan las fundadas en la década 1981-1990, las de una pervivencia entre 10 y 30 años, las editadas en Madrid y Barcelona y las publicadas por editoriales comerciales y Sociedades Profesionales/Científicas. Estas revistas abordan principalmente las áreas de Ciencias Médicas, Farmacología y Cirugía, presentándose mayoritariamente con periodicidad trimestral y bimestral, con una tirada entre 1000 y 5000 ejemplares y circulando principalmente en las bases de datos Excerpta Medica/EMBASE, Índice Médico Español/IME e Index Medicus/MEDLINE. Respecto a las ediciones electrónicas de estas revistas, la mayoría de ellas se trata de versiones electrónicas de las publicaciones en papel y en cuanto al idioma de estas revistas, básicamente están escritas en español con una escasa incidencia del inglés. Se ha considerado que Actas Españolas de Psiquiatría, Journal of Physiology and Biochemistry, Medicina Clínica, Nefrología, Revistas Clínica Española, Revista de Neurología, Revista Española de Cardiología y Revista Española de Enfermedades Digestivas son las 8 las revistas españolas de medicina con mayor difusión en el año 2000. / In view of the importance of the scientific journals as vehicles for thetransmission of knowledge, in this thesis we have assessed the visibility ofspanish medical journals by considering data from the Ulrich's InternationalPeriodicals Directory in the year 2000. The coverage of this directory hasbeen compared with the specialized data bases Index Medicus/medline,´Indice M´edico Espa nol/ime and Journal Citation Reports (jcr).The evolution across the twentieth century of 459 spanish medical journalsincluded in the Ulrich's International Periodicals Directory has beenanalyzed, studying aspects such as: the year the journal was founded, theage and stability, the location at which the journal was edited, the publishertype (commercial or institutional), the thematic area, the publicationfrequency, the direct publication (subscription/print-run) and indirect publication(circulation in data bases), presence in libraries, electronic editionsand publication language.Additionally, we have analyzed which journals have reached the maximumdegree of international visibility, i.e., those circulating simultaneouslyin the Ulrich's International Periodicals Directory, in the medline, in theime and in the jcr. In this case we have studied the impact factor in additionto those aspects formerly mentioned.We found the journals which dominated are those founded in 1981-1990,those that have survived between 10 and 30 years, those edited in Madridand Barcelona, and those that are published by commercial publishers andprofessional/scientific societies. Common characteristics of these journals arethat they are in scientific areas: medical sciences, pharmacology and surgery,have a trimonthly and bimonthly periodicity, have a print-run between1000 and 5000 copies and circulate mainly in the data bases: Excerpta Medica/embase, ´Indice M´edico Espa nol/ime and Index Medicus/medline. Withrespect to their electronic editions, most of them are electronic versions of thepaper journal, and with respect to their language, most of them are writtenin Spanish.We found that Actas Espa nolas de Psiquiatr´ýa, Journal of Physiology andBiochemistry, Medicina Cl´ýnica, Nefrolog´ýa, Revista Cl´ýnica Espa nola, Revistade Neurolog´ýa, Revista Espa nola de Cardiolog´ýa and Revista Espa nola deEnfermedades Digestivas constitute the eight spanish medical journals withthe highest circulation in the year 2000.
58

Elementos para el diseño de planes de evaluación de programas de teleformación en la empresa.

Ramos Santana, Genoveva 23 September 2004 (has links)
En la actualidad la Teleformación, como formación realizada a través de las innovaciones informáticas y telemáticas, se ha ido configurando como una modalidad formativa que aporta respuestas específicas a determinados condicionantes de la formación presencial, por lo que aparece como una modalidad formativa atractiva, motivadora y con amplias posibilidades en el mundo empresarial. Desde esta perspectiva, somos conscientes que el proceso de institucionalización de la Teleformación debe pasar necesariamente por procesos evaluativos que identifiquen los factores de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación continua y a distancia de los trabajadores. Esos procesos evaluativos han de estar orientados por un modelo que tenga en cuenta todos los elementos que integran esta nueva forma de concebir la formación. Hasta el momento, la mayoría de los modelos, sistemas y Planes de Evaluación que se han venido desarrollando en el entorno de la Teleformación resultan tentativos y parciales, caracterizados por centrarse en los elementos tecnológicos y no en su integración pedagógica o al valor que esta tiene dentro del programa de formación. Es por ello, que la pretensión de este trabajo es aportar elementos de reflexión y algunas soluciones técnico-metodológicas para orientar a los Planes de Evaluación de la Teleformación en el ámbito de la formación continua en la Empresa. Somos conscientes de que la amplitud del problema es tal, y el momento de desarrollo de la investigación al respecto es tan incipiente, que formular un modelo sería inviable. Así, nuestro objetivo es más básico y se sitúa en la aportación de instrumentos que faciliten la construcción de conocimiento en investigación evaluativa para abordar este tipo de Planes.De este modo, los componentes que se aportan en el presente trabajo son los siguientes:1. Una aproximación teórica en la cual se revisan diferentes componentes que sirven de base para la reflexión acerca del problema, a la par que se aportan elementos a considerar en el diseño de Planes de Evaluación de la Teleformación, a través de:&#61692; Revisión de tipologías de Planes de Evaluación.&#61692; Revisión acerca del objeto de Evaluación: · La Teleformación como fenómeno educativo al servicio de la Formación Continua.&#61692; Revisión acerca de los cambios sociales y empresariales en el trabajo, como contexto de la Formación.2. Dos Estudios Empíricos que aportan referencias sustantivas para la identificación de estándares, indicadores y variables que puedan ser considerados en Planes de Evaluación. La finalidad es aportar evidencia empírica acerca de diversos elementos que puedan sustentar la Evaluación de este tipo de Programas en el contexto de la Formación Continua en la Empresa. Encontrándonos con distintos análisis:a. Estudio sobre Estándares para evaluar la eficiencia y funcionalidad de los Diseños de Programas de Teleformación. Centrados sobre un conjunto de familias profesionales trata de aportar información acerca de un sistema que facilite la Evaluación de los Diseños de Programas de Teleformación, teniendo en cuenta la adecuación de la tecnología utilizada para el mejor ajuste metodológico-didáctico del Programa. Toma como punto de partida el análisis de Jueces acerca de la adecuación de diversos recursos tecnológicos y la Teleformabilidad de Programas. Se ofrece como resultado, una estructura de Estándares utilizable en el marco de un Protocolo de Evaluación.b. Estudio de Validación de un Plan de Evaluación de Teleformación en la Empresa. Tomando como referencia una experiencia evaluativa real desarrollada en el marco de los proyectos ADAPT de la Comunidad Europea, se lleva a cabo un estudio de Validación acerca de un Plan de Evaluación de la Teleformación. Se aporta una estructura de planificación y desarrollo de este tipo de evaluaciones, así como una valoración acerca de la validez de la definición de indicadores y la utilización de diversas fuentes de información. / The only pretence of this work, is to contribute with reflection elements and some technical and methodological solutions to guide E-learning Evaluation Plans towards Continuing Training in the Company area.In this way, the components that are contributed with presently study are the following ones:1. A theoretical approach, whose different components are revised. They serve on the basis for the reflection about the problem, and the same time are contributing with elements to consider E-learning Evaluation Plans design, through:· Typologies review of Evaluation Plans.· A review about the Evaluation object:&#61692; E-learning like educational phenomenon that serves the Continuing Training.· Review about social and business changes at work, like Training context.2. Two empirical studies that provide us with substantive references for the identification of standards, indicators and variables that can be considered in Evaluation Plans. The purpose is to contribute with an empirical evidence about several elements that can sustain the Evaluation of this kind of programs in the context of Continuing Training in the Company. Meeting with different analysis:a) A study about standards to evaluate efficiency and functionality of E-learning Programs design, they are focused on a group of professional families. It tries to provide information about a system which supplies the Evaluation of E-learning programs design, keeping in mind the adaptation of the used technology for the best methodological and didactic adjustment in the program. It takes as starting point the analysis of Judges about the adaptation of different technological resources and the E-learnativity Programs. As a result is offered a Standards structure usable in the context of an Evaluation Protocol.b) A validation study of an E-learning Evaluation Plan in the Company. Taking like a reference a real evaluative experience developed in the mark of European ADAPT Projects, is carried out a validation study about an E-learning Evaluation Plan. It is contributed with a planning and developed structure of this type of evaluations, as well as a valuation about indicators definition validity and the use of diverse information sources.
59

Desarrollo de un nuevo modelo de visión del color basado en la fisiología del sistema visual.

Gómez Chova, Juan 13 February 2004 (has links)
Se ha propuesto un nuevo modelo de visión del color (ATTD) que proporciona los descriptores perceptuales de un test cromático en función de sus valores triestímulo XYZ y los del fondo que lo rodea. Se han sugerido correlaciones entre los mecanismos del modelo y la fisiología del sistema visual en cada una de las etapas de procesado de la información. El modelo consta de una etapa tricromática y tres etapas oponentes: una precortical, otra en el córtex estriado y una tercera en el córtex extraestriado. Las respuestas de la etapa tricromática se combinan generando un canal acromático Magno y tres canales oponentes Parvo: dos del tipo rojo-verde asimétricos y uno del tipo azul-amarillo. Los tres canales oponentes Parvo dan lugar a la construcción a nivel cortical de los canales perceptuales acromático, rojo-verde y azul-amarillo. Se han considerado mecanismos multiplicativos de adaptación cromática en los conos de la retina y en el núcleo geniculado lateral (LGN) y un mecanismo sustractivo en el córtex estriado, así como no linealidades estáticas. Se han determinado los valores de los parámetros del modelo minimizando un coeficiente de ajuste entre un conjunto reducido de datos experimentales y las predicciones del modelo de dichos datos.Se ha hecho un análisis de las prestaciones de ATTD comparando sus predicciones con las de los modelos ATD95 y Hunt y con diversas colecciones de datos experimentales no incluidos en el entrenamiento. La cromaticidad del blanco perceptual con fondo equienergético es invariante para un amplio rango de luminancias y coincide con el blanco equienergético. A altas luminancias del test aparecen deformaciones en los loci de los descriptores perceptuales. Los anillos de croma Munsell constante son más circulares y con los distintos tonos más equidistantes que los de los otros dos modelos, aunque la distribución de los distintos anillos no es la más uniforme. Se reproduce la ley de Stevens, el efecto Helmholtz-Kohlrausch y, al menos cualitativamente, la inducción acromática. Se reproduce también la curvatura de los loci de los tonos únicos y el efecto Bezold-Brücke. La variación del colorido con la cromaticidad del test es correcta, y se predice el efecto Hunt, pero no los máximos locales de colorido. Los resultados del testeo son independientes de la presencia de un mecanismo multiplicativo en el LGN, lo que sugiere que no es preceptiva su inclusión en el modelo. Se reproducen las observaciones de Werner y Walraven en cuanto al locus acromático. Aunque la curva de umbral absoluto no es monopico, las contribuciones de los mecanismos ATTD del LGN y la diferencia de orden de magnitud entre las curvas son correctas.En resumen, podemos decir que ATTD reproduce una gran cantidad de fenómenos de apariencia del color con un conjunto reducido de datos de entrenamiento; el potencial del modelo reside por tanto en su estructura, basada en la fisiología del sistema visual. / We propose a new colour vision model (ATTD) which computes the perceptual descriptors of a chromatic test from its XYZ tristimulus values and those of the background that surrounds it. We have suggested some correlations between the mechanisms of the model and the physiology of the visual system. ATTD has a trichromatic stage and three opponent stages at precortical, striate cortex and extrastriate cortex levels. The trichromatic stage responses are combined yielding an achromatic Magnocellular channel and three opponent Parvocellular channels: two asymmetric ones of the red-green type and one of the blue-yellow type. The three opponent channels generate at cortical level the achromatic, red-green and blue-yellow perceptual channels. The model has gain control mechanisms at the receptor stage and in the lateral geniculated nucleus (LGN), a subtractive mechanism in the striate cortex, and static non-linearities of the Naka-Rushton type. Numeric values of the parameters of the model have been determined by minimising a coefficient of agreement between a small set of experimental data and the predictions of the model for these data.We have tested the performance of ATTD by comparing its predictions to those of the ATD95 and Hunt models and with several sets of experimental data which were not included in the training process. The chromaticity of the perceptual white with equal energy background coincides with the equal energy white for a wide range of luminances. For high test luminances some anomalies appear in the loci of the perceptual descriptors. The rings of constant Munsell chroma are more circular and with more equidistant hues than those of the other two models. ATTD accounts for a wide variety of effects related to the dependence between perceptual descriptors and colorimetric parameters. The model's predictions of the achromatic locus are consistent with the conclusions of Werner and Walraven.In summary, ATTD accounts for a wide range of colour appearance phenomena with a small set of training data; therefore, the potential of the model lies in its structure, based on the physiology of the visual system.
60

Fenómenos de dispersión cromática asociados a la propagación de la radiación en sistemas ópticos Gaussianos. Diseño de compensadores de óptica difractiva y en óptica ultrarrápida y nuevas aplicaciones en óptica temporal.

Caraquitena Sales, José 21 July 2004 (has links)
En esta Tesis Doctoral se ha empleado el método de las matrices ABCD para, por una parte, abordar el diseño de sistemas ópticos compensadores de la dispersión cromática asociada a la difracción y, por otra, proponer nuevas aplicaciones en el ámbito de la propagación de pulsos en sistemas Gaussianos temporales. En ambos casos se han explotado las ventajas que ofrece el análisis matricial, haciendo especial hincapié en la interpretación física de las matrices ABCD que describen a los sistemas.Así, basándonos en el concepto de número de Fresnel colimado hemos desarrollado un nuevo procedimiento para conseguir, mediante el diseño de sistemas ópticos, la compensación de la dispersión cromática asociada a la difracción. El tratamiento matricial nos ha permitido establecer una regla que unifica el diseño de sistemas compensadores de la dispersión cromática en las regiones de Fourier y de Fresnel. En esta dirección, se ha propuesto un dispositivo óptico acromático mediante el cual es posible acromatizar cualquier patrón de difracción con sólo variar la longitud focal de la lente difractiva situada en su plano de entrada. Por otra parte, se ha demostrado que la adición de una lente difractiva en el plano de entrada de un procesador de Fourier compensado cromáticamente lo convierte en un procesador de Fresnel que, además, preserva el grado de acromatismo. Esta propiedad se ha aprovechado para diseñar un procesador de Fresnel acromático mediante el cual es posible reconocer patrones en color en función de su forma y localización. Dentro del campo de la difracción de haces pulsados, se ha demostrado la capacidad de los sistemas ópticos compensados cromáticamente para corregir la dispersión cromática asociada a la difracción de pulsos ultracortos de radiación.En el ámbito de la Óptica Temporal, se ha demostrado que la propagación de pulsos, con o sin "chirp", en sistemas Gaussianos temporales puede describirse en términos de la evolución que experimentan los pulsos sin "chirp" en sistemas dispersivos parabólicos. En particular, el perfil de intensidad obtenido en el plano de salida de un sistema Gaussiano temporal coincide con una versión escalada de aquél que se obtiene mediante la propagación del paquete de ondas en un medio dispersivo parabólico. Aprovechando esta propiedad, se ha efectuado un análisis del efecto Talbot temporal en sistemas Gaussianos temporales a partir de la condición que establece la generación de autoimágenes temporales en un sistema dispersivo parabólico. Esta teoría general nos ha permitido abordar, como un ejemplo particular, la generación de autoimágenes de trenes de pulsos afectados por un "chirp" global. Esta variante del efecto Talbot temporal se ha propuesto como una técnica nueva para controlar, con alto grado de sintonización, la frecuencia de repetición y la modulación de trenes de pulsos. Por otra parte, hemos centrado nuestra atención en el problema de la compresión de pulsos mediante la propagación en medios dispersivos. En esta dirección, se ha introducido el concepto de desplazamiento de foco temporal y se ha derivado una expresión analítica que permite determinar el plano transversal en el que el pulso alcanza una anchura temporal mínima. Análogamente al efecto de desplazamiento de foco espacial, la compresión máxima no se consigue, en general, en el foco temporal del pulso con "chirp". Finalmente, se ha demostrado que tanto el desplazamiento de foco temporal como el valor de la an-chura mínima únicamente dependen del número de Fresnel temporal efectivo de la geometría de compresión y del factor de calidad del pulso. Como ejemplo particular, se ha analizado el desplazamiento de foco que sufre un pulso con envolvente temporal super-Gaussiana de orden arbitrario y un paquete de ondas con perfil del tipo secante hiperbólica. / In this doctoral thesis, a novel method for designing dispersion-compensated, broadband optical transformers has been proposed. As an application of this method, we have designed a novel optical setup that permits to carry out broadband dispersion compensation for a continuous set of Fresnel diffraction patterns by simply changing the focal length of a diffractive lens located at the input plane of the system. We have also demonstrated that the addition of a diffractive lens against the input plane converts any broadband dispersion-compensated Fourier processor into a dispersion-compensated Fresnel setup, and vice versa. Finally, the ability of the dispersion-compensated optical setups to correct the spatial chromatic-distortion associated with diffraction of femtosecond pulses has been analyzed.In a different context, distortions of linearly chirped signals induced by a general parabolic dispersive system have been discussed in-depth. This situation has subsequently been extended to any combination of time lenses and parabolic dispersive systems. In this respect, we have demonstrated that the output intensity signal from chirped-input propagation in an arbitrary temporal Gaussian system can always be identified with a magnified copy of the output signal obtained when the unchirped input propagates a certain evolution distance inside a parabolic dispersive fiber. As an application, these ideas have been particularized to a chirped periodic input signal and, then, we have analyzed a variant of the so-called temporal self-imaging effect that allowed us the achievement, from a single pulse train, of periodic pulse sequences with continuously variable repetition rate. On the other hand, propagation of linearly chirped pulses through a parabolic dispersive medium has been considered. In particular, we have derived an analytical formula of assessing the location of the transverse plane where the pulse width is minimum. Maximum pulse compression is not achieved, in general, at the so-called temporal focus of the chirped pulse. We demonstrate that both the relative temporal focal shift and the minimum pulse width are solely determined by two factors, the temporal equivalent of the Fresnel number of the geometry and the pulse quality factor. Some examples have been discussed.

Page generated in 0.1432 seconds