• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 42
  • 41
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 665
  • 254
  • 214
  • 162
  • 89
  • 78
  • 63
  • 51
  • 50
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
391

Evaluación de la colecistectomia laparoscópica en régimen ambulatorio. Validación de un sistema predictivo de selección de pacientes.

Bueno Lledó, Jose A. 14 December 2007 (has links)
Las ventajas demostradas en el postoperatorio de los pacientes colecistectomizados por vía laparoscópica hacen que actualmente la inmensa mayoría de las CL se realicen en régimen de Cirugía de Corta estancia. Reddick y Olsen aportan el concepto de CL ambulatoria en 1990. Sin embargo, la CL no ha sido aceptada de manera generalizada como procedimiento susceptible de manejo ambulatorio, debido al papel que atribuyen ciertos autores a la detección tardía de complicaciones derivadas del proceso quirúrgico. Los objetivos de nuestro estudio fueron: aportar nuestra experiencia en el desarrollo, implantación e implementación de una serie de 410 CL en un programa de CMA; evaluar el grado de satisfacción postoperatoria y calidad percibida por el paciente intervenido mediante una encuesta de satisfacción protocolizada postoperatoria; y, desarrollar un modelo predictivo de selección de pacientes.Analizamos 410 CL por colelitiasis sintomática realizadas en el periodo comprendido entre Enero de 1999 y Junio de 2003 en la Clínica Quirón en Valencia. Los criterios de selección de los pacientes para CL ambulatoria fueron grado ASA I, II ó III estable, ausencia de complicaciones anestésicas en intervenciones previas, compañía de un adulto competente en el hogar las primeras 24 horas y domicilio situado a menos de 100 kms del lugar de intervención. El procedimiento anestésico fue protocolizado. La técnica de colecistectomía fue la habitual "europea", realizando antes y después del procedimiento irrigación subfrénica y subhepática, con una solución de bupivacaína 0.5%. No se realizó colangiografía intraoperatoria (CIO) en ningún caso. El manejo postoperatorio fue realizado en régimen de "fast-track" sin una infraestructura específica de URPA. El alta hospitalaria fue decidida en base a los siguientes criterios: constantes vitales estables; dolor controlable con analgesia oral; ausencia de N/V; ausencia de sangrado por heridas de los trócares; tolerancia a líquidos establecida; y capacidad de deambulación independiente no asistida.De 410 pacientes, 363 fueron intervencidos de forma ambulatoria estricta (86.8 %), con una estancia hospitalaria media de 6.1 +/- 1.2 horas. Cuarenta y dos pacientes requirieron estancia octurna (10.2%). La mayoría de estos (54%) fueron debidos a causas sociales, por negativa al alta. Finalmente, 5 pacientes fueron ingresados (1.6%). Seis pacientes reingresaron en la Clínica: 2 por vómitos repetidos, 1 debido a un episodio de pancreatitis biliar, 2 por colecciones intraabdominales, y otro por cuadro de oclusión intestinal. El análisis univariante identificó 9 factores relacionados con fracaso de la ambulatorización de la CL: edad superior a 65 años (p=0.006); antecedentes de colecistitis o pancreatitis (p=0.009); hallazgo ecográfico preoperatorio de engrosamiento de pared vesicular (p=0.013); duración de la cirugía superior a 60 minutos (p=0.000); disección dificultosa del triangulo del Calot (p=0.001); disección compleja del lecho hepático (p=0.000); score de dificultad quirúrgica superior a 6 (p=0.000); sangrado de la arteria cística (p=0.007), y características intraoperatorias de la vesícula biliar (p=0.000). El modelo de regresión logística múltiple confirmó como variables independientes: edad superior a 65 años (p=0.021; OR= 2.225; 95%CI: 1.130-4.381), tiempo quirúrgico mayor a 60 minutos (p=0.046; OR= 2.403; 95%CI: 1.106 - 5.685), y score de dificultad mayor a 6 (p=0.034; OR= 3.063; 95%CI: 1.086-8.649). Obtuvimos un modelo predictivo con capacidad predictiva del 91.7% (VPP) con sensibilidad del sistema del 9.7% y especificidad, 31.9%. La calibración del modelo se realizó con el test de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow (p > 0.05).Las encuestas protocolizadas sobre el grado de calidad percibida fueron completadas en el 100 por cien de los casos. Observamos un mínimo porcentaje de efectos indeseables debidos al procedimiento anestésico-quirúrgico (menor del 3 por ciento) y un mínimo porcentaje de necesidad de consulta médica adicional (2.2%). Existió una elevada consideración positiva de la ambulatorización, aceptando el alta ambulatoria el 77% de los casos, aunque la opción global de estancia nocturna la hubiese elegido un 38% de los pacientes. La satisfacción global del proceso fue considerada como muy positiva en el 86.2% de los pacientes. / Introduction: The aim of our study was to review our experience and to determine a predictive model of factors for unanticipated admissions after ambulatory laparoscopic cholecystectomy (LC).Material and Methods: Between January 1999 and June 2003, 410 consecutive LC were performed as outpatient procedures. We performed univariate analysis and logistic regression models of preoperative and intraoperative variables. Scoring system developed allowed calculating the ambulatorization probability of LC in each patient. Validation and calibration of the model were realized by means of Hosmer-Lemeshow test.Results: 363 patients were strictly ambulatory (86.8%). Forty-two patients required overnight admission (10.2%), most of them due to social factors, and 5 patients were admitted. Predictive factors related to overnight stay or admission were: age of patient over 65 years (p=0.021; OR=2.225; 95%CI: 1.130-4.381), operation duration superior to 60 minutes (p=0.046; OR=2.403; 95%CI: 1.106-5.685), and "dissection difficulty" intraoperative score superior to 6 (p=0.034; OR=3.063; 95%CI: 1.086-8.649). Right classification index of the predictive system was 91.7% reaching a sensibility of 99.7% and specificity of 31.9%. Protocolized tests about quality grade obtained were completed in 100 % of the cases. Global satisfaction of the patient was 86.2%.Conclusions: Outpatient LC is safe and feasible. Age of the patient, operation duration and complexity of surgical dissection during LC are independent factors influencing ambulatorization rate.
392

Nuevas alternativas en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia fecal grave.

Ruiz Carmona, Mª Dolores 02 December 2005 (has links)
INTRODUCCIÓN: La incontinencia fecal grave constituye un problema de gran repercusión en los individuos que la padecen y afecta considerablemente su calidad de vida. En numerosas ocasiones los tratamientos convencionales fracasan. El implante de un esfínter anal artificial, la graciloplastia dinámica y la neuromodulación de raíces sacras son opciones de tratamiento en estos pacientes. Este estudio intenta establecer la utilidad real de estas tres técnicas como opciones firmes y seguras en el tratamiento quirúrgico de los pacientes con incontinencia fecal grave.MÉTODO: Estudio prospectivo de 30 pacientes con incontinencia fecal grave divididos en 3 grupos. Grupo I: 17 pacientes (14 mujeres y 3 hombres) con una mediana de edad de 46 años (rango 17-72) a los que se ha realizado implantación de esfínter anal artificial durante el periodo Noviembre de 1996-Noviembre de 2002. Grupo II: 5 pacientes (2 mujeres y 3 hombres) con una mediana de edad de 42 años (rango 17-63) a quienes se ha realizado transposición anal de músculo gracilis estimulado en el periodo Enero-Octubre de 1998. Grupo III: 8 mujeres con una mediana de edad de 62 años (rango 39-75) en quienes se ha realizado neuromodulación de raíces sacras durante el periodo Febrero de 2001-Octubre de 2003. Se han practicado de modo prospectivo valoración clínica, evaluación de la gravedad de la incontinencia fecal y de la calidad de vida, manometría anorrectal, ecografía endoanal y estudio electrofisiológico del nervio pudendo, en el preoperatorio y durante el seguimiento.RESULTADOS: Grupo I: Seguimiento medio de 42 meses. Morbilidad en el 94% de pacientes. Tras el primer implante se explantaron 9 dispositivos (53%), de los que se reimplantaron 5. Existió una mejoría significativa en la gravedad de la incontinencia fecal, la calidad de vida y la presión anal con el esfínter activado en todos los controles postoperatorios. Grupo II: Mediana de seguimiento 72 meses. Morbilidad en el 80% de pacientes. Tras la estimulación estándar, 3 pacientes precisaron 4 nuevas programaciones y 3 recambios del generador por agotamiento de batería. Se realizó una reintervención por desinserción del músculo gracilis. De modo descriptivo, la gravedad de la incontinencia fecal y la calidad de vida no variaron tras la cirugía. Las presiones anales postoperatorias superaron a la presión máxima basal preoperatoria. Grupo III: Tras el implante temporal existió una mejoría significativa en el número de episodios de incontinencia fecal, urgencia evacuatoria y utilización de compresa. El implante definitivo se realizó en 5 pacientes (62,5%). La morbilidad tras estos dos procedimientos fue menor. Con un seguimiento medio de 24 meses, se explantó un dispositivo. De modo descriptivo, tras el implante definitivo disminuyeron la urgencia evacuatoria, la incontinencia fecal y gravedad de la misma y aumentaron la calidad de vida y las presiones anales. CONCLUSIONES: La implantación de un esfínter anal artificial es una técnica sencilla con elevada morbilidad y alto índice de explantes pero incrementa significativamente la continencia anal, la calidad de vida y la presión anal en reposo. La graciloplastia dinámica es un procedimiento complejo con elevada morbilidad. De modo descriptivo, aumenta las presiones anales pero no mejora la incontinencia fecal ni la calidad de vida. La neuromodulación sacra es una técnica sencilla y con morbilidad poco relevante. En la fase subcrónica se produce una mejoría significativa en la continencia anal que se mantiene tras la estimulación permanente pero el tamaño limitado de nuestra serie en esta fase no permite extraer conclusiones definitivas. Las tres técnicas analizadas son alternativas útiles para el tratamiento de la incontinencia fecal grave, aunque en nuestra experiencia el resultado funcional de la graciloplastia es menor. / OBJECTIVE: To establish real utility of artificial bowel sphincter, dynamic graciloplasty and sacral nerve stimulation for the treatment of severe fecal incontinence. METHOD: Thirty fecally incontinent patients were included. Group I: 17 patients with median age 46 years with artificial bowel sphincter implantation during November 1996-2002. Group II: 5 patients with median age 42 years with dynamic graciloplasty between January-October 1998. Group III: 8 women with median age 62 years with sacral neuromodulation during February 2001-October 2003. RESULTS: Group I: Mean follow-up 42 months. Morbidity in 94% of patients. After first implant 9 devices were explanted (53%), with reimplantation in 5 of these. Wexner score, quality of life and anal pressures with cuff closed improved significantly after implant. Group II: Median follow-up 72 months. Morbidity in 80% of patients. After standard stimulation, 4 new programmings and 3 pacemaker replaces by battery discharge were performed. In one tendon detachment surgical revision was needed. In a descriptive way, Wexner score and quality of life didn´t improve after surgery but did postoperative anal pressures. Group III: Fecal incontinence significantly improved after subchronic test stimulation. Five patients (62,5%) received a definitive implantation. With a mean follow-up of 24 months morbidity was minor and one device was explanted. In a descriptive way, fecal incontinence and Wexner scores decreased and quality of life and anal pressures increased after permanent implant.CONCLUSIONS: Artificial bowel sphincter implantation is a simple procedure with high morbidity and explants but significantly improves anal continente, quality of life and anal resting pressures. Dynamic graciloplasty is a complex procedure with high morbidity. In a descriptive way, it increases anal pressures but didn´t improve neither fecal incontinence nor quality of life. Sacral neuromodulation is a simple procedure with minor morbidity. During subchronic stimulation a significant improvement in anal continence occurs that is maintained with permanent stimulation but the small sample in this phase didn´t allow obtaining definitive conclusions. The three analyzed techniques are useful alternatives for treatment of severe fecal incontinence, but in our experience the functional result with dynamic graciloplasty is worse.
393

Restauración de la acomodación tras la cirugía de cataratas: lentes intraoculares acomodativas.

Pastor Pascual, Francisco 16 May 2008 (has links)
INTRODUCCIÓN: Uno de los retos de la cirugía de catarata moderna es restaurar laacomodación. Debido al diseño de las lentes intraoculares (LIOs), estas no varía sumorfología en respuesta a la contracción del músculo ciliar durante el esfuerzoacomodativo. Las LIOs acomodativas son una alternativa propuesta en la restauraciónde la acomodación. Van a transformar la fuerza de contracción del músculo ciliar en unmovimiento anterior de la óptica a lo largo del eje visual que se traduce en un cambio enel poder refractivo del ojo.OBJETIVO: El objetivo del estudio es evaluar la seguridad y eficacia de la LIOacomodativa de Acuity, en pacientes pseudofáquicos después de una intervención decataratas.MATERIAL Y METODO: Se trata de un estudio piloto, prospectivo y no aleatorizadoen el que se evaluaron 40 pacientes que requerían una cirugía de cataratas y quecumplían unos criterios de inclusión y exclusión a los que se les implantó durante elcurso de la cirugía de cataratas la lente acomodativa C-Well de Acuity ltd o bien unalente convencional Corneal ACR6D SE siguiendo un protocolo de intervenciónquirúrgica y un protocolo de tratamiento posquirúrgico. Se evaluaron en todos lospacientes incluidos, la Agudeza Visual lejana con y sin corrección, la Agudeza Visualcercana sin corrección, con la corrección de lejos y con la mejor corrección para visiónpróxima, el día postcirugía a la semana, al mes, a los tres meses, a los seis meses y alaño de la intervención. Se evaluó también la Adición necesaria para alcanzar una buenaagudeza visual de cerca con la corrección de lejos, la acomodación subjetiva, laacomodación de forma objetiva midiendo la diferencia de profundidad de cámaraanterior en situación de no acomodación y de acomodación, la seguridad de la lente,señalando la existencia de presencia de acontecimientos adversos y su relación con lalente. También se evaluó en nivel de satisfacción de los pacientes mediante lacumplimentación de un cuestionario de satisfacción.RESULTADOS: Todos los pacientes refirieron una mejoría en cuanto a su agudezavisual tras la cirugía de cataratas. Al evaluar la agudeza visual de cerca sin corrección ycon corrección de lejos se pudieron apreciar diferencias significativas entre ambosgrupos de pacientes. Un 75% de los pacientes del grupo de la LIO acomodativa eracapaz de leer al menos J2 con la corrección de lejos. Existían también diferenciassignificativas al comparar los resultados referentes a la acomodación subjetiva. En elgrupo de la LIO acomodativa ésta alcanzaba su máximo valor a los 6 meses después dela cirugía y era de 1.71±0.54 dioptrías, manteniéndose constante hasta el final delestudio. En el grupo de la LIO acomodativa se produjo una reducción de la profundidadde la cámara anterior mientras que en el de la LIO convencional ésta se manteníaestable, siendo esta reducción significativa. Por lo que respecta a las complicacionesseñalar tuvimos en dos pacientes una uveítis anterior tras el cese del tratamiento concorticoides tópicos, ambos resueltos con esteroides tópicos, una luxación de la óptica dela lente acomodativa a cámara anterior que se reposicionó en el saco en quirófano y endos pacientes una interiorización de la óptica de la LIO por contracción del sacocapsular. Todos los pacientes se mostraron satisfechos y refirieron que repetirían laexperiencia.CONCLUSIONES: La lente acomodativa C-Well de Acuity es una lente fácil deimplantar, con un buen potencial para la acomodación subjetiva. Se trata una lentesegura con un bajo número de acontecimientos adversos. Proporciona una gransatisfacción a los pacientes a los que se les ha implantado. / PURPOSE: To evaluate the efficacy in terms of subjective accommodation and thesafety of the C-Well ® accommodative intraocuolar lens (IOL).METHODS:Prospective, nonrandomized study. Twenty-one participants were implanted a "C-Well"accommodative IOL and 20 a conventional IOL (Corneal ACR6D SE). All of them hada standard phacoemulsification with a 3 milimetres incision. They use cyclopegic dropsduring two weeks after the surgery. Outcomes mesures of Noncorrected Distance VisualAcuity, Best Distance Visual Acuity, Noncorrected Near Visual Acuity, Near VisualAcuity with Distance correction, Best Near Visual Acuity were taken at the day after,the week, the month, three months six months and the year after the surgery. Weevaluate the subjective accommodation, objective accommodation looking foward theanterior chamber reduction during accommodaion, the IOL safety recording theadversal effects and their relationship with the IOL. We also evaluate patient'ssatisfaction.RESULTS:All the patients refered an improvement in their Visual Acuity (VA). There was asignifficant difference in subjective accommodation between boths groups of patients. Itwas 1.71±0.54 dioptrías at the end of the study.75% of Accommodative IOL patientscould reach at least J2 with their distance correction. There was a significat anteriorchamber redutcion in the accommodative IOL group during accommodation. We havehad two anterior chamber reactions solved with topical steroids treatment, one opticdislocation that we had to reintroduce in the capsular bag in theatre. All of the patientswere satisfied and would repeat the experience.CONCLUSIONSC-Well Accommodative IOL is an easy IOL to introduce, with a good potential ofsubjective accommodation. Furthermore it is a safety IOL with a lower incidende ofadverse effects. Patients are very satisfied with this IOL.
394

Análisis del tratamiento de la coledocolitiasis por laparoscopia. Valoración de la coledocospia.

Todoli Tomas, Gonzalo 17 September 2008 (has links)
Introducción: Con la irrupción de la laparoscopia en el tratamiento de la colelitiasis, se ha ido planteando desde principio, entre los cirujanos, el completar el tratamiento de la coledocolitiasis por laparoscopia con los mismos parámetros con los que se realizaba anteriormente por vía laparotómica. De igual forma, interesaba valorar si la realización de la coledocoscopia peroperatoria, disminuía incidencia de la litiasis residual.Hipótesis y objetivos.- El riesgo de conversión a cirugía abierta y la litiasis residual posterior, creemos que se puede minimizar con la experiencia del cirujano y la utilización de los medios técnicos disponibles, como la coledocoscopia. Para ello planteamos los siguientes objetivos:1. Analizar los resultados globales de los casos intervenidos.2. Valorar la estancia hospitalaria, y por otra parte, el confort de los pacientes mediante escalas numéricas.3. Analizar dos series o grupos de pacientes: el de la curva de aprendizaje y el grupo actual, comparando resultados de las complicaciones, reconversión a cirugía abierta, y litiasis residual.4. Valorar los cambios en el riesgo de coledocolitiasis residual atribuibles a la coledocoscopia intraoperatoria.Material y métodos.- Se analiza de forma prospectiva una serie de casos de 90 pacientes intervenidos de coledocolitiasis por cirugía laparoscópica desde abril de 1999 hasta diciembre de 2005, sin ningún tipo de selección previa y de forma consecutiva. Se compara con una serie anterior de 64 casos realizada entre diciembre de 1994 y marzo de 1999. Se realiza un análisis descriptivo de las variables de interés recogidas el la base de datos y posteriormente un análisis comparativo entre ambas series para encontrar las variables que tienen un valor independiente de cara a los principales objetivos del estudio, que son la reconversión y la litiasis residual, con especial hincapié en la coledocoscopia.Resultados.- Se realiza una descripción de los resultados de ambas series. El diagnóstico ecográfico preoperatorio encontró una coledocolitiasis en el 39% de los casos y una vía biliar dilatada en el 16,9%. La duración media de la intervención fue de 120 minutos en ambas series. La conversión a cirugía abierta ocurrió en un 19% en la serie inicial y en un 9% en la serie actual. La litiasis residual ocurrió en un 14,3% en la serie inicial y en un 5,6% en la serie actual. La realización de Coledocoscopia pasó de un 14,1% en la serie inicial a un 82,2% en la serie actual. Se describen las incidencias y complicaciones postoperatorias de ambas series (25,3%), con las soluciones aplicadas y las causas de 2 muertes en la primera serie. Las estancias medias postoperatorias fueron 7 días en la primera serie y de 6 en la serie actual. El análisis de la conversión a cirugía abierta muestra que los factores que más influyen son la experiencia y, especialmente, la dificultad del campo operatorio. En la litiasis residual influye la experiencia y, sobre todo, la realización de coledocoscopia. En relación con la coledocoscopia, en nuestra casuística se muestra como una exploración con alto potencial (Sensibilidad de 85% y Valor predictivo negativo de 95%) para confirmar la extracción completa de cálculos de la vía biliar.Conclusiones.- · El tratamiento de la coledocolitiasis por laparoscopia es asumible con resultados aceptables· La estancia y el confort postoperatorio mejoran.· Las complicaciones postoperatorias y la conversión a cirugía abierta mejoran con la experiencia, al igual que la litiasis residual, más si se le añade la coledocoscopia.· La coledocoscopia, además, permite descubrir cálculos insospechados y ayudar a extraer cálculos enclavados.La coledocotomía por laparoscopia es una técnica válida para casos no evolucionados. La experiencia la hace más segura. / Prospective analysis of 154 patients diagnosed of choledocolithiasis, which has undergone to laparoscopic choledocotomy. We hypothesized that surgical outcomes from laparoscopy are similar to those from open surgery, and that intraoperative use of choledocoscopy diminishes the incidence of residual lithiasis. Two groups are made: Group A, 64 cases that correspond to the initial experience; Group B, 90 cases that correspond to the later experience. The conversion incidence to open surgery was 12.9%, 19% in the Group A, and 9% in the Group B. The incidence of residual lithiasis was 9.2%, 14.3% in the Group A and 5.6% in the Group B. Prognostic factors related with difficulty in the operative field, and the intraoperative incidences, were associated with conversion to open surgery. Choledocoscopy and difficulties in the handling common bile duct stones were associated with subsequent residual lithiasis. Surgical experience and training (Group A vs. Group B) was not an independent factor for open conversion and residual lithiasis. These outcomes indicate that laparoscopic choledocotomy is a valid technique for the management of common bile duct stones.
395

Historia natural de la enfermedad de Meniere.

Belinchón de Diego, Antonio 30 January 2009 (has links)
INTRODUCCIÓN.Un interrogante constante en cualquier enfermedad, tanto para el médico como para el paciente, es saber cual puede ser su evolución.Este interrogante ha sido resuelto por la ciencia médica mediante el diagnóstico preciso del tipo de enfermedad y, posteriormente, la observación en muchos casos del curso que tomaba.La importancia de la historia natural de una enfermedad por tanto es vital: 1. Para el médico: Conocer la posibilidad de instaurar un tratamiento y en qué momento debe hacerse.2. Para el paciente: Despejar las dudas sobre cual puede ser su futuro vital, laboral y social.3. Para las instituciones sanitarias: Prever los recursos materiales y económicos frente a la misma. De acuerdo con la Academia Americana de Otorrinolaringología (AAO) la EM se caracteriza por:- Crisis de vértigo episódico, de duración variable.- Hipoacusia neurosensorial al comienzo fluctuante y luego progresiva.- Acúfenos de tonalidad e intensidad diferente.- Además puede sumarse sensación de plenitud auditiva del oído afectado.Los estudios sobre la historia natural de la enfermedad de Menière sobre largas series de pacientes son escasos. Las principales causas de que haya pocos estudios sobre la evolución de estos son:1) Falta de homogenización del diagnostico.2) Series con pocos pacientes.3) Estudios con seguimiento temporal corto.4) Falta de unidad de criterios para valorar la evolución.OBJETIVOS.Dado que contamos con un número importante de pacientes (considerando la poca frecuencia del proceso), controlados periódicamente desde 1 a 30 años a través de un programa informático (MEN) desarrollado especialmente para este estudio, podemos evaluar parámetros de evolución de la enfermedad, tanto clínicos como de exploración auditiva, a lo largo del tiempo, para definir la historia natural de la misma. Además estudiaremos la evolución dependiendo de que sean casos uni o bilaterales y de que se efectúe o no tratamiento quirúrgico (neurectomias, laberintectomias químicas y quirurgicas, descompresiones de saco endolinfático).MATERIAL Y MÉTODOS.Se estudia un grupo de alrededor de 237 pacientes controlados desde 1 a 31 años.Todos los pacientes incluidos provienen del servicio de Otorrinolaringología (unidad de otoneurología) del Hospital Universitario La Fe. Han sido excluidos aquellos pacientes que no cumplian los requisitos diagnosticos de Enfermedad de Menière Definitiva propuestos por la Academia Americana de Otorrinolaringología de 1995 que es actualmente la aceptada. Se valoran los datos clínicos propios de la enfermedad de Menière considerando:1. La edad de inicio de la enfermedad2. Distribución de la enfermedad según el sexo.3. El tiempo transcurrido desde que se inicia la enfermedad hasta que acuden al hospital.4. El desfase temporal entre la aparición de los síntomas típicos (vértigo, acúfenos e hipoacusia)5. Comportamiento de la enfermedad en los últimos cinco años antes de acudir al hospital.6. Frecuencia de las crisis vertiginosas a lo largo del tiempo 7. Intensidad de las crisis de vértigo 8. Repercusión de la enfermedad en la vida del paciente Presencia de crisis de Tumarkin a lo largo de la evolución.Se valora la evolución de la función auditiva considerando:1. Estadio auditivo de acuerdo a la clasificación de la AAO (1995)2. Morfología de la curva audiométrica al inicio y a lo largo del tiempoSe valora la incidencia de casos bilaterales (afectación de ambos oídos) estudiando los mismos parámetros que se indicaron para los unilaterales y posteriormente se comparan los resultados evolutivos entre casos unilaterales/casos bilaterales.Se valora la influencia del tratamiento quirúrgico sobre la evolución de la enfermedad / INTRODUCTION.A constant question in any disease, for the doctor and for the patient, is to know which can be its evolution. Medical science has solved this problem by means of a precise diagnosis of the type of disease and the subsequent observation of its evolution in many cases. The diagnostic criteria on which this investigation is based are those of The American Academy of Otolaryngology of 1995 for the diagnosis of the Definitive EM.The number of studies on the natural history of Meniere´s disease are scarce. The principal reason for this are:1. The absence of homogeneity in the diagnosis.2. Series with few patients.3. Studies with too short follow-ups.4. The lack of uniformity in the criteria for the evaluation of its evolution.OBJECTIVE.Provided that we posses a important number of patients, (considering the small frequency of the process), controlled periodically from 1 to 31 years by means of a computer program MEN designed especially for this study. We evaluated parameters of the evolution of the disease both clinical and auditive exploration, throughout time, to define its natural history. We also will study the evolution depending on that the cases are uni or bilateral and if a surgical treatment (neurectomy, chemical or surgical labyrinthectomy, descompression of endolynphatic sac) takes place.MATERIAL AND METHODS.A group of 237 patients is studied from 1 to 31 years. All the patients included come from the otolaryngology service (unit of otoneurology) of the University Hospital "La Fe". We evaluate the clinical data of the Meniere´s disease: Age, gender, the time elapsed between the beginning of the disease and the assistance by the specialist, the evolution of the appearance of the symptoms (vertigo, hearing loss and tinnitus), the Tumarkin crisis, the degree of disability along the evolution, the frequency of the crisis of vertigo throughout the time, behaviour of the disease the year previous to the first visit, evolution of the hearing, the study of the bilateral cases, correlation between vertigo and hearing loss, the surgical treatments performed and its repercussion on the vertigo crises.
396

Tratamiento de la coledocolitiasis mediante dilatación con balón de papila. Estudio clínico y funcional manométrico.

Cisneros Reig, Ignacio 03 June 2008 (has links)
En la actualidad no existe un consenso en el tratamiento de la coledocolitiasis. Durante los últimos años, el avance de las técnicas mínimamente invasivas como la cirugía laparoscópica y la radiología intervencionista ha hecho que sean varias las opciones terapéuticas en el manejo de esta patología. Entre las opciones posibles se encuentra la dilatación con balón de la papila de Vater y el empuje de los cálculos a duodeno. Esta técnica puede ser aplicada a través diferentes abordajes como son la vía laparoscópica y la vía percutánea. A pesar de los años que lleva aplicándose, todavía son pocos los trabajos clínicos que han analizado los efectos funcionales de la dilatación, así como sus posibles complicaciones. La gran variabilidad en cuanto a la vía de aplicación, material utilizado y características técnicas de la dilatación, hace que precise un análisis exhaustivo para estandarizar su aplicación cínica.El objetivo del trabajo era valorar mediante un estudio manométrico la repercusión funcional sobre el esfínter de Oddi de la técnica de dilatación papilar tras un periodo de recuperación de 18-21 días así como las repercusiones clínicas y analíticas. Para ello diseñamos un estudio clínico con dos fases claramente diferenciadas y una duración total de 30 días. La primera fase consistió en el tratamiento y resolución de la coledocolitiasis, realizados tanto por cirugía laparoscópica como por técnicas de radiología intervencionista por vía percutánea. La segunda fase consistió en la realización de un estudio funcional manométrico practicado a los 18-21 días por vía percutánea anterógrada. Mediante un estudio de equivalencia se compararon los resultados de ambos grupos intentando demostrar que la dilatación controlada de papila tiene una recuperación precoz sin alterar la función del esfínter biliar.Fueron incluidos los resultados de un total de 21 pacientes diagnosticados de coledocolitiasis, divididos en dos grupos. El primero llamado "DILATACIÓN", compuesto por 12 pacientes en los que se realizó una dilatación de papila bien por vía laparoscópica o bien por vía percutánea, y un segundo grupo de 9 pacientes llamado "COLEDOCOTOMÍA", en los que se realizó el tratamiento quirúrgico mediante coledocotomía y extracción de cálculos de la vía biliar principal, sin ningún tipo de manipulación del esfínter de Oddi.La evolución clínica de todos los pacientes fue satisfactoria, con una tasa de resolución de la coledocolitiasis del 100%. La morbilidad global fue del 23,8%, con un 9,5% de hiperamilasemia transitoria. La estancia media fue de 5,24 días, sin existir diferencias significativas entre ambos grupos. El estudio analítico reveló una mayor tendencia a la anemización tras la coledocotomía, debido a una mayor incidencia de colecistitis en este grupo de pacientes. La dilatación de papila tuvo una mayor tendencia a la hiperamilasemia pero sin existir diferencias significativas.Los resultados del estudio manométrico orientan a pensar en una recuperación total o casi total de la función del esfínter de Oddi tras la dilatación. Esto se basa fundamentalmente en el mantenimiento en todos los pacientes de una zona de alta presión entre la vía biliar y el duodeno mantenimiento por tanto un gradiente de presión bilio duodenal así como de la conservación de la actividad fásica del esfínter de Oddi en todos los pacientes sin variaciones significativas en cuanto a la frecuencia ni duración de las ondas.Por tanto, la técnica de dilatación de papila, aplicada tanto por vía laparoscópica como por vía percutánea ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de la coledocolitiasis, con una escasa morbilidad, siendo leve la repercusión funcional sobre el esfínter de oddi. / In the recent years, the advance in minimally-invasive techniques has provoked the various therapeutic options in the management of the choledocholithiasis. The expansion with Vater's papilla balloon dilatation is among the possible options.The work's target was to evaluate the functional impact on a sphincter of Oddi of the papillary dilatation after a recovery period of 18 to 21 days. We designed a clinical study with two well distinguished phases during 30 days. The first phase consisted in treating and solving choledocholithiasis by means of laparoscopic surgery as well as interventional radiology by percutaneous tract. The second phase consisted in performing a manometric functional study carried out 18-21 days later by anterograde percutaneous tract. The results of both groups were compared by an equivalence study trying to prove that a controlled dilatation of papilla has an early recovery without altering the function of the biliary sphincter.Results from 21 patients with choledocholithiasis divided in two groups were included. The first one called "DILATATION" made up of 12 patients to whom we performed a papillary dilatation either by laparoscopic or by percutaneous tract; the second group was called "CHOLEDOCHOTOMY" made up of 9 patients to whom we practiced a surgery through choledochotomy and removal of calculus from the main biliary duct without manipulating the sphincter of Oddi.The clinical progress was satisfactory in all the patients. The global morbidity raised up to a 23.8% with a 9.5% of transitory hyperamylasemia. The papilla's dilatation had a greater tendency towards hypermylassaemia without significant differences.The manometric study's results guidesus to a total or almost total recovery of the sphincter of Oddi after the dilatation. This is based in the maintenance in all patients of an area of high pressure between the biliary tract and the duodenum, maintaining a gradient of biliary duodenum pressure as well as a conservation of the phasic activity of the sphincter of Oddi in all patients.Therefore, the papilla's dilatation has proved to be effective in the treatment of choledocholithiasis with low moribidity and a minimum effect over the sphincter of Oddi.
397

Factores de riesgo y trombofilia en la necrosis idiopática de cabezal femoral.

Renovell Ferrer, Pablo 10 March 2009 (has links)
La necrosis ósea aséptica o avascular es una entidad clínica de etiología hasta la fecha no aclarada en la cual la vascularización de un área del hueso sufre un deterioro funcional, que desencadena una necrosis celular, responsable del colapso de dicho segmento necrótico. Esta alteración estructural desencadena una artrosis precoz (6-12 meses). La lesión traumática de la articulación de la cadera es la causa más frecuente de osteonecrosis, sin embargo, en la necrosis no traumática de cabeza femoral la etiología se desconoce. El consumo excesivo de alcohol y el empleo prolongado de altas dosis de corticoides se han relacionado con la enfermedad. En los últimos años hay bibliografía contradictoria sobre posibles alteraciones de la trombofilia subyacentes en esta población y la presencia de polimorfismos genéticos de enzimas relacionadas con la etiopatogenia de la enfermedad. 2-HIPÓTESIS DE TRABAJOLa hipótesis es que existen alteraciones de la trombofilia que se encuentran subyacentes en estos pacientes, así como una predisposición genética por variaciones genéticas en diversas enzimas.OBJETIVOS- Estudiar los factores etiológicos asociados a osteonecrosis idiopática en nuestra muestra.- Analizar las alteraciones de factores de trombofilia en pacientes con osteonecrosis idiopática en un estudio caso-control transversal.- Estudiar la asociación de nuevos polimorfismos genéticos de enzimas relacionadas con osteonecrosis idiopática.3-MATERIAL Y MÉTODOSSe han seleccionado 60 sujetos con necrosis avascular no traumática de cabeza femoral atendidos en el Hospital Clínico de Valencia entre los años 1997 y 2008.Se seleccionaron un grupo control de 60 pacientes sin osteonecrosis de cadera pareados según edad y sexo. Se recogieron datos referentes a edad de aparición de síntomas, administración previa de esteroides, alcohol, patologías concomitantes y la bilateralidad del cuadro. Se procedió al tallaje, pesaje y medición del perímetro de la cintura.Se realizaron determinaciones bioquímicas de perfil lipídico, glucemia, enzimas hepáticas, creatinina y un estudio de trombofilia.También se analizaron de los polimorfismos genéticos de las siguientes enzimas: MTHFR (1298C>T), SERPINE1 (4G/5G) del PAI-I, NOS3 (786 C>T), NOS3 (582+244 B>A), VEGFA (634 G>C), LPA. Posteriormente se procedió al análisis estadístico de los resultados.4-CONCLUSIONESTras el estudio realizado sobre factores de riesgo, trombofilia y polimorfismo en la osteonecrosis idiopática de la cabeza femoral, se extrageron las siguientes conclusiones:1. Cuando los pacientes con osteonecrosis idiopática de cadera se comparan con los sujetos control, se observa una mayor presencia estadísticamente significativa de:a. Antecedentes de enfermedad tromboembólica.b. Pacientes en tratamiento por dislipemia e hipertensión.c. Tratamiento previo de corticoides.d. Hábito enólico y tabáquico.e. Mayor Índice de Masa Corporal y del perímetro de la cintura.f. Niveles elevados de glucemia e hipertrigliceridemia.g. Pacientes con criterios de síndrome metabólico.h. Anticuerpos antifosfolípidos.i. Alteraciones en la trombofilia. j. Disminución de la antitrombina.2. Los enfermos con osteonecrosis idiopática de cabeza femoral, presentan una mayor prevalencia del alelo mutante TT de la enzima NO sintetasa endotelial en el polimorfismo NO786, que está asociado a una disminución de la producción de Óxido Nítrico endotelial.3. La interacción entre los factores descritos, que se encuentran asociados a la osteonecrosis de cadera es elevada. La consideración de todos los factores potenciales en el mismo modelo permite concluir que la toma de corticoides, la ingesta elevada de alcohol y la presencia de síndrome metabólico, son factores independientes de riesgo para la osteonecrosis de cadera. La presencia de trombofilia resulta marginalmente significativa cuando se analiza con el resto de factores citados.4. La osteonecrosis idiopática de cabeza femoral resulta de la presencia de diversos factores etiológicos o predisponentes y que asociados incrementan el riesgo a padecerla. / Although many etiopathological theories and multiple causes have been suggested for idiopathic osteonecrosis of the femoral head, the physiopathology of this illness it has not been clarified yet. In the last few years some studies relate the appearance of the illness with coagulation disorders in these patients. Due to the development of sequencing genetic technics, it has also been possible to associate the illness with different genetic polymorphisms of enzymes implicated in osteonecrosis physiopathology.In the present study, 60 patients with diagnosis of idiopathic osteonecrosis of the hip were compared with 60 controls free of this disease that have been matched by sex and age.Antecedents, weith, height, waist diameter and serum analysis including lipids, glucose and trombophilia parameters were collected. It has been analized the genetic polymorphisms of MTHFR (1298C>T), SERPINE1 (4G/5G) of PAI-I, NOS3 (786 C>T), NOS3 (582+244 B>A), VEGFA (634 G>C), LPA and F5. It is found significant statistically differences between the two groups in thromboembolic disease background, patients in treatment of hypertension and diabetes, smoke and alcohol intake habits, corticoesteriods administration, prevalence of patients with Metabolic Syndrome criteria, trombophilia parameters and antithrombin levels.There are significant statistically differences too in prevalence of homozygosity for the mutant eNOS allele (TT) on the T-786C eNOS polymorphism, that have been associated previously with decrease of nitric oxide production.The conclusion is that the interaction between the different risk factors in idiopathic osteonecrosis of the hip is hight. The integration of all them on the same model allows conclude that glucocorticoid excess use, excessive alcohol intake and the presence of Metabolic Syndrome are independent risk factors for the development of idiopathic osteonecrosis of proximal femur. Trombophilia disorders results marginally significative when it is analized together with all risk factors.
398

Análisis de las estrategias de enseñanza con tecnologías de la información. ¿Un nuevo contexto metodológico de secundaria?

Sales Arasa, Cristina 07 July 2005 (has links)
El objeto principal de esta Tesis se centra en la interacción entre la metodología docente y las Tecnologías de la Información (TI). Concretamente, lo que se pretende es profundizar en la relación que en los centros de enseñanza secundaria se va configurando entre la metodología didáctica allí existente y la utilización de estos artefactos. Para ello, se asumen las siguientes premisas:a) El interés por el método didáctico demanda la adopción de una perspectiva fenomenológica, en la que la atención no se focalice en la actuación del individuo sino en el grupo; una perspectiva que retome el significado originario del término, lo que significará no olvidar que éste se fragua en unas coordenadas sociohistóricas concretas. b) Las TI son parte fundamental del proyecto sociopolítico imperante por tanto no son herramientas neutrales cuya utilización dependa únicamente de las intenciones de los usuarios.c) En consecuencia, el análisis de las relaciones método didáctico-Tecnologías de la Información, no puede partir de considerar la libertad y la creatividad individual del profesorado para utilizar unos artefactos versátiles, que se adaptan a cualquier manera de enfocar la enseñanza-aprendizaje. Es necesario situarnos en el contexto metodológico de un centro de secundaria, conformado por una diversidad de aspectos (unas condiciones organizativas, una cultura institucional, etc.) y tener en cuenta que en este contexto se introducen unos artefactos muy presentes en la sociedad actual, que los adolescentes utilizan en prácticas muy distintas a las que con ellas ser realizan en las aulas.La Tesis se estructura en tres partes. La primera representa el marco teórico del estudio realizado; en ella se revisan las líneas principales de la investigación en medios y concretamente las referidas a la relación entre la metodología didáctica y las TI. Constatando los aportes y las ausencias en un primer capítulo, profundizamos después en tres categorías de estudio: el método didáctico, las Tecnologías de la Información y la relación entre éstas y aquél, lo cual se plasma en tres capítulos distintos.Así, esta primera parte ofrece respuestas a cuestiones como ¿Qué nos dice la investigación en medios sobre el objeto de la investigación? ¿Cómo ha sido abordado el método didáctico y cómo lo planteamos en esta tesis?¿Qué interacciones que pueden darse en la institución escolar entre las Tecnologías de la Información y el método didáctico?Con semejante marco teórico, pasamos a la segunda parte de esta Tesis, el planteamiento metodológico de la investigación. Se desarrolla en los capítulos 5, 6 y 7, en los que se muestra la investigación de campo, compuesta por el estudio de dos. Para ello, en primer lugar, se describe someramente el diseño de la investigación de campo, que se sitúa dentro de la tradición etnográfica y de los vínculos de ésta con los Estudios Culturales, tras lo cual se concreta este diseño de la investigación en dos centros de enseñanza secundaria y presentamos cada uno de los dos casos, sirviéndonos de unas categorías que definieron el objeto de estudio y retomando las voces de los participantes. Tras esta parte práctica, una tercera parte final interpreta el trabajo de campo a la luz del marco teórico y presenta las conclusiones generales que se derivan del estudio. Esta Tesis pone de manifiesto la manera en que la institución escolar, concretamente el contexto metodológico de la enseñanza secundaria, acoge las TI, las dificultades con las que se encuentra y todo ello con el deseo de que esto pueda contribuir a mejorar en mayor o menor medida esta situación, con la esperanza de que la utilización de las TI en las aulas llegue a adquirir sentido, dentro de un verdadero proyecto educativo vinculado a los centros. / The fundamental aim of this thesis is to study in depth into the relation that in the centers of secondary education is formed between the didactic We start for it from two fundamental premises: first, the strategies of teaching go beyond the concrete actions of the teacher in the classroom when a technology uses and, second, the technologies of the information (IT) are cultural devices that form a part of a social and political speech and of social practices and this is something that also is going to affect in the methodological context that conforms in secondary education around it.The above mentioned aim of investigation is approached in three parts. The first one represents the theoretical frame of the realized study and offers answers to questions as What does say the investigation on the object of the investigation? How the didactic method has been approached and how do we raise it in this thesis? Of what way do we conceive the Technologies of the Information? What interactions that can be given in the school institution between the Technologies of the Information and the didactic method? etc. With similar theoretical frame, the second part constitutes the methodological approach of the investigation: it is a study of two cases. A third final part interprets the field work in the light of the theoretical frame and presents the general conclusions that stem from the study.This Thesis reveals the way in which the methodological context of the secondary education, receives IT, indicating both the difficulties with which one finds the necessary methodological change in the light of the Technologies of the Information (formation of the professorship, habits and routines of the teachers, dificulty to approach the technological culture of the pupils...) and the observations of change that already are observed in the centers.
399

Estudio in vitro del sellado de conductos obturados con gutapercha y sellador AH26 mediante la técnica de la condensación lateral de la gutapercha en frio.

González Calvo, Javier José 25 November 2005 (has links)
Se realizó in vitro la endodoncia de cuarenta y dos dientes humanos uniconductales,obturando cuarenta con gutapercha y sellador AH 26 mediante la técnica decondensación lateral de la gutapercha en frío, y dos únicamente con sellador. Se estudióla desadaptación de los materiales de obturación a las paredes dentinarias en función dela presencia / ausencia de barro dentinario y la viscosidad del sellador. Las muestras sesometieron a un proceso de descalcificación y diafanización analizándolas conmicroscopio óptico a 7 aumentos. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante elestudio descriptivo del número y porcentaje de especímenes que filtraban en cada grupoy en cada una de las zonas estudiadas. Asimismo, análisis de la varianza y comparacióndos a dos de los grupos mediante el test de Tukey en cada una de las zonas estudiadas.Según el resultado de la obturación, definimos como sellado correcto un conducto en elcual el cemento tapiza totalmente las paredes dentinarias, e identificamos el selladoincorrecto tanto si aparecen lagunas de gutapercha visibles rompiendo la uniformidad delsellador, como la ausencia total de cemento.El análisis de los resultados permite concluir:1. La obturación de los conductos radiculares mediante la técnica de condensaciónlateral de la gutapercha y sellador AH26, en las dos viscosidades experimentales, esincompleto e incompatible con el objetivo definido como obturación tridimensional.2. Las maniobras de condensación lateral y vertical de la gutapercha suponen un desalojodel sellador y facilitan la desadaptación.3. La desadaptación o desajuste entre los materiales de obturación y las paredes delconducto, que revela una ausencia del sellador exponiendo el conglomerado de gutapercha,es patente en cualesquiera de los segmentos estudiados.4. El tercio apical es la zona que con menos frecuencia alcanza un sellado correcto.5. La viscosidad más espesa del sellador AH26 (0,6 g polvo por 0,3 g líquido) es un malcomplemento para un sellado óptimo.6. La estructura molecular menos densa del sellador AH26 (0,4 g polvo por 0,3 glíquido) proporciona, en ocasiones, un resultado idóneo pero fragmentario.7. La eliminación del barro dentinario no contribuye a mejorar el sellado si la viscosidaddel sellador AH26 se ajusta a las proporciones ensayadas.8. La técnica de la condensación lateral de la gutapercha junto con el uso del selladorAH26 en las dos densidades propuestas supone, por sí misma, una causa de filtración sinque medien otras circunstancias adyuvantes. / Forty two uniconductal human teeth root canal treatment were made in vitro usinglateral condensation of guttapercha and sealer AH 26. Lack of adaptation of obturatingmaterials to the dentinal walls was studied paying attention to viscosity of sealer and thesmear layer. Teeth were cleared and examined with magnification. According toobturation appearance, we identify the correct seal whether sealer covers completely theroot canal, and classify as wrong seal the presence of guttapercha breaking the sealeruniformity. The data was statistically evaluated using a ANOVA test and Tukey´s test.Analysis of data shows the following results:1. Complete obturation of the root canals with lateral condensation of guttaperchatechnique and sealer AH26 mixed in such experimental ways is not possible.2. Lateral condensation tecnique drives to a loss of sealer.3. Lack of fittness between obturation materials and root canal walls appears inapical, middle and coronal third.4. Apical third is the zone that less times reaches a correct seal.5. The thicker viscosity of sealer AH 26 (0,6 g powder per 0,3 g epoxy resin) themore frecuence to get a wrong seal.6. A lower mixing ratio of sealer AH 26 (0,4 g powder per 0,3 g epoxy resin) givessometimes a correct seal.7. Elimination of smear layer does not get better the seal whether the sealerviscosity is used in such experimental ways.8. Lateral condensation of guttapercha technique along with AH 26 sealer mixedaccording these expermiental densities is, per se, a cause of filtration without theneed of further cicumstances.
400

Valoración clínica del estado dental y periodental en un grupo de pacientes oncológicos, previo inicio de la quimioterapia.

López Galindo, Mónica Paula 31 March 2006 (has links)
IntroducciónLa terapia antineoplásica incluye tratamientos de cirugía oncológica, radioterapia y quimioterapia, que dependiendo de la naturaleza y extensión del tumor pueden emplearse solas o mediante combinaciones entre ellas (1).La quimioterapia antineoplásica actual consiste en el uso de fármacos (citostáticos) capaces de afectar las células cancerosas, evitando su proliferación y/o aniquilándolas, aprovechando la mayor velocidad del ciclo celular en este tipo de células. Después de la fase de tratamiento, se produce una fase de necrosis celular a la que sigue una tercera fase de recuperación celular. La problemática de este tipo de tratamientos es la falta de selectividad de la mayoría de los fármacos hacia las células neoplásicas, puesto que también afectan a células normales con un ciclo de reproducción muy acelerado, como es el caso de las células de la médula ósea, de los folículos pilosos y del epitelio orodigestivo (2). La quimioterapia, por tanto, es imperfecta puesto que existe una fina línea de separación entre los efectos antitumorales de la misma y su toxicidad, inclusive mortal (3). Debido a sus efectos secundarios a nivel oral, el estado bucodental previo a la misma, va a influir en la calidad de vida de estos pacientes ya que la actuación posterior a la quimioterapia estará limitada.El objetivo de nuestro trabajo fue el estudio del estado bucodental de un grupo de pacientes con cáncer de cualquier localización, susceptibles de tratamiento con quimioterapia, valorando una posible actuación odontológica previa teniendo en cuenta además, aspectos como el estadío y la localización tumoral, hábitos de higiene oral y motivación para ello.Objetivos: Valorar el estado bucodental en 88 pacientes con cánceres corporales, previo al inicio de su tratamiento quimioterápico.Diseño del estudio: Estudiamos 88 pacientes con cánceres de diferentes localizaciones corporales y los comparamos con un grupo control. Analizamos la placa dental (mediante el índice de Silness y Löe), el estado dental (mediante el índice CAO.D) y el estado periodontal (índice CPI modificado). Resultados: En el grupo de pacientes oncológicos, la media del índice de placa de Silnness y Löe fue de 1,280,11. Los pacientes presentaban múltiples ausencias dentarias, siendo la media de dientes ausentes por caries de 7,550,80. También se observó que la media de caries por paciente era de 2,100,36 y de dientes obturados de 2,270,37; por lo que respecta al estado periodontal, el valor del índice CPI modificado fue de 1,450,11. En el grupo control, la media del índice de placa de Silnness y Löe fue de 0,940,00. Por lo que respecta a los dientes cariados, la media era de 1,210,25; la media de dientes ausentes por caries era de 4,970,67 y el valor de la media de los dientes obturados era de 4,820,44. La media del índice periodontal CPI modificado, en el grupo control, fue de 1,290,10.Conclusiones: Los pacientes oncológicos de nuestro estudio presentaron mayor cantidad de placa dental que los pacientes sanos. Además tenían más dientes cariados y ausentes que los individuos sanos. En cambio, los pacientes del grupo control presentaron más dientes obturados que los pacientes afectos de cáncer. El estado periodontal estudiado en ambos grupos de pacientes, mediante el índice CPI modificado, demostró que era similar en los individuos sanos y en los oncológicos. / IntroductionAntineoplastic therapy includes surgery, radiotherapy and chemotherapy alone or in combination, depending on the nature and extent of the tumor (1).Antineoplastic chemotherapy presently consists of the use of drugs (cytostatic agents) that destroy or hinder the proliferation of tumor cells. Treatment is followed by tumor cell necrosis, after which a neoplastic cell recovery phase may be observed. The problem of these treatments is that in most cases their action is not selectively target to tumor cells. In effect, anticancer drugs affect not only neoplastic cells but also other similarly rapidly dividing normal cells such as bone marrow, hair follicle cells and the orodigestive epithelium (2). Chemotherapy is characterized by a narrow borderline between its antitumor effects and toxicity (which may even prove fatal) (3). Due to the side effects upon the oral cavity, patient oral status prior to chemotherapy is important for the quality of life of these patients, because the possibilities for intervention after chemotherapy are limited.The present study explores oral and dental status in a group of patients with cancer before chemotherapy, with the evaluation of possible prior dental intervention, taking into account aspects such as tumor stage and location, and patient dental hygiene and motivation.Material and methods: Eighty-eight patients with cancer in different body locations were studied and compared with a control group. Dental plaque was assessed by means of the Silness and Löe index, dental status with the DMFT index, and periodontal status with the modified CPI index.Conclusions: Oncological patients in our study showed more dental plaque versus healthy patients and more decayed and missing teeth. However, patients in the control group showed more filled teeth than cancer patients. Periodontal status as determined by the modified CPI index was similar in both patient groups.

Page generated in 0.413 seconds