• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 75
  • 66
  • 53
  • 38
  • 35
  • 24
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Adquisición de actitudes de responsabilidad social a través de un programa de promoción de voluntariado.

Alonso Arroyo, Fco. Javier 30 April 2004 (has links)
Ordinariamente, la institución escolar permanece cerrada e insensible a los problemas sociales que presenta la comunidad más cercana. Además, las acciones educativas se limitan demasiado al aula ofreciendo muy pocas propuestas viables para acercarse a la compleja y rica realidad que circunda la escuela. Esta investigación nace de la necesidad que establecer un puente entre la escuela y la comunidad a la que sirve. Consideramos que el voluntariado social es un excelente instrumento pedagógico para romper la barrera que separa la escuela de la comunidad. Estamos convencidos que si damos participación a los voluntarios sociales en el proyecto educativo de la escuela, los alumnos pueden adquirir un mayor sentido de responsabilidad hacia las cuestiones sociales.Así pues, los objetivos de la investigación son:1. Profundizar en la educación para la responsabilidad social en la escuela. 2. Construir un cuestionario-escala de actitudes de responsabilidad social3. Elaborar y aplicar un programa pedagógico para desarrollar actitudes de responsabilidad social en alumnos de ESO. En un primero momento, revisamos el concepto de responsabilidad social desde distintas perspectivas: fenomenológica, filosófica y teológica. Acotamos bien el complejo y polisémico concepto de "responsabilidad social" para clarificar bien de qué se habla. Se indican algunos datos estadísticos recientes de cómo existe entre los jóvenes un escaso interés por la participación y el compromiso social. Finalmente, se recogen las perspectivas más recientes en el ámbito educativo y que afectan al tema de la responsabilidad social.Trabajamos esta investigación utilizando un diseño cuasi-experimental con grupo de control no equivalente. El grupo experimental lo constituyeron tres clases de 3º de Secundaria del Colegio Calasanz y el grupo de control, tres clases de las Escuelas Pías de "San Joaquín". Ambas escuelas tienen idéntico carácter propio y proyecto educativo.Para medir las actitudes de los alumnos antes y después de la aplicación del Programa (pretest y postest), elaboramos un cuestionario según el modelo teórico de "acción razonada" propuesto por Fishbein-Ajzen; cuestionario que consta de 49 ítems y 8 descriptores: tolerancia, coherencia, ayuda, cooperación, responsabilidad, conciencia social, respeto bien público y convivencia. El índice alfa de consistencia interna es de 0,82.La hipótesis central de la tesis es: "La aplicación de un programa educativo a través de proyectos de voluntariado social incrementa en los alumnos las convicciones, actitudes y conductas de mayor responsabilidad social". La variable independiente de la investigación es el Programa Pedagógico "Escuela Abierta" compuesto por tres unidades didácticas cuya finalidad es acercar a los alumnos a la realidad social de Valencia dándoles la posibilidad de vivir alguna experiencia de voluntariado. a. Visita a una organización solidaria. Pretendemos profundizar en las causas de la marginación social, conocer el funcionamiento de las ONGs y valorar las motivaciones de los voluntarios sociales.b. Voluntarios por un día. En esta unidad estudiamos la realidad de un país del Tercer Mundo y damos a los alumnos la posibilidad de realizar un servicio voluntario dentro de la escuela.c. Visita a un barrio. Acercamos a los alumnos a la compleja realidad de un barrio de la ciudad utilizando una metodología cooperativa.Después de aplicar el Programa, evaluamos los resultados con el cuestionario de actitudes de responsabilidad social (postest) sacando las siguientes conclusiones:1. Las actitudes de responsabilidad social de los alumnos del grupo control no han variado significativamente con el paso del tiempo.2. Los alumnos del grupo experimental han tenido una mejoría significativa en los descriptores de conciencia social y responsabilidad.3. En general, las chicas mejoran ligeramente en todos los descriptores y de modo significativo en conciencia social y cooperación.4. Las chicas han respondido mejor al programa que los chicos.Como conclusión, podemos afirmar que el trabajo coordinado de educadores y voluntarios sociales puede aumentar en los alumnos el sentido de la responsabilidad social. / Objectives in the investigation:1.- Go into in the education for social responsability in the school. 2.- Build up a questionnaire in scale of attitudes of social responsability. 3.- Prepare and put into practice a pedagogical programme for developing attitudes of social responsability in pupils of secondary grade. Investigation design: quasi-experimental with a control group with no equivalence. The experimental group was formed by 90 pupils of the 3grade of secondary grade of Calasanz School, and the control group was 90 pupils of Escuelas Pias School "Saint Joaquin". Both of these schools show a similitude in their educational project, sharing similars educational characters. Main hypothesis of the thesis is: "The application of an educative programme with a social voluntary service project, increases inside the pupils the convictions, attitudes and behaviours towards a social responsability"Measurement instrument: questionnaire based in the theoretical model of "reasonable action" of Fishbein-Ajzen, whom is formed by 49 items and 8 descriptors: tolerance, coherence, helpness, cooperation, responsibility, social consciousness and coexistence. The alpha index of internal consistence is 0'82. Pedagogical Programme "Open School": Three didactics units with the purpose of aproaching the pupils to the social reality of Valencia, offering them the posibility of living some experience of social voluntary service:a. Visiting a solidarity organisation. b. Volunteers for a day. c. Visiting a neighborhood. Summing up:1. There is no significance in the control group. 2. The pupils in the experimental group had a significance improvement in the social consciousness and responsability descriptors. 3. Girls improved lightly in all of the descriptors, specially in social consciousness and cooperation. 4. Girls responded better to this programme than boys. For summarizing, we could stablish that the coordinated work between educators and social volunteers, can increase in the pupils the sense of the social responsability.
82

Retórica y post-estructuralismo. Introducción a la materialidad del lenguaje en teoría de la literatura.

Aguilar Giménez, Antonio 24 June 2004 (has links)
El objeto de estudio de este trabajo comprende la consideración de los límites del estructuralismo y el post-estructuralismo bajo la perspectiva de la problemática concerniente a la materialidad del signo. Ello implica una revisión de la concepción de materialidad lingüística como noción límite entre estructuralismo y post-estructuralismo. Esta inquisición, por su parte, sirve además para trazar el estudio de las diferencias e indiferencias de uno y otro movimiento a partir de los planteamientos retóricos del lenguaje. Queda como rasgo característico de esta retórica la sobreabundancia, el exceso de la sintaxis sobre la semántica derivada de una concepción determinada de la materialidad significante. Bajo esta perspectiva se analiza la inscripción material del signo y la remarcación como condición de posibilidad de la escritura. Es aquí donde se propone la relación de la inscripción con la topología. Esta noción de topología retórica se debe a un modo de reflexión sobre la teoría que se convierte a sí misma en una práctica de la teoría. Estudiamos el renacer de la retórica como objeto de estudio y como metodología de trabajo en los estudios estructurales y post-estructurales. Analizamos algunas propuestas neorretóricas desde la perspectiva de la deconstrucción, con el fin de exponer sus principales postulados y compararlos o ampliarlos con las lecturas posibles de estos modelos. La línea principal de nuestra exposición consiste en examinar el componente principalmente semántico de estos enfoques retóricos. Por último, nos centramos en reflejar y valorar diferentes aportaciones directas post-estructuralistas al campo de la retórica. Fundamentalmente nos ocuparemos del trabajo específico de la deconstrucción en retórica a través de los trabajos de Derrida, Hillis Miller, de Man y Ulmer. Nuestro objetivo específico de nuevo se basa en la demostración de la importancia de la materialidad lingüística como fundamentación para estas prácticas retóricas. En concreto, en este capítulo, trazaremos un recorrido que irá desde la consideración de la inventio como práctica pedagógica y retórica, a la revisión de la memoria como lugar de la temporalidad para la inscripción y el duelo.
83

La inscripció de la persona en el discurs acadèmic: un estudi contrastiu català-castellà-anglés.

Campos i González, Àngels 20 April 2004 (has links)
Aquesta tesi doctoral aborda de manera contrastiva, en tres llengües (català, castellà i anglés) i en tres disciplines (lingüística, dret i física), la manera com es manifesta i s'oculta la primera persona en el discurs acadèmic. En concret, ens basem en un corpus de 367.330 paraules, en el qual incloem articles de polèmica i ressenyes bibliogràfiques de publicació més o menys recent, amb un nivell d'especialització elevat i elaborats per autors individuals i nadius en la llengua en què escriuen. Les dades obtingudes en el corpus s'analitzen des de dos punts de vista: el qualitatiu i el quantitatiu. L'anàlisi qualitativa consisteix a classificar, d'una banda, les desinències verbals, els pronoms personals i els possessius, tenint en compte el referent extratextual a què fan referència i la funció discursiva que realitza l'emissor en cada cas; d'altra banda, analitzem diverses construccions passives i impersonals, com a mecanismes d'ocultació de l'agent, tant si correspon a una primera persona com a una tercera persona. D'acord amb el referent extratextual, hem distingit set tipus de marques de persona, que en els últims capítols, hem agrupat en quatre grups: Jo, nosaltres exclusiu, nosaltres inclusiu i nosaltres generalitzador. La classificació implica una gradació de major a menor individualitat. Així, el jo i el nosaltres exclusiu (Nos1) fan referència a l'emissor individual; els nosaltres inclusius (Nos2, Nos3, Nos4) es refereixen a l'emissor i al receptor en diversos graus d'implicació; i, per últim, el nosaltres generalitzador inclou el Nos5, que al·ludeix a la comunitat nacional o científica a la qual pertany l'emissor, i el Nos6, que es refereix a tota la humanitat. Segons la funció discursiva de l'emissor, hem establert sis tipus, que hem agrupat en tres: funcions organitzatives (escriptor), funcions argumentatives (atacant) i funcions expositives (analista, dins el qual hi ha l'analista experimental, declarant, exemple i experimentador). Aquestes funcions comporten una gradació de major a menor implicació de l'emissor amb el missatge, que hem relacionat, en alguns casos, tot i que sense gaire voluntat d'exhaustivitat, amb el perill que això comporta per a la imatge. Seguint un criteri semblant al de les marques de persona, per als mecanismes d'impersonalització, hem tingut en compte la persona que s'oculta, primera i tercera, i la funció que s'amaga. En concret, ens hem centrat en l'estudi de les construccions esdevenimentals, les construccions amb subjecte inespecífic, les passives perifràstiques, i les construccions reflexes (passives i impersonals), sols existents en català i castellà. L'anàlisi quantitativa mostra els resultats numèrics que s'han obtingut a partir de l'aplicació de l'anàlisi qualitativa en els nostres textos. La gran quantitat de dades i variables s'han anat agrupant progressivament al llarg dels capítols per tal de facilitar-ne la lectura i poder descobrir els diversos efectes d'escriptura que es creen en aquests gèneres de caràcter argumentatiu i, per tant, amb un pes molt important de l'emissor. Aquest protagonisme contrasta amb les definicions tradicionals del discurs acadèmic, caracteritzat per l'objectivitat i la universalitat. L'objectiu d'aquesta investigació és, doncs, analitzar com reacciona cada llengua i cada disciplina davant la tensió entre subjectivitat i objectivitat i mostrar que el discurs acadèmic no és tan objectiu com se sol presentar i, a més, la tria de marques de persona i mecanismes d'impersonalització està condicionada per la llengua i la matèria científica. / This thesis offers a contrastive study of the ways in which the self is manifested in academic discourse in three languages (Catalan, Spanish and English) and in three fields (Linguistics, Law and Physics). The study is based on a corpus of 367.330 words obtained from controversial research articles and bibliographic reviews published recently, with high level of specialization and written by individual and native authors. The data at issue have been analysed from both a qualitative and quantative perspective. Qualitative analysis comprises, on the one hand, the classification of verb forms, personal pronouns and possessives, considering their extratextual referent and their discursive function; in addition, I have looked into the behaviour of specific passive and impersonal constructions inasmuch as they represent mechanisms that hide the presence of the agent (first or third person) in the text. Quantitative analysis, on the other hand, has rendered numerical results that correspond to the qualitative analysis previously applied to my corpus. The data and variables are shown in tables in order to highlight the writing effects that are created in these argumentative genres, where the writer is the centre. This salient role of the agent writer contrasts with the traditional definition of academic discourse, which is characterized as an objective and universal discourse. The aim of this research is to analyse the balance between objectivity and subjectivity in the three languages and across the three fields. I also want to prove that academic discourse is not as objective as traditional studies have claimed. Besides, the choice of person markers and impersonalization strategies is triggered off both by the language and the style of the scientific research fields.
84

Propuesta de un modelo operativo para la estimación de la evapotranspiración.

Eduardo Rivas, Raúl 12 November 2004 (has links)
La evapotranspiración es una de las variables hidrológicas más relevantes. La cuantificación de ésta, con un nivel suficiente de precisión, es fundamental en estudios hidrológicos, en modelos de cambio climático, y en la producción de alimentos. El mayor interés reside en estimar la evolución espacio-temporal de la evapotranspiración a escala regional.Actualmente existen modelos capaces de reproducir el complejo proceso de evapotranspiración a escala regional. Éstos, se basan en esquemas unidimensionales que describen la radiación, conducción y mecanismos de transporte influenciados por la temperatura de superficie. En estos modelos, se sustituye la temperatura de superficie obtenida por teledetección por la temperatura aerodinámica, y se estima la evapotranspiración como término residual de la ecuación de balance de energía. La aplicación de los modelos, se ve limitada por la falta de instrumentación específica en las diferentes estaciones distribuidas a escala mundial. También se debe tener en cuenta que la aplicación de estos modelos no es sencilla y se requiere un entrenamiento adecuado para su aplicación. En la presente Tesis, se propone un modelo sencillo que permite estimar la evapotranspiración a escala regional con datos meteorológicos medidos en estaciones convencionales y temperatura de superficie obtenida a partir de imágenes de satélite. Éste es de base física sencilla y requiere la estimación de dos parámetros locales que dependen de las condiciones meteorológicas de los primeros metros de la atmósfera. Su principal fundamento es asumir que la temperatura de la superficie engloba las variaciones de los primeros metros de la atmósfera. Para la aplicación del modelo es necesario disponer de datos de temperatura y humedad del aire, velocidad del viento y radiación solar e imágenes de temperatura de superficie. La ecuación operativa obtenida es la siguiente: donde a y b son parámetros locales.Complementariamente, se valida la ecuación propuesta en dos zonas de la región central de Argentina. Una zona corresponde a una región de clima húmedo con muy bajo déficit hídrico y la otra corresponde a una zona seca en la que el déficit es importante. Para la aplicación del modelo se han utilizado 114 imágenes captadas por el sensor AVHRR de NOAA. En ambas zonas se han comparado los resultados del modelo con los obtenidos en estaciones del área. La comparación permitió observar que el modelo subestima la evapotranspiración de referencia (4 % en régimen húmedo y 5 % en régimen seco) y que el error de estimación era de ±0,6 mm d-1 en la zona húmeda y de ±0,7 mm d-1 en la zona seca. En ambas zonas, se ha aplicado el modelo para la obtención de mapas de evapotranspiración. Los mapas resultantes permiten comprobar que el modelo reproduce de forma realista los cambios en las condiciones meteorológicas en diferentes estaciones y dentro de éstas. Por último, se demuestra la aplicación del modelo a escala global. Para ello, se han calculado los parámetros del modelo en 69 estaciones meteorológicas del mundo con diferentes condiciones climáticas (frías, templadas y tropicales). / Among the hydrological variables, evapotranspiration is one of the most important. Its assessment, with an acceptable level of precision, is of fundamental value for climate change and hydrological studies, climate models, and food production. Of utmost importance is the estimation of space-time variations of the evapotranspiration at the regional level.There are nowadays models able to reproduce the complex process of evapotranspiration at the regional level, that are based on one-dimensional schemes which describe the radiation, conveyance and transport mechanisms that are influenced by the surface temperature. Those models substitute the surface temperature from remote sensing techniques by the air-dynamic temperature, and the evapotranspiration is calculated as the residual term of the energy balance equation. The application of such models is constrained by the availability of specific instruments at the measuring stations distributed worldwide. It also has to be taken into account that the application of those models is not an easy task and that it requires special training and abilities by the operator.This research presents a simple model that allows the estimation of the evapotranspiration at the regional level from meteorological data measured at conventional stations and surface temperature from satellite images. The model has a simple physical basis and requires the estimation of two local parameters that depend on the meteorological conditions of the lower portion of the atmosphere. The main assumption is that the surface temperature describes all variations registered at the first few meters of the atmosphere.In order to apply the model, data on temperature, air relative humidity, wind velocity, solar radiation, and surface temperature (from images) are required. The operational equation is as follows: where a and b are local parameters.The equation proposed has been validated in two regions of central Argentina. One of them has a humid climate with a low water deficit, whereas the second has a dry climate and relevant water deficit. The model has made use of 114 images of NOAA´s AVHRR sensor. In both cases, the model results have been compared with the data measured at local stations. As a result of that, it was found that the model sub-estimate the reference evapotranspiration (4% in humid regime and 5 % in dry regime) and, results with estimation errors of ±0,6 mm d-1 (humid region) and of ±0,7 mm d-1 (dry region). Given so, evapotranspiration maps for both regions were generated that reproduce realistically changes in the meteorological conditions at each station and among them.Lastly, the application of the model at a global scale is shown. To do so, the model parameters were calculated for 69 meteorological stations worldwide, located al various climatic conditions (cold, temperate and tropical).
85

Estimación de la temperatura y la emisividad de la superficie terrestre a partir de datos suministrados por sensores de alta resolución.

Jiménez Muñoz, Juan Carlos 14 January 2005 (has links)
La necesidad del conocimiento de la temperatura de la superficie terrestre paraestudios medioambientales y para la administración de los recursos de la Tierra haconvertido la estimación de la temperatura desde satélite en uno de los temas deinvestigación más importantes en el campo de la Teledetección en el infrarrojo térmicodurante las últimas dos décadas. Excepto para los componentes de la irradiancia solar,los flujos que intervienen en el balance de energía en la interfase superficie/atmósferaúnicamente pueden parametrizarse a partir del uso de la temperatura de la superficieterrestre. Por lo tanto, el conocimiento de la temperatura resulta de gran interés paramuchas aplicaciones, como la estimación de los balances de agua y energía,evapotranspiración, modelos de circulación general (GCM), efecto invernadero,estudios de desertificación, etc.Para obtener valores de temperatura a partir de datos de sensores a bordo desatélites lo suficientemente precisos es necesario corregir los efectos atmosféricos yangulares, así como corregir el efecto de la emisividad.Esta magnitud, que mide la eficiencia inherente de la superficie para convertir la energíacalorífica en energía radiante fuera de la misma, también aporta una valiosainformación, sobre todo en estudios de geología. La emisividad proporcionainformación acerca de la composición de las superficies, siendo por lo tanto útil paraestudios de desarrollo y erosión de suelos, para detectar cambios en coberturas vegetalesdispersas y para la exploración de recursos.En este trabajo se estudia en profundidad el tema de la estimación de latemperatura y la emisividad de la superficie terrestre a partir de los datosproporcionados por los sensores de alta resolución, sobre todo en la región espectral delinfrarrojo térmico comprendida entre los 8 y los 13 mm. Los algoritmos y métodosdesarrollados en el trabajo se aplican a imágenes DAIS y ASTER para su posteriorvalidación. Actualmente, los resultados muestran que en general y desde satélite, latemperatura de la superficie terrestre puede obtenerse con una precisión inferior a 2 K yla emisividad con una precisión inferior al 2%. / Except for solar irradiance components, most of the fluxes at thesurface/atmosphere interface can only be parameterized through the use of surfacetemperature. Land surface temperature (LST) can play either a direct role, such as whenestimating long waves fluxes, or indirectly as when estimating latent and sensible heatfluxes. Moreover, many other applications rely on the knowledge of LST (geology,hydrology, vegetation monitoring, global circulation models, evapotranspiration, etc.).However, thermal infrared data provided by satellites requires mainly three correctionsin order to obtain accurate values of LST, namely, i) atmospheric correction, ii)emissivity correction and iii) directional effects. Atmospheric correction is needed inorder to remove the atmospheric perturbation from the electromagnetic signal measuredby the sensor, whereas the emissivity correction is needed due to natural surfaces arenot black or even grey bodies (i. e. the emissivity is not unity and may also bewavelength dependent). In addition, all these corrections depend on the observationangle (directional effects).This work focuses on the land surface temperature and emissivity retrieval frommultispectral thermal data provided by high resolution sensors, overall in the thermalinfrared region between 8 and 13 mm. The algorithms and methods developed in thismemory have been validated and applied to DAIS and ASTER images. The resultsshow that land surface temperature and emissivity can be obtained with an accuracylower than 2 and lower than 2%, respectively.
86

Estudio de la biología de la reproducción de las tortugas marinas del sur de la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial)

Tomás Aguirre, Jesús 20 December 2004 (has links)
Cuatro especies de tortugas marinas anidan en la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial): la tortuga verde, Chelonia mydas, la tortuga laúd, Dermochelys coriacea, la tortuga olivácea, Lepidochelys olivacea, y la carey, Eretmochelys imbricata. Estas especies realizan sus puestas de huevos en unos 20 kilómetros de playas en el sur de la isla. Debido a la existencia de amenazas de origen humano, es necesario obtener una evaluación del estado de conservación de esta población de tortugas marinas para aplicar medidas efectivas de conservación. En el presente trabajo estudiamos la biología de puesta de las cuatro especies citadas a partir de un programa de marcaje sobre las hembras nidificantes, de muestreos diarios y de recuento de nidos durante dos temporadas de puesta consecutivas, desde octubre de 1996 hasta 1997 y desde septiembre de 1997 hasta marzo de 1998. El área de estudio está formada por seis playas de arena negra volcánica. Las condiciones ambientales en esta zona son extremas, dándose lluvia intensa y tormentas durante todo el año, excepto en una breve estación seca entre enero y febrero. Los dos objetivos principales del presente estudio fueron la descripción de la población de hembras nidificantes y el estudio de su rendimiento reproductivo a partir del análisis y variación del éxito de eclosión. Las recapturas de tortugas marcadas fuera de Bioko nos permitieron analizar también los movimientos migratorios de las tortugas nidificantes hacia sus áreas de alimentación. Dentro del primer objetivo, estudiamos la duración de la temporada de puesta, la distribución de tallas y la estimación del número de hembras nidificantes. La temporada de puesta transcurre desde noviembre hasta febrero, con un pico en diciembre-enero, tanto para las tortugas verdes como para las tortugas laúd y las oliváceas. Las tortugas carey llegarían al área de estudio en el mes de diciembre. Se han detectado emergencias esporádicas de tortuga verde y tortuga laúd fuera de la temporada de puesta descrita. Encontramos una segregación en la distribución de especies, con las tortugas verdes anidando preferentemente en las playas occidentales, con mayor pendiente, y las tortugas laúd en las orientales. Además, las verdes anidaron preferentemente en la zona de vegetación, cuando ésta era accesible. Las tortugas verdes medidas (LCC media= 98.3 &#61617; 6.1; N= 196) fueron, en conjunto, más pequeñas que las de la mayoría de poblaciones nidificantes de esta especie. Las tortugas laúd medidas en Bioko (LCC media= 157.93 &#61617; 14.96) fueron de tallas similares a las de otras poblaciones. Las tortugas oliváceas (LCC media= 71.65 &#61617; 6.42) parecen ser más grandes que las de otras áreas de puesta. Las tortugas verdes de mayor talla parecen llegar antes a anidar en el sur de Bioko. La estimación de tortugas verdes en el área de estudio se realizó a través de un programa de marcaje y recaptura de hembras nidificantes. Empleamos el número medio de puestas por tortuga (2.99&#61617; 1.82) para obtener una estima de 555 (256-<1681) tortugas verdes en la temporada 1996-97. Debido al reducido marcaje, obtuvimos rangos de las poblaciones de las otras especies de tortugas marinas nidificantes en Bioko empleando valores de número medio de puestas por tortuga y por temporada extraídos de la literatura. El número de tortugas laúd nidificantes en la primera temporada osciló entre 114 y 168. El número de nidos de tortuga verde contabilizados en 1997-98 (1257) comparado con el de la temporada anterior (1671) sugiere que no se produjo un cambio importante en el tamaño poblacional tanto para las tortugas verdes como para las tortugas laúd. Aunque para esta segunda especie, el rango estimado en 1997-98 fue ligeramente superior (156-230 tortugas). Las otras dos especies fueron bastante menos abundantes, entre 19 y 43 tortugas oliváceas y entre 4 y 10 tortugas carey. Un muestreo reciente realizado en el área de estudio por otros investigadores no ha mostrado cambios importantes en el número de nidos de tortugas verdes, oliváceas y carey, aunque sí ha evidenciado un aumento significativo del número de puestas de tortuga laúd. El sur de Bioko parece albergar una de las más importantes áreas de puesta para la tortuga verde en la costa atlántica africana, siendo también un área de puesta importante para la tortuga laúd. Aunque se necesita mayor precisión en las estimas, nuestros resultados parecen suficientes para condicionar la toma de decisiones inmediatas sobre la conservación de estas especies y para realizar comparaciones con estudios futuros en la zona. Abordamos el segundo objetivo a partir de la descripción de los datos relacionados con la producción de neonatos y del análisis de factores bióticos y abióticos que pudieron afectar a estos datos; centrándonos básicamente en la especie de tortuga marina más abundante: la tortuga verde. Para esta especie, el tamaño medio de puesta (número de huevos por nido) fue de 104.3 &#61617; 30.9 (N= 119) en la temporada de 1996-97 y de 112.7 &#61617; 31.5 (N= 83) en la temporada siguiente, sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ambas temporadas. Encontramos cierta relación entre el tamaño de puesta y la talla de las tortugas. Los periodos de incubación medios para los nidos de tortuga verde en cada una de las temporadas de estudio fueron superiores a los registrados en la mayoría de las poblaciones nidificantes de esta especie por todo el mundo, debido probablemente a las especiales condiciones climáticas del sur de Bioko. Los porcentajes de éxito de eclosión obtenidos fueron, para 1996-97: 64.3%&#61617; 25.4, N= 119, y para 1997-98: 75.2%&#61617; 20.7, N= 83. Encontramos una diferencia significativa entre las dos temporadas, probablemente debido a las diferentes condiciones ambientales registradas. Los porcentajes de éxito de eclosión en el área de estudio fueron similares o ligeramente inferiores a los de otras poblaciones en otras áreas. Observamos que las tormentas esporádicas, las cuales producen reducciones bruscas de la temperatura de incubación, pudieron haber tenido un mayor impacto sobre el desarrollo de los huevos que los factores bióticos y abióticos que definen la temperatura de incubación a lo largo de todo el periodo de puesta. Sin embargo, se deben muestrear más temporadas y controlar otros factores para confirmar los resultados obtenidos. En el presente estudio, identificamos una larga lista de depredadores naturales de las tortugas marinas, de los cuales sólo los cangrejos del género Ocypode parecen tener un efecto significativo sobre los huevos y neonatos. Aunque la tortuga verde es una especie protegida, es explotada en Bioko para consumo humano. Una estimación aproximada del número de neonatos producidos que puedan alcanzar la madurez sexual, a partir de los datos tomados en la temporada 1996-97, reflejó una sobre explotación evidente dadas las capturas que se vienen realizando. Respecto al tercer objetivo, encontramos una dispersión en los movimientos migratorios hacia diferentes áreas de alimentación, tras la puesta. La bahía de Corisco para ser un área de alimentación importante para la tortuga verdes del sur de Bioko.Los resultados obtenidos en el presente estudio deben ser interpretados como un punto de partida para futuros estudios que confirmen las conclusiones descritas. / Four sea turtle species nest in 19.4 km of the south coast of Bioko Island (Equatorial Guinea): Chelonia mydas (green turtle), Dermochelys coriacea (leatherbback), Lepidochelys olivacea and Eretmochelys imbricata. The present study summarizes the main aspects of their nesting biology, based on tagging of adult females, nightly surveys and nest census during two nesting seasons. Reproductive success and post-nesting movements are also studied.Main nesting season occurred from October to February, with a peak in December-January. We found some nesting segregation between the two predominant species depending on the characteristics of the beaches. Over 555 (256-<1681) green turtle nesting females were estimated through the mean number of nests (2.99± 1.82) laid by 196 turtles tagged in the 1996-97 season. Nesting leatherbacks ranged from 114 to 230 females. No substantial change in green and leatherback nesting populations were observed in the 1997-98 season. Thus, Bioko Island seems to host one of the most important nesting areas for the green turtle in the atlantic coast of Africa, being also important for leatherbacks. Mean nest size was 107.6&#61617; 31.1 eggs (N= 216). Mean incubation period (66.15&#61617; 11.15 days in 1996-97, and 61.81 &#61617; 6.85 days in 1997-98) was found to be higher than those recorded in other green turtle populations all over the world. Significant difference in the hatching success between seasons (1996-97: 64.27&#61617; 25.35, N= 119; 1997-98: 75.16&#61617; 20.67, N= 83) was found, probably due to the different climatic conditions registered. Sporadic storms might have higher impact on the egg development than biotic and abiotic factors affecting the incubation temperature along the incubation period. Although green turtle is a protected species, nests and adult females are exploited in Bioko, even though our evaluation of the number of hatchlings that could reach to sexual maturity showed an overexploitation of this resource. Recaptures of tagged turtles showed a dispersal to several foraging areas, being Corisco Bay (Equatorial Guinea) an important foraging area for Bioko nesting green turtles. Further studies must be carried out at Bioko sea turtle nesting beaches to confirm the conclusions set forth here.
87

Vigilancia de la resistencia bacteriana en pediatria y su relación con el usos de antibióticos por medio de análisis de series temporales.

Bretón Martínez, Jose Rafael 16 September 2004 (has links)
Introducción: El Análisis de Series Temporales es un grupo de técnicas de análisis matemático que permiten estudiar la relación entre las resistencias bacterianas y el uso de antibióticos. El Proyecto ViResiST (www.viresist.org) es un sistema de vigilancia de las resistencias bacterianas y de uso de antibióticos que utiliza técnicas de Análisis de Series Temporales para estudiar y predecir el comportamiento de las resistencias en 6 hospitales de la Comunidad Valenciana, uno de Madrid y varios hospitales de Escocia (Reino Unido), Holanda, Francia, Bélgica y EE.UU.Objetivos: Los objetivos de esta tesis son 1) conocer la situación en hospitales de la Comunidad Valenciana de las resistencias en infecciones pediátricas y su evolución a lo largo del tiempo, 2) caracterizar por Análisis de Series Temporales el comportamiento de las resistencias bacterianas cuando ello sea posible, 3) investigar la relación entre resistencia y uso de antimicrobianos y 4) identificar situaciones en las que sea necesario implementar medidas para el control de las resistencias.Material y Métodos: El material utilizado son las bases de datos proporcionadas por el Proyecto ViResiST, tanto para el estudio de los datos de sensibilidad, como para los de uso de antimicrobianos. Los hospitales incluidos en el estudio son 5 hospitales de la Comunidad Valenciana (H. Dr. Peset de Valencia, H de la Vega Baja de Orihuela (Alicante), H. Clínico de Valencia, H. General de Elche, H. General de Castellón) y dos europeos (el Aberdeen Royal Infirmary en Escocia y el Academic Hospital de Rotterdam en Holanda) a efectos de realizar comparaciones. Para cada combinación de especie, género o grupo de microorganismos se obtuvo el porcentaje de aislados resistentes o con sensibilidad intermedia de los tres últimos años con su intervalo de confianza al 95%. El análisis de series temporales se realizó por metodología ARIMA y el ajuste de función de transferencia por el método de Box-Jenkins.Resultados: En los hospitales de la Comunidad Valenciana los porcentajes de resistencia o sensibilidad intermedia más relevantes son los siguientes: Streptococcus pyogenes a eritromicina 12-30%, a clindamicina a < 5%; Streptococcus pneumoniae a pencilina 45-60%, a eritromicina 40-60%; Staphylococcus aureus a meticilina < 4%, a eritromicina 35%, a clindamicina < 10%; Escherichia coli a aminopenicilinas 70%, a amoxicilina-clavulánico y cefalosporinas de 1ª generación 10%, a cotrimoxazol 30-35%; Salmonella spp. a aminopenicilinas 50%. En Aberdeen y Rotterdam estos porcentajes son mucho menores. El consumo de antibióticos en los hospitales valencianos es mayor que en Aberdeen. Se modelizaron 251 series (26%) del total de secuencias de datos de resistencia y de uso de antimicrobianos estudiadas (976). Se identificaron un total de 60 funciones de transferencia en las que se encontró una relación significativa entre el porcentaje de aislados con resistencia o sensibilidad intermedia y uso de antimicrobiano. Discusión: Los datos del Proyecto ViResiST nos permiten disponer de información sobre el estado de las resistencias en Pediatría y sobre el uso de antibióticos en población general y a nivel hospitalario. Esta información es útil para orientar la terapia empírica de las infecciones por estos microorganismos. Las técnicas de Análisis de Series Temporales permiten además, identificar el efecto del uso de antimicrobianos sobre las resistencias, cuantificarlo y estimar el intervalo de tiempo que debe pasar para que los cambios en el uso de antimicrobianos tengan su repercusión en los porcentajes de resistencia. Los mayores porcentajes de resistencia en los hospitales valencianos frente a los europeos probablemente se relacionan con un mayor consumo de antibióticos en nuestro entorno. / Background: Time series analysis are a group of techniques aimed at adjusting a mathematical model to a series of observations taken over time. Time series analysis permits assessment of the relationships between antimicrobial use and resistance. ViResiST Project (www.viresist.org) is a surveillance system of antimicrobial resistance and use. ViResiST Project uses time series analysis to predict for the level of antimicrobial resistance for several hospitals in Spain, Scotland (U.K.), Belgium, Holland, France and United States of America.Aim: 1) Investigate the prevalence of antimicrobial resistance in pediatric population in Comunidad Valenciana (Spain) 2) Constructing autoregressive integrated moving average (ARIMA) models that analyze the temporal behaviour of bacterial resistance series 3) Assessment of the relationship between antimicrobial use and resistance by using transfer functions (Box-Jenkins) 4) Identify those situations of high level of antimicrobial resistance which may need measures of control of resistance. Methods: The data used were exported from ViResiST Project data bases. ViResiST Project collected data of antimicrobial resistance in children and antibiotic use in global population for 5-6 years from each hospital. We used the data from five hospitals of the Comunidad Valenciana (H. Dr. Peset de Valencia, H. de la Vega Baja de Orihuela (Alicante), H. Clínico de Valencia, H. General de Elche, H. General de Castellón) y two european hospitals (Aberdeen Royal Infirmary in Scotland (U.K.) y and the Academic Hospital of Rotterdam in Holland). Percentages of antimicrobial-resistant/intermediate microorganisms for the last 3 years were obtained. Data were analyzed as time series and ARIMA (Box-Jenkins) and transfer function models were built.Results: 976 antimicrobial-microorganism combinations were analyzed. We could demostrate a temporal relationship between antimicrobial use and resistance for 60 antimicrobial-microorganism combinations. Resistances and antibiotic use were higher in the spanish settings than in Aberdeen.Conclusions: ViResiST Project data are useful to know antimicrobial resistance in pediatric population and to guide empirical prescriptions of antimicrobials in pediatric infections. Widespread use of antibiotics, particularly &#61538;-lactams in the spanish settings accounts for selection of more antibiotic resistant microorganisms.
88

Algoritmos heurísticos y exactos para problemas de corte no guillotina en dos dimensiones

Parreño Torres, Francisco 05 March 2004 (has links)
El problema de corte bidimensional consiste en satisfacer una demanda de objetos pequeños, piezas, a partir de un conjunto de objetos grandes, tableros, de forma que se maximice el beneficio o se minimice la pérdida del material sobrante. En esta Tesis se han abordado dos problemas concretos de corte en dos dimensiones. En ellos suponemos que las piezas a cortar y los tableros son rectangulares y que se permiten cortes que no sean de tipo guillotina. El primer problema tratado ha sido aquél en el que se dispone de un tablero del que se ha de cortar el máximo número de piezas de un solo tipo. Este problema es conocido como el Pallet Loading Problem, ya que su aplicación más habitual surge cuando un pallet rectangular se ha de llenar en la fábrica con el mayor número posible de cajas de un solo producto.. Nuestro trabajo ha consistido, en primer lugar, en el desarrollo de un algoritmo exacto, basado en procedimientos Branch and Cut, que no habían sido aplicados hasta ahora a este problema. Este algoritmo ha permitido resolver óptimamente problemas de hasta 100 cajas que no habían sido resueltos en los trabajos publicados hasta la fecha. En segundo lugar, se ha desarrollado un algoritmo heurístico basado en Tabu Search que resuelve de forma eficiente problemas de hasta 150 cajas.El segundo problema tratado es el problema en el que se dispone de un tablero, del que se ha de cortar un subconjunto de las piezas demandadas. Este problema admite, a su vez, cuatro subproblemas, dependiendo de la función objetivo (maximizar el valor de las piezas cortadas o minimizar el área no utilizada del tablero) y de la existencia o no de cotas superiores en el número de piezas a cortar de cada tipo. Se han desarrollado algoritmos heurísticos que resuelven las cuatro versiones del problema. Inicialmente se han desarrollado algoritmos constructivos rápidos, que pueden servir como subrutinas de algoritmos más complejos. En una segunda fase, se ha diseñado un algoritmo metaheurístico más complejo, GRASP, para obtener soluciones, que superan en calidad y menor tiempo de computación a las de los mejores algoritmos publicados. / The constrained two-dimensional cutting problem consists of satisfying the demands of small pieces from a set of large stock sheets with the objective of maximizing the total value of the pieces cut. In this work we have studied two particular two-dimensional cutting problems in which both pieces and stock sheets are rectangular and non-guillotine cuts are allowed. The Pallet Loading Problem (PLP) arises whenever identical rectangular boxes have to be packed on a rectangular pallet. Though the problem is initially three-dimensional, practical considerations usually mean that the boxes must be placed orthogonally with respect to the edges of the pallet, and in layers in which the vertical orientation of the boxes is fixed. With these restrictions the problem becomes the two-dimensional problem of packing a large rectangle, pallet, with the maximum number of small identical rectangles, boxes. The problem has many practical applications in distribution and logistics. We have developed a branch and cut algorithm for that problem. The 0-1 formulation proposed by Beasley for cutting problems is adapted to the problem, adding new constraints and new procedures for variable reduction. We then take advantage of the relationship between this problem and the maximum independent set problem to use the partial linear description of its associated polyhedron. Finally, we exploit the specific structure of our problem to define the solution graph and to develop efficient separation procedures. We present computational results for the complete sets Cover I (up to 50 boxes) and Cover II (up to 100 boxes) which .had not been previously solved. In a second phase, we have developed a heuristic algorithm, based on Tabu Search, that solves efficiently problems with up to 150 boxes. In the second problem studied several types of pieces can be cut from the large stock rectangle. For this problem we have developed a greedy randomized adaptive search procedure (GRASP). We investigate several strategies for the constructive and improvement phases and several choices for critical search parameters. We perform extensive computational experiments with well known instances previously reported, which show that our algorithm improves the best known results in terms of quality and computing time.
89

Análisis funcional de genes reguladores del desarrollo floral de guisantes (Pisun sativum L.).

Berbel Tornero, Ana 26 July 2002 (has links)
Con el fin de profundizar en la comprensión de los mecanismos moleculares que gobiernan los procesos de la iniciación y desarrollo floral de guisante nos planteamos los siguientes objetivos : PRIMERO.- Análisis funcional de los genes MADS de guisante PEAM1, PEAM4 y PEAM6 mediante dos tipos de abordajes, alternativos a la transformación de guisante: (i) analizando el fenotipo resultante de su expresión constitutiva en plantas silvestres de los sistemas heterólogos Arabidopsis thaliana y Nicotiana tabacum y (ii) ensayando la capacidad de los genes PEAM4 y PEAM1 de complementar mutantes de Arabidopsis de clase A y B, respectivamente. SEGUNDO.- Utilizar la tecnología del doble híbrido en levaduras para: (i) identificar proteínas que interaccionan con los productos de los genes MADS PEAM4 y PEAM6 y (ii) testar la interacción entre las proteínas PEAM4 y PEAM6. Los resultados de la expresión constitutiva de PEAM1 en plantas silvestres de Arabidopsis y de tabaco apoyan la hipótesis de que PEAM1 funciona como un gen de identidad de órgano floral de tipo B. Además, el hecho de que la construcción 35S::PEAM1 sea capaz de complementar la mutación pi-1 de Arabidopsis, pero no las mutaciones ap3-1 o ap3-3, confirma que PEAM1 es el homólogo funcional de guisante del gen PI. La expresión constitutiva de PEAM4 acelera la floración en Arabidopsis y tabaco, induce la conversión de las inflorescencias en flores en Arabidopsis, y reduce el grado de ramificación de las inflorescencias de tabaco sugiriendo que PEAM4 podría estar implicado en el proceso de la iniciación floral de guisante; en tabaco además genera un fenotipo de floración inhibida que podría deberse a un silenciamiento en los ápices del tallo de los genes de tabaco NAP1-1 y NAP2-2, homólogos a PEAM4. PEAM4 es, además, capaz de restaurar los defectos florales del mutante ap1-1 de Arabidopsis. Todos estos datos indican que PEAM4 es el homólogo funcional de guisante del gen AP1 de Arabidopsis y que comparte tanto la capacidad de funcionar como un gen de identidad de meristemo floral como la de especificar la identidad de los órganos del periantio y actuando así como un gen de función A. La expresión constitutiva de PEAM6 acelera la floración en tabaco y Arabidopsis, y en esta última además provoca la conversión de las inflorescencias en flores. Esto concuerda con la hipótesis de que PEAM6 pueda estar implicado en el proceso de la iniciación floral de guisante, sugerida previamente a partir de las evidencias genéticas que correlacionan a este gen con la mutación veg1 de guisante, y por su expresión temprana en los meristemos florales. No obstante, el fenotipo resultante de la expresión constitutiva de PEAM6 también es compatible con un papel como gen de tipo SEP, con los que comparte homología de secuencia. Los datos disponibles sugieren que tal vez PEAM6 podría llevar a cabo una doble función en guisante, como gen de iniciación floral y como gen de identidad de órgano floral de tipo SEP. El resultado positivo del ensayo de interacción entre PEAM4 y PEAM6 en el sistema del doble híbrido en levadura, así como el hecho de que PEAM4 haya sido aislado repetidamente en el rastreo de una genoteca de cDNA de ápices florales de guisante, utilizando como cebo a PEAM6, muestran que estas dos proteínas poseen la capacidad de interaccionar. Por otra parte, la intensificación sinérgica del fenotipo de las plantas transgénicas de Arabidopsis que expresan constitutivamente, y de manera simultánea, PEAM4 y PEAM6 indica que estos dos genes interaccionan in planta durante la iniciación floral y apoya la hipótesis de la interacción entre sus productos génicos sugerida por los experimentos en levadura. / In an attempt to understand the molecular mechanisms that control the initiation and flower development processes in pea floral we aimed to achieve the following objectives: FIRST:-Functional analysis of the pea MADS genes PEAM1, PEAM4 y PEAM6 by two types of approaches, alternative to the pea transformation: (i) analyzing the resulting phenotype of the constitutive expression in wild type plants of heterologous systems Arabidopsis thaliana and Nicotiana tabacum and (ii) testing the ability of the PEAM1 and PEAM4 genes to rescue the defects of Arabidopsis mutants. SECOND.- The use the two hybrid system in yeast in order to: (i) identify proteins that interact with products of the pea MADS genes PEAM4 y PEAM6 and (ii) assay the interaction between PEAM4 and PEAM6 proteins. The results of constitutive expression of PEAM1 in wild-type plants of Arabidopsis and tobacco, and the specific rescue of pi-1 mutation confirm that PEAM1 is the pea PI function homologue. Our results indicate that PEAM4 is the functional homologue to AP1 and SQUA that PEAM4, despite lacking a canonical CaaX-box, functions as a floral meristem identity gene in heterologous systems Arabidopsis and tobacco since accelerates flowering and besides induces inflorescence to flower conversion in Arabidopsis. Moreover, PEAM4 was able to restore perianth organ identity in the strong mutant ap1-1 of Arabidopsis suggesting that it could function as an A-class gene in pea. The constitutive expression of PEAM6 accelerates flowering in tabacco and Arabidopsis, and besides induces inflorescence to flower conversion in Arabidopsis. This agrees with the hypothesis that PEAM6 could be involved in floral initiation in pea previously suggested by genetic evidences that correlates this gene with pea veg1 mutation and by its early expression in floral meristems. But, the resulting phenotype of the constitutive expression also compatible with a role as SEP gene which share sequence homology; the data suggest that PEAM6 could carried out a double role in pea as a floral initiation and also organ identity gene. Finally, PEAM4 and PEAM6 interact in planta during floral initiation and their proteins interact in yeast in a two-hybrid assay.
90

Estudi sobre estructures disipatives en sistemes òptics no-lineals: estructures localitzades i fluctuacions quàntiques.

Pérez Arjona, Isabel 09 July 2004 (has links)
RESÚMLa formació de patrons espacials en sistemes òptics té molts elements en comú amb altres sistemes formadors de patrons que trobem a la natura (hidrodinàmics, biològics, mecànics, químics.). Ara bé, n'hi ha trets particulars dels sistemes òptics que motiven encara més l'estudi de la formació de patrons en aquests.D'una banda, les potencials aplicacions a la tecnologia de la informació i les telecomunicacions: la formació d'estructures en el pla transversal a la direcció de propagació de la llum en sistemes nolineals òptics obre la porta al processat òptic de la informació en paral·lel, amb la codificació i emmagatzemament de la informació en aquest pla transversal. Respecte a aquest fet, haurem de tindre en compte dos aspectes . El primer d'ells és la possibilitat de multiestabilitat espacial, és a dir, d'existència de més d'una solució del sistema per a uns valors donats dels paràmetres : ja que parlem de sistemes extensos, implica la possibilitat d'assolir diverses solucions estables en distintes regions transversals. Aquest fet possibilita no només la coexistència entre patrons extensos, sinò l'existència d'estructures localitzades, de gran interés per a les aplicacions pràctiques que comentàvem adés, on actuaríen com bits de informació. És per tant d'importància estudiar com controlar els patrons emergents, i més en concret, les estructures localitzades, així com la possibilitat de crear-les, moure-les i esborrar-les. Aquest control permetria la utilització pràctica de les estructures localitzades com components de memòries òptiques, on la informació podria codificar-se i processar-se.D'altra banda, en una interacció nolineal estan creant-se i destruint-se fotons del camp electromagnètic. Aquesta naturalesa quàntica de la llum es manifesta fins i tot a temperatura ambient, cosa que diferencia notablement els sistemes òptics de qualsevol altre sistema. Aquest fet ha motivat l'estudi dels efectes quàntics en patrons espacials transversals i, més recentment, en les estructures localitzades.Aquesta tesi versa sobre un tipus d'estructures localitzades que suporten diverses cavitats òptiques nolineals : els solitons de cavitat. Pot dividir-se en dues grans seccions, agrupant els diversos articles que constitueixen el cos fonamental d'aquesta tesi : la primera està dedicada a l'estudi clàssic d'aquestes estructures, en la segona s'estudia, per primer cop, les fluctuacions quàntiques dels solitons de cavitat.La primera secció consta d'un primer apartat, que engloba els articles Vectorial Kerr-cavity solitons, Opt.Lett. 25, 957 (2000) i Bright cavity solitons in anisotropic vectorial Kerr cavities, J.Opt.B : Quantum Semiclass. Opt. 3 S118 (2001), on s'estudien les condicions d'existència i el tipus de solitó que trobem en cavitats Kerr anisòtropes i birrefringents i es relacionen amb les solucions d'una equació de paràmetre d'ordre (nolineal d'Schrödinger amb decaïment i forçament paramètric : PDNLS), que descriu la susdita cavitat en el límit de gran anisotropia. Un segon apartat, constituït pels treballs Domain Walls and Ising-Bloch Transition in Parametrically Driven Systems, Phys.Rev.Lett. 89, 164101 (2002), The Ising-Bloch transition in degenerate optical parametric oscillators, J.Opt.B: Quantum Semiclass. Opt. 6, S361 (2004) i Stabilizing and controlling domain walls and dark-ring cavity solitons, Opt.Exp. 12, 2130 (2004), tracta sobre les parets de domini. En particular s'estudia la transició Ising-Bloch en la PDNLS i els oscil·ladors òptics paramètrics degenerats (DOPO). En aquest sistema, es presenten també dos mecanismes d'estabilització i control de les estructures en sistemes bidimensionals, on les parets no són estables. La segona secció tracta el problema de les fluctuacions quàntiques en aquests solitons, estudiant-se l'espectre d'squeezing de solitons en DOPOs. El treball Squeezed quantum cavity solitons, arxiv:quant-ph/0405148, enviat per la seva publicació a Physical Review Letters, presenta un tractament general per l'estudi d'aquestes fluctuaciones i estudia per primer cop les fluctuacions quàntiques dels solitons de cavitat, trobant reducció de soroll perfecta per qualsevol rang de paràmetres on existeix el solitó. / ABSTRACThe matter of this Thesis is the study of a type of localized structures (LS) supported by different nonlinear optical cavities, in particular, cavity solitons (CSs), both bright and dark -domain walls- CSs. By a hand, we study the nonlinear dynamics of these cavities and the features and behavior of LSs semiclassically. By other hand, we investigate about the quantum fluctuations features of CSs.We study these CSs in anisotropic vectorial Kerr cavities, in optical parametric oscillators and in an order parametric equation -the parametrically driven nonlinear Schrödinger equation-, also. We demonstrate two alternative techniques for controlling and stabilizing dark CSs. About the problem of quantum fluctuations in CSs, in particular, we study the squeezing spectrum of CSs in degenerate optical parametric oscillators, but the method can be used with any different cavity in a trivial way.The structure of the Thesis consists of two sections:-An introduction with two different parts. First one is a brief summary of the field of nonlinear dynamics in optical cavities: main concepts, techniques, beginning and evolution of quantum optics, taking special care about the spatial aspects.-The introduction to the synopsis of articles, the mean body of this Thesis, grouped in three subjects, each one emphasizes most important results and conclusions:- Vectorial Kerr-cavity solitons, Opt.Lett. 25, 957 (2000); Bright cavity solitons in anisotropic vectorial Kerr cavities, J.Opt.B : Quantum Semiclass. Opt. 3 S118 (2001), where bright CSs in Kerr cavities are studied.- Domain walls are treated in Domain Walls and Ising-Bloch Transition in Parametrically Driven Systems, Phys. Rev. Lett. 89, 164101 (2002), The Ising-Bloch transition in degenerate optical parametric oscillators, J.Opt.B: Quantum Semiclass.Opt. 6, S361 (2004) and Stabilizing and controlling domain walls and dark-ring cavity solitons, Opt.Exp. 12, 2130 (2004).- We develop the study of quantum fluctuations in CSs in Squeezed quantum cavity solitons, (Physical Review Letters, sent).At the end, we add some appendices for clarifying technical or mathematicalpoints. The last appendix consists of the complete synopsis of articles.

Page generated in 0.0495 seconds