• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 42
  • 41
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 665
  • 254
  • 214
  • 162
  • 89
  • 78
  • 63
  • 51
  • 50
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
401

Estudio "in vitro" de catorce productos propuestos para el tratamiento de la sensibilidad dentinaria mediante el uso de un sistema de perfusión de dentina y microscopía electrónica de barrido.

Gil Loscos, Francisco 13 July 2006 (has links)
OBJETIVO: Valorar "in vitro" el sellado de túbulos dentinarios que realizandiversos adhesivos dentinarios y su resistencia a la humedad y al cepillado dental.MATERIAL Y MÉTODO: Se seleccionan 140 discos de dentina obtenidos de 3ºmolares, dividiéndose en 14 grupos de 10 dientes. Se montan en una máquina de perfusión.Se realiza una filtración tras grabado ácido de las muestras y se le asigna el valor 100% deperfusión, una muestra hace de control y se reserva para SEM. Se aplica el producto y serealiza otra perfusión obteniéndose una disminución en % del valor original. Una muestraqueda para control-SEM. Las ocho muestras restantes se cepillan bajo agua, se perfunden yse observan a SEM (valorando la extensión y calidad del sellado). Se estudian: Ami-dentSealant®, KDM Flustady®, Systemp desensitizer®, Excite®, Scotchbond 1®, Seal&Protect®,Promp-L-pop® y Clearfill SE Bond®), Duraphat® y NMTD4.RESULTADOS: Se comprueba que el cepillado incrementa la permeabilidad entodos los casos. El Seal&Protect® muestra la menor perfusión tanto en las muestras con osin cepillar. La observación a SEM lo corrobora.DISCUSIÓN: Emplear la "Cámara de Pashley" modificada por Del-Nero paramantener siempre la presión de fluido sobre las muestras y cepillarlas aproxima lascondiciones "in vitro" a las "in vivo" dado que los autores explican los fracasos en eltratamiento a su mala resistencia a los fluidos oralesEn nuestro estudio, los resultados son inferiores al resto de literatura ya en la primerafase, sin lavado-cepillado de las muestras, y la única explicación es el uso de un sistema deperfusión con presión positiva. Nuestra hipótesis es que esta humedad alteraría el selladode los productos en el momento de su aplicación, a diferencia de los que usan la cámara dePashley en los que la muestras se sacan, reciben el producto y se vuelven a montar. ASEM, las productos presentan múltiples poros en la superficie, expresión de la salida delíquido tubular.Este factor no se ha considerado: la salida de fluido dentinario por los túbulosdentinarios abiertos que puede afectar a los tratamientos ya que la humedad en el momentode su aplicación alteraría su adhesión a dentina y su acción terapéutica. Esto justificaría ladiferencia de resultados entre estudios "in vitro" y clínicos.Tay y Pashley, al investigar la alta presencia de sensibilidades postoperatorias tras eluso de adhesivos autograbantes, describieron la aparición de "Vacuolas osmóticas" y"Árboles de Agua" en el interior de los adhesivos dentinarios, expresión del flujodentinarios que sale por los túbulos abiertos por el adhesivo autograbante y que queda ensu interior atrapado al polimerizarlos. En la SD, la apertura de túbulos y la situación deirritación pulpar aumentaría la presión intrapulpar y la salida de líquido por los túmulos.Esto afectaría de forma importante a los tratamientos. Nuestros resultados parecenconfirmarlo: observamos burbujas o defectos lacunares con exposición de túbulos alexterior que llegan a afectar gravemente sellado de los tratamientos.CONCLUSIONES:1-Todos los productos reducen la perfusión dentinaria al aplicarse y en todos elcepillado vuelve a incrementarlo.2-Los mejores resultados los muestra un adhesivo con relleno específico para eltratamiento de la sensibilidad dentinaria.3-El uso del presión positiva debería considerarse un factor mas para completar elmodelo de estudio "in vitro" de la sensibilidad dentinaria. Deberían realizarse mas estudiospara conocer la importancia exacta que la presión positiva tiene en los productos para eltratamiento de la sensibilidad dentinaria. / This thesis studies the "in vitro" capability of fourteen systems, proposed to treat dentin sensibility(DS), to seal dentine tubules, to reduce dentin permeability and to evaluate the effect of wetness andtooth brushing on these agents.MATERIALS AND METHODS: 140 dentin samples, obtained from human third molars, weredivided into fourteen groups of 10 each. Ten discs from each group were mounted in a perfusion devicebased on the Pashley's system. Each disc was etched with 35% phosphoric acid. Permeability wasmeasured for the disc and this value was considered the reference value (100%). After treatment witheach agent, permeability was measured again after one hour. One was studied under SEM. After this,nine were water washed, and then, flow was measured. One was studied under SEM. Eight molars weresubjected to simulated tooth brushing equivalent to three weeks of normal brushing, permeability wasmeasured, and samples studied under SEM. The agents studied were Ami-dent-Sealant, KDM-Flustady,Systemp-desensitizer, Excite, Scotchbond-1, Seal&Protect, Promp-L-pop, Clearfill-SE Bond, Duraphat,NMTD-4.RESULTS: Tooth brushing increased tubular permeability in all cases. Seal&Protect showed thegreatest amount of tubular occlusion among the unbrushed and brushed samples, and the lowest dentinalperfusion rates.DISCUSSION: A great number of adhesives have been proposed to treat DS based on successfulstudies in perfusion and SEM. Using the same methodology we had found worse results. The onlyexplanation could be that we worked with a positive pressure device. The use of a wet dentin and theflow of dentinal tubules haven't been considered in previous studies of DS. Tay studies new adhesivesworking with positive pressure and found the presence of "Osmotic Blistering" and "Water Trees" in thedepth of dentin adhesives that can justify the post operative sensitivity of composite restorations."Osmotic blistering" can explain lacuna defect images in the adhesive samples that we find; thisindicates that positive pressure should be incorporated in the new "in vitro" studies of DS to simulate theoral conditions.CONCLUSIONS: All systems reduced dentinal perfusion when applied. After brushing, allsystems increased perfusion. Best results are obtained by specific adhesive systems with filler.
402

Estudio "in vitro" del efecto sobre la permeabilidad de la dentina de 4 sistemas adhesivos propuestos para el tratamiento de la sensibilidad dentinaria. Análisis de la influencia de la presión de perfusión y microscopía electrónica de barrido.

Fygueroa García, Angela 23 March 2007 (has links)
La sensibilidad dentinaria (SD) es un problema frecuente en la consulta dental. Se define como el dolor que surge de la dentina expuesta, de manera característica como reacción a estímulos químicos, térmicos, táctiles u osmóticos, que no es posible explicar como surgidos de algún otro defecto o trastorno dental.Varias teorías han sido propuestas para explicar la aparición del dolor. La más aceptada actualmente es la Teoría Hidrodinámica, según esta, el movimiento del fluido contenido en los túbulos dentinarios es el responsable de estimular las fibras nerviosas pulpares, produciendo así el dolor característico de la SD. Los adhesivos dentinarios se encuentran dentro de las opciones más modernas para tratar la SD. Logran su efecto terapéutico formando una capa de material sobre la dentina expuesta que sellaría los túbulos, reduciendo así la permeabilidad dentinaria. Las publicaciones que avalan el uso de los adhesivos dentinarios en el tratamiento de la SD, además de ser escasas, presentan discrepancias entre los resultados de los estudios clínicos y de laboratorio. Mientras que en los últimos se han encontrado muchos productos que parecen efectivos, los resultados de los estudios clínicos son bastante peores, mostrando una efectividad limitada. Puede que esta discrepancia se deba a la dificultad que existe para reproducir las condiciones reales intraorales en los modelos de laboratorio. Para estudiar in vitro la capacidad de disminuir la permeabilidad dentinaria se usan sistemas de filtración basados en la cámara de Pashley que permiten perfundir un líquido a través de muestras de dentina tratadas con el producto que se desea probar. Sin embargo, la mayoría de sistemas de filtración descritos en la literatura no toman en cuenta la presión intrapulpar en el momento de aplicación del producto. Esto nos ha motivado a probar un sistema modificado de filtración de muestras con el que podemos controlar la presión del líquido de perfusión en el momento de la aplicación de los productos. Así, intentamos reproducir la presión intrapulpar y con ello las condiciones reales a las que están sometidos los materiales en la cavidad bucal.En el presente estudio se prueban 4 adhesivos dentinarios, dos autograbantes y dos no autograbantes. Con este fin se prepararon discos de dentina que se montaron en el citado sistema con tres modificaciones: se controla la presión del líquido de filtración durante todo el procedimiento, no es necesario desmontar los discos del sistema para aplicar los adhesivos y se perfunden 10 discos simultáneamente. En la mitad de los discos los materiales se aplican con presión del líquido de filtración y en la mitad restante sin presión. De esta manera fue posible determinar si la presión del líquido de perfusión afecta la capacidad de disminución de la permeabilidad dentinaria de los sistemas adhesivos probados. Por otra parte, los resultados permitieron conocer cual de los 4 adhesivos es más eficaz. Finalmente, los discos son analizados al microscopio electrónico de barrido (MEB) para complementar los resultados de las filtraciones. Los resultados permiten concluir que:· Los cuatro sistemas adhesivos disminuyen la permeabilidad dentinaria en mayor o menor grado. Los sistemas adhesivos autograbantes probados tienen mayor capacidad para disminuir la permeabilidad dentinaria que los adhesivos no autograbantes.· La presión del líquido de filtración afecta negativamente a los cuatro sistemas adhesivos.· La presencia de túbulos dentinarios abiertos (al MEB) en el 100% de las muestras se relaciona con el hecho de que ninguno de los sistemas probados logra detener por completo la filtración.Consideramos que la presión del líquido de filtración debería introducirse de forma sistemática en los estudios de perfusión que valoran la capacidad de sellado de los productos usados en el tratamiento de la SD. / Dentinal sensitivity (DS) is a frequent problem in patients. Several theories have been proposed to explain the mechanism of DS. The most widely accepted is the so-called Hydrodynamic Theory. According to this theory dentinal adhesives can be used to treat DS by creating a coat on the exposed dentine that reduces dentinal permeability.Studies supporting the use of dentinal adhesives in the treatment of DS are few and present discrepancies between the results of clinical and in vitro studies. Whereas in the last ones many products seem to be effective, the results of the clinical studies are quite worse, showing a limited effectiveness. It could be explained by the difficulty to reproduce intraoral real conditions in the in vitro perfusion models.Perfusion systems based on Pashley's method are used to study dentinal permeability. Most of them don't use liquid pressure during the application of treatment materials. This motivated us to develop a modified perfusion system in which liquid pressure can be controlled during the whole process. In this way dentinal adhesives can be applied with a liquid pressure simulating pulpal pressure.In the present study we used two self etch adhesives and two total etch adhesives. They were applied on dentinal discs and introduced in the modified perfusion system. In half of the discs adhesives were applied with liquid pressure and in the remaining half with out liquid pressure. Discs were observed at scanning electron microscope (SEM) to complement perfusion results.This method made possible to determine whether liquid pressure can affect adhesive capability to reduce dentinal permeability. On the other hand, results showed the best adhesive in reducing dentinal permeability.We conclude that in all cases, liquid pressure negatively affects adhesive capability to reduce dentinal permeability and consider that liquid pressure should be introduced systematically in perfusion studies.
403

Quistes odontogénicos radiculares. Estudio clínico patológico de 62 casos.

Zaragozá Dolz, Vicente 29 June 2007 (has links)
Este estudio fue realizado con 62 pacientes del Hospital General Universitario de Valencia, afectados de quiste radicular. Recogimos los siguientes datos: Edad, sexo, localización en los maxilares y la relación del quiste con el diente, tratamientos dentales previos, flemón, pulpitis, caries, traumatismo, movilidad dental, desplazamiento dental o radicular, rizolisis, progresión, dolor, tumefacción, supuración, fístula, pericoronaritis, fiebre, ulceración mucosa, trismus, densidad radiológica. Imagen única o múltiple, multilocular o difusa, bordes nítidos, expansión cortical, desplazamiento del conducto mandibular, rotura de corticales, medidas del quiste en la ortopantomografía y la tomografía computarizada. En la anatomía patológica estudiamos el grosor epitelial, ulceración del epitelio, presencia de inflamación y colesterol, tinción de PCNA en la capa basal o todo el epitelio, porcentaje de células teñidas por PCNA y Ki67. Después del procesado estadístico y la discusión llegamos a las siguientes conclusiones: Los quistes radiculares son más frecuentes en la tercera década de la vida. Los hombres son más susceptibles de padecer quistes radiculares que las mujeres, en una proporción de 1,8:1 según se desprende de los resultados obtenidos en nuestro trabajo. La localización más frecuente de los quistes radiculares, se da en los dientes anteriores del maxilar superior, siendo la diferencia estadísticamente significativa respecto a la mandíbula. Hay una baja incidencia de sintomatología causada por el quiste radicular, indicando que la clínica es oligosintomática, y siendo los procesos inflamatorios y el dolor las manifestaciones más frecuentes. La caries dental es el factor etiológico más frecuente. En la tomografía computarizada, comprobamos que los quistes de mayor tamaño se dieron en el maxilar. En los quistes de mayor tamaño radiológico predominaba, histológicamente, la tinción difusa del epitelio, aunque la diferencia no era significativa. La inflamación juega un papel importante en la génesis del quiste radicular. Los cristales de colesterol están presentes con mayor frecuencia cuando está teñida la basal del epitelio con PCNA. Estos quistes tienen una escasa actividad mitótica, dada la baja expresión de PCNA y Ki67. / This study was made with 62 patients of the General Hospital University of Valencia, affected of radicular cyst. We collected the following facts: Age, sex, location in the jaws and the relation of the cyst with the tooth, previous dental treatments, gumboil, pulpitis, caries, traumatism, dental mobility, dental or radicular displacement, radicular resorption, progression, pain, tumefaction, suppuration, fistula, pericoronaritis, fever, mucous ulceration, trismus, radiological density, unique or multiple image, multilocular or diffuse image, sharp edges, cortical expansion, displacement of the tube of the jaw, fracture cortical jaw, measure of the cyst in the ortopantomography, and the computed tomography. In the pathological anatomy we studied epithelial thickness, ulceration of the epithelium, presence of inflammation and cholesterol, expression of PCNA in the basal cape or all epithelium, percentage of cells tinged by PCNA and Ki67. After the tried statistical and the discussion we arrived at the following conclusions: The radicular cyst is more frequency in the third decade of life. The men are more sensitive of to suffer radicular cysts than the women, in a proportion of 1.8:1 according to the results of our work. The location more frequency of the radicular cysts is in anterior upper maxilla teeth. The difference statistic is significant in relation to the jaw. There is a low incidence of symptomatology caused by radicular cyst, indicating that the clinic is few symptomatic, and being the inflammatory process and pain the more frequency symptoms. The caries is the more etiological factor. In computed tomography, we verify that the biggest cysts were in the maxilla. In the biggest cysts dominated, hitologicaly, the diffuse tinge of PCNA in the epithelium, although the diference wasn't significant. The inflammation has an important role in the formation of radicular cyst. The cholesterol crystals are presents more frequency when is tinge the basal cape of the epithelium which PCNA. This cysts have a few mitotic activity, given the low expression of PCNA and Ki67.
404

Valoración del estado bucodental de pacientes con diabetes mellitus

Martínez Tello, Ana Mª 29 June 2007 (has links)
Tras efectuar una revisión bibliográfica, vemos que son múltiples los trabajosque demuestran que los pacientes diabéticos tienen una mayor susceptibilidad a lasinfecciones.Por ello, el objetivo global de nuestro trabajo fue estudiar el estado bucodental de ungrupo de 150 pacientes con diabetes mellitus, comparándolo al mismo tiempo con ungrupo de 70 individuos sanos de similar edad y sexo.Además, quisimos observar en qué medida podía afectar ciertos parámetros propios dela diabetes mellitus como son el tipo, duración, control metabólico y presencia o no decomplicaciones asociadas a la enfermedad; en el estado bucodental de este grupo depacientes diabéticos.Los objetivos concretos fueron los siguientes:1.- Analizar el estado de deterioro dental mediante el índice CAOd.2.- Comprobar el grado de afectación de los tejidos periodontales en base a la aplicacióndel índice periodontal y por la valoración de la pérdida de inserción.3.- Estudiar si los pacientes diabéticos presentan alguna lesión en la mucosa oral.4.- Valorar el funcionamiento de las glándulas salivales, tras efectuar sialometríacuantitativa total en reposo, tras estímulo y la saliva total parotídea estimulada.5.- Ver si se aislaba algún género de hongo y que especie predominaba, tras el cultivode un exudado lingual.Las conclusiones del estudio fueron las siguientes:1.- Ni el tipo de diabetes ni el control metabólico de la enfermedad influenciabansignificativamente en ningún parámetro bucodental de los valorados.2.- Había diferencias estadísticamente significativas en la sialometría total estimuladade nuestros diabéticos según la duración de la diabetes, de manera que ésta aumentabacon la duración de la diabetes mellitus.3.- Los pacientes diabéticos con patología sistémica asociada presentabansignificativamente un índice de hemorragia menor y un índice CAOd mayor , en base aun incremento significativo de las caries cervicales y también del número de dientesausentes.4.- Los pacientes diabéticos con retinopatía tenían significativamente más cariescervicales que aquellos sin esta complicación asociada a su diabetes.5.- Los pacientes diabéticos mostraban menor motivación por la higiene oral que lospacientes controles, ya que había significativamente un mayor número de diabéticos conuna higiene nula y menor número con una higiene buena respecto a los controles.Ello queda reflejado al obtener diferencias estadísticamente significativas cuandocomparamos entre ambos grupos parámetros como el índice de placa y de cálculo,siendo mayor en los pacientes diabéticos que en los controles. Como consecuencia detodo ello, también se apreciaba un índice de hemorragia significativamente mayor en elgrupo experimental que en el control.6.- No había diferencias estadísticamente significativas del índice CAOd entre ambosgrupos, aunque el número de dientes obturados en el grupo de diabético erasignificativamente menor que en el grupo control.7.- Desde el punto de vista periodontal, los pacientes diabéticos teníansignificativamente una mayor pérdida de inserción que los pacientes controles.8.- No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la presenciade lesiones en la mucosa oral de los pacientes diabéticos y controles.9.- Tanto la sialometría total en reposo como la sialometría total estimulada estabansignificativamente disminuidas en el grupo diabético respecto al grupo control.210.- El cultivo positivo de los hongos tras el exudado lingual era significativamente másfrecuente en los pacientes diabéticos que en los controles, siendo Candida albicans laespecie más aislada en ambos grupos.El género Zygosaccharomyces solamente fue encontrado en los pacientes controles yesto fue estadísticamente significativo.El crecimiento en masa de las levaduras se daba significativamente con más frecuenciaen los diabéticos. / The global objective of our work was to study the oral state of agroup of 150 patients with diabetes mellitus, comparing it with agroup of 70 healthy individuals of similar age and sex.The conclusions of the study were the following ones:1.-Neither the type of diabetes nor the metabolic control of thedisease influenced significantly in some oral parameter studied.2.-There were statistically significant differences in the stimulatedwhole saliva of our diabetics according to the duration of thediabetes, so that this one increased with the duration of disease.3.-Diabetic patients with associated systemic pathology presentedsignificantly smaller haemorrhage index and a greater CAOd index,because of a significant increase of the cervical decays and of lostteeth.4.-Diabetic patients with retinopathy had significantly more cervicaldecays than those without it.5.-Diabetic patients showed to minor motivation by the oral hygienethat the control patients.For that reason, there were statistically significant differences inthe calculus and plaque index, being greater in the diabetic patientsthan in the controls. Consequently a haemorrhage index wassignificantly greater in the experimental group than in control group.6.-There were no significant differences in CAOd index between bothgroups, although the number of obturated teeth in diabetics wassignificantly smaller than in the control group.7.-Diabetic patients had significantly higher attachment loss than thecontrol subjects.8.-Statistically significant differences of the presence of lesions inthe oral mucosa between both groups were not detected.9.-Unstimulated whole flow rates and the stimulated whole flow rateswere significantly diminished in the diabetic group with respect tothe control group.10.-The positive culture of yeast after the lingual exudate wassignificantly more frequent in the diabetic patients than in thecontrols, being Candida albicans the most isolated species in bothgroups.Zygosaccharomyces was only found in the control patients and this wasstatistically significant.The growth in mass of yeast occurred significantly with more frequencyin the diabetics.
405

Valoración estética del cambio del perfil facial tras tratamiento ortodóncico.

Ferrer Molina, Marcela C. 18 July 2008 (has links)
Hoy en día somos capaces de percibir cambios a nivel facial que hace unos años no nos planteábamos. Esta capacidad podría proceder de la sensibilidad adquirida inconscientemente a lo largo de la vida, o de la formación asociada a la profesión y la recibida por medios de comunicación o modas. Objetivos: Averiguar:1- cómo se valoran los cambios faciales relacionados con el tratamiento ortodóncico y la influencia del crecimiento y el sexo. 2- si hay diferencia entre la valoración estética instintiva y meditada. 3- la diferencia de valoración entre los distintos grupos divididos por formación, especialmente entre ortodoncistas y el resto de los grupos.4- si alguna de las variables faciales medidas en fotografías se relaciona con calidad del cambio del perfil facial.Material y métodoMuestra: 120 pacientes tratados con ortodoncia y con registros fotográficos aceptables iniciales y finales. Estos pacientes fueron evaluados por 7 grupos de observadores (Ortodoncistas experimentados, Ortodoncistas noveles, Estudiantes de 1º de Ortodoncia de la Universidad de Valencia, Estudiantes de 2º del mismo Máster, Odontólogos, Público general y Esteticistas) de 2 formas distintas. Por un lado valoraron los cambios eligiendo una de 3 posibilidades (mejor, igual, peor), y por otro, pusieron nota a al cambio observado en una escala analógica visual.Sobre cada perfil se midieron una serie de variables biométricas en las fotografías inicial y final. También se calculó la diferencia entre el valor inicial y el final.Resultados y discusión 1- Los pacientes no empeoran estéticamente tras el tratamiento de ortodoncia 2- Existe diferencia entre valoración instintiva y meditada. Las mediciones son muy similares, aunque no miden exactamente lo mismo. La elección es emocional, mientras que la valoración es intelectual y reflexiva. 3- Existe diferencia de valoración entre los distintos grupos, especialmente entre ortodoncistas y el resto de los gruposLos ortodoncistas y postgrados de Ortodoncia forman 1 grupo muy definido (debido al aprendizaje), y todos los demás forman el otro grupo menos homogéneo. 4- El crecimiento no influye en la valoración. 5- Algunas de las medidas realizadas se relaciona con mejora del perfil facial:De todas las diferencias entre valores iniciales y finales de las variables continuas, son estadísticamente significativas: - El Ángulo del perfil facial, la proporción del tercio inferior, la proporción del labio inferior y la distancia entre Po-Gl (PH1), sólo en casos con crecimiento.- La distancia desde la línea de Holdaway al sulcus superior y la proyección del labio superior, sólo en casos sin crecimiento.- Y la Distancia desde la línea de Burstone a Labio Superior, la distancia entre Po-Sn (PH2) y la distancia entre Po-Gn (PH3), en ambos casos.Para saber qué es lo que hace que los grupos sean diferentes, utilizamos un test de estadística multivariante. Lo que se hizo exactamente fue un análisis discriminante escalonado con el método de Wilks' lambda. Debido a que el resultado de las puntuaciones engloba a la mayoría de pacientes en 2 grupos (mejor e igual), eliminamos el grupo peor.El análisis se hizo de 2 maneras: - Con las variables iniciales: informa de si existe alguna característica inicial que permita predecir a qué grupo pertenecerá el paciente tras el tratamiento- Con las diferencias entre el valor inicial y el final de cada variable: nos dice a qué grupo pertenecerá el paciente si sabemos de antemano la diferencia que habrá entre el valor inicial y el final En el análisis discriminante con las variables iniciales, tanto para la valoración cuantitativa como para la cualitativa, tan solo un 59,6% y 59,3%, respectivamente, de los casos fueron correctamente clasificados. Teniendo en cuenta que tan sólo tenemos 2 grupos, este porcentaje no es muy diferente del azar. En ambos casos la única variable que entró con fuerza suficiente de discriminación fue "Proporción del labio inferior inicialmente".Así como en el análisis discriminante para la valoración cualitativa con la diferencia entre valores iniciales y finales tampoco hallamos un valor muy distinto al del azar (60,2%), en la valoración cuantitativa sí encontramos un 70,2% de casos correctamente clasificados. En la primera la variable que entró fue "Diferencia entre la proyección del labio superior inicial y final" y en la segunda fueron: "Diferencia entre el ángulo Fronto-nasal inicial y final" y "Diferencia entre la proporción del Labio Inferior inicial y final". Así pues, la intervención que tiene el ortodoncista en el cambio de la cara sea mucho menor de lo que nosotros pensamosConclusión1- Los pacientes no empeoran con el tratamiento de ortodoncia.2- La valoración cualitativa y cuantitativa no tienen el mismo significado aunque sea semejante. 3- Ni el sexo del paciente ni el crecimiento influyen significativamente en la valoración estética de los cambios en el perfil.4- Hay 3 variables, Proporción del labio inferior inicial, ∆ Proporción del labio inferior, ∆ Proyección del labio superior y ∆ Ángulo fronto-nasal que influyen en que cada caso vaya a formar parte de un grupo, y 9 cuya diferencia entre los valores inicial y postratamiento es estadísticamente significativa. Estas últimas son: Ángulo del perfil facial, Distancia de la línea de Burstone al labio superior, Distancia de la línea H de Holdaway al sulcus superior, Proporción del tercio inferior, Proporción del labio inferior, Proyección del labio superior, Distancia de Porion a Glabela, Distancia de Porion a SubNasal y Distancia de Porion a Gnation. / Nowadays we can perceive changes at faces that years ago we did not consider. This could bedue to the profession or the mass media information or fashions.Objectives:To find out:1- how the face changes related to the orthodontic treatment are evaluated and theinfluence of growth and sex.2- if there is any difference between the instinctive and meditated aestheticevaluation.3- the different way of valuation between different groups4- if some measures is related to quality of the change in face profile.Material and method120 photographies initials and 120 final of ex orthodontic patients evaluated by 7 groups ofobservers (experimented Orthodontists, young Orthodontists, Students of 1º course ofOrthodontics of the University of Valencia, Students of 2º course of the same Masters, Dentists,Lay peopple and Estheticiennes) in 2 different ways. 1- they valued changes choosing one of 3possibilities (better, same, worse), and they scored the observed changes in a EVA. On eachprofile biometrical variables were measured. Also the difference between the initial and the finalvalue was calculated. These variables were: E line (Ricketts), aesthetic line of Burstone, H line ofHoldaway, angle of the profile, thirds of the face, labial proportion, frontonasal angle, angle of theend of the nose, nasolabial angle, contour of maxilar sulcus, contour of mandibular sulcus,interlabial angle, upper lip projection, lower lip projection, nasal shape, Po-Gl, Po-Sn and Po-Gndistance, distance from True Vertical (VV) crossing Na to Pg, distance from VV (by Na) to LabialeSuperior and the distance from VV (by Na) to Labiale Inferior.Conclusion1 - Patients do not get worse with orthodontic treatment.2- The qualitative and quantitative valuation is not the same also it is very similar.3- Neither the sex nor the growth have a significantly influence.4- There are 3 variables: lower lip proportion initially, Difference between initial and finallower lip proportion, Difference between initial and final upper lip projection and Differencebetween initial and final fronto-nasal angle that influence in the distribution of cases. Thereare 9 variables which differences between the initial and postreatment values are statisticallysignificant: The angle of the profile, Distance between the upper lip to the Burstone line,Distance between sulcus superior to H line, Facial lower third Proportion, Lower lip proportion,Upper lip projection, Distance from Porion to Glabela, Distance from Porion to SubNasal andDistance from Porion to Gnation.
406

Estudio epidemiológico de salud oral en adultos. Comunidad Valenciana, 2006

Eustaquio Raga, Mª Vicenta 12 September 2008 (has links)
En las últimas dos décadas se han venido realizando estudios epidemiológicos de salud oral en adultos en las diferentes comunidades autónomas españolas. Así la ausencia de dicho estudio de ámbito autonómico valenciano justifica plenamente su realización.En la realización del presente estudio nos hemos propuesto como objetivo general el evaluar el estado de salud bucodental de la población adulta y mayor de la Comunidad Valenciana.Se ha diseñado un estudio transversal o de prevalencia en un grupo representativo de la población adulta de 35-44 años y de 65-74 años y residente en la Comunidad Valenciana. El trabajo de campo lo realizaron 6 licenciados en Odontología divididos en tres equipos de exploración (3 exploradores y 3 anotadores), previamente calibrados.Las exploraciones se llevaron a cabo en centros de salud donde los individuos acudían por motivos diferentes a patología bucodental. Algunos individuos del grupo de 65-74 años (un 12%) se exploraron en una residencia de la 3ª edad.El tamaño de la muestra válida explorada de la cual se extrajeron los resultados consta de un total de 733 adultos jóvenes y 531 adultos mayores.Durante los meses de noviembre y diciembre de 2006 se recogieron los datos en condiciones estandarizadas de luz, equipamiento, instrumental y posición del examinado, para los 3 equipos de exploración.La prevalencia de caries en el grupo de 35-44 años es del 92.2% (ICAOD=7.64) y en el grupo de 65-74 años es de 98.3% (ICAOD=16.38). El índice de restauración en el grupo de adultos es del 66% y en el grupo de adultos mayores del 16.3%. El porcentaje de desdentados totales representa el 0.1% de individuos de 35-44 años, mientras que para el grupo de 65-74 años es del 20.7%. Cerca del 22% y del 26% de los adultos jóvenes y los adultos mayores respectivamente presentan bolsas periodontales aunque sólo una minoría (4.6% y 4.3%) se corresponde con fase avanzada de la enfermedad (código IV del CPI). En los adultos jóvenes entre un 7.5-12.3% son portadores de algún tipo de prótesis con predominio de la prótesis fija y en la arcada superior. En los adultos mayores estos porcentajes se elevan considerablemente con predominio de la prótesis removible (parcial o completa). El porcentaje de individuos que necesitan acudir a una clínica odontológica se sitúa alrededor del 50% en los dos grupos de edad. Destaca que un porcentaje nada despreciable de individuos explorados presentaban dolor y/o infección en el momento de la exploración. La mayoría de individuos explorados refiere más de un año desde la última vez que visitó al odontólogo. En el grupo de adultos de 65-74 años este porcentaje es más elevado.La prevalencia de caries (índice CAOD>0), en las dos cohortes de edad estudiadas, sigue siendo en la actualidad muy elevada situándose por encima del 90%. Se ha producido un cambio en la distribución porcentual de los componentes del ICAOD al predominar el índice de restauración en el grupo de 35-44 años y el índice de extracción en el grupo de 65-74 años. La media de sextantes afectados por bolsas profundas es baja en ambas cohortes. La necesidad de prótesis oscila entre un 20-35% de toda la población estudiada, siendo mayor en el grupo de edad de adultos mayores y en la arcada inferior. Los hábitos higiénicos son todavía escasos en la población estudiada. La asistencia de forma regular al odontólogo sigue siendo baja, a pesar de que son muchas las necesidades odontológicas aún no atendidas en nuestra población. / The purpose of this survey was to assess the oral health situation of the adult and elderly population in the Valencia Region and to compare the data with the results of previous surveys. A cross sectional study was carried out in a random sample of 733 adults aged 35-44 years and 531 aged 65-74 years. The clinical examinations were performed by calibrated dentist (Kappa > 0.80) acording to the WHO basic criteria using the pathfinder methodology. At age 35-44, the DMFT index was 7.64 with 25.5% missing teeth, 66% filled teeth and 8.5% decayed teeth. At 65-74 years, the DMFT index was 16.38, and strongly influenced by MT. Advanced periodontal disease (a CPI score of 3 and/or 4) was present in 20.8% and 33.8% while the scores for sextants with calculus were 1.74 and 1.44, respectively. The percentage of edentulous adults persons was 0.1% in 35-44 years and 20.7% at age 65-74. Almost 70% of patients aged 35-44 years and 81% of the elderly people could not remember the last time they went to the dentist. The prevalence of caries (DMFT>0) in both groups, affect more than 90% of the population studied. The results of this study suggest poor dental health in adults and the necessity of improving and implementing some special programs for the elderly.
407

Prevalencia de signos y síntomas de DCM en un grupo de niños de 6 a 12 años.

Alves Ferreira, Màrcia 07 November 2008 (has links)
Este estudio tiene como objetivo estimar la prevalencia de signos y síntomas de disfuncióncraneomandibular (DCM) en un grupo de niños de 6 a 12 años de edad de Valencia.El método utilizado fue: anamnesis, cuestionario a los padres y examen clínico.Los resultados revelaron que:Un 54,6% de los niños y el 66% de las niñas presentaron al menos un síntoma de DCM:dolor de cabeza, dolor en los oídos, boca desencajada, ruidos al masticar, dificultad al masticar.Un 82,8% de los niños y el 87,5% de las niñas tenían al menos un hábito o parafunción:rechinar, morderse las uñas, chuparse los dedos, morder lápiz o bolígrafo, roncar, masticaciónunilateral, dormir con la boca abierta, empuje lingual, deglución atipica.Un 40,6% de los niños y 62,5% de las niñas presentaron al menos un signo de DCM:ruidos en la ATM (auscultados), dolor en la apertura de la boca, movimientos reducidos deapertura y/o de lateralidad de la mandíbula, desviación mandibular en apertura, dolor y/o rigidez ala palpación muscular.Según Farsi (2003), la diversidad de las cifras de prevalencia encontrada en los estudiossobre disfunción craneomandibular, podrían deberse a los diferentes grupos de edadesestudiados, al tamaño de la muestra, al entrenamiento del investigador y a los criterios dediagnóstico usados.Parece importante el estudio de parámetros para la identificación de medidas que puedanestar asociadas con movimientos disfuncionales de la ATM y que estos parámetros seanadecuados a las diferentes edades. También parece necesario complementar el cuestionario conpreguntas a los niños en entrevista.Las mujeres presentaron mayor prevalencia de síntomas y signos de DCM y deparafunciones, que puede ser debido a que las mujeres tienen más facilidad de exteriorizar lapercepción del dolor o debilidad.Se encontró relación estadísticamente significativa de la rigidez a la palpación muscularcon la presencia de corrector bucal. Sin embargo, no podemos afirmar que el uso de correctorbucal sea un factor etiológico de la DCM.A pesar de las altas prevalencias encontradas, podemos considerar bajo el riesgo dedesarrollo de DCM en los niños de la muestra, pues el factor tiempo es importante en ladesencadenación de un trastorno craneomandibular.Los estudios en niños pueden ayudar a conocer el proceso biológico de desarrollo de laDCM, y con este conocimiento poder desarrollar una mejor prevención en el futuro.Conclusiones:1- También los niños sufren alteraciones funcionales del sistema estomatognático. Sinembargo, no se puede afirmar que esto sea premonitorio de la aparición de una disfunciónarticular en el futuro y no requiere tratamiento.2- El dolor de cabeza, la desviación en la apertura y el hábito de morder lápices ybolígrafos fueron respectivamente el síntoma, el signo y la parafunción que presentaronprevalencias más altas en la muestra.3- No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los síntomas y signos deDCM con relación a edad y sexo. Sin embargo se observó un aumento de la prevalencia con laedad y mayor frecuencia en el sexo femenino.4- La exploración sistemática de la ATM debe formar parte de la rutina en la consulta deodontopediatría.5- Sería conveniente realizar estudios longitudinales sobre DCM en niños. / This study was undertaken to record the prevalence of signs and symptoms ofcraniomandibular dysfunction (CMD) in one-hundred and twenty children (120) aged 6-12, in Valencia, Spain. A questionnaire answered by parents and a clinical examinationof the signs and symptoms of CMD were performed.The results of the study showed:54.6% of the boys and 66% of the girls with, at least, one symptom of CMD:headache; earache; mandible dislocation; sounds from the temporomandibular joints(TMJ) while chewing; difficult mastication.82.8% of de boys and 87.5% of the girls with at least one of the following oralparafunctions: grinding; nail-biting; thumb-sucking; pen/pencil-biting; snoring; openmouthsleeping; unilateral mastication; oral breathing; tongue thrust; atypicaldeglutition.40.6% of the boys and 62.5% of the girls with at least one sign of the CMD: TMJsounds (auscultation); pain at jaw opening; reduced opening and/or lateral movementsof the mandible; locking; jaw deviation on opening; pain and/or stiffness on palpation ofthe temporomandibular joint muscles.No statistically significant associations were found between sex or age in theprevalence of any sign or symptom. However, the prevalence of signs and symptomsof dysfunction occurred more frequently among older boys and girls.In spite of the high prevalences found, we can consider the risk of CMD in thechildren sampled to be low, since time is a determinant factor in the development of acraniomandibular disorder.It is concluded that children suffer functional disturbances of the stomatognathicsystem and a routine dental examination of the TMJ and the masticatory system shouldbe done to identify them. Nevertheless, it is not possible to be sure that thosepreliminary stages will develop into a dysfunction and, therefore, do not needtreatment.Studies in children can help to acquire more complete knowledge of thebiological process of development of the CMD and with this knowledge to be able todevelop a better prevention in the future. It would be suitable to realize longitudinalstudies of CMD in children.
408

El plasma rico en plaquetas en la regeneración ósea post-exodoncia. Estudio radiográfico.

Jovani Sancho, Mª del Mar 19 December 2008 (has links)
La necesidad tanto de cirujanos maxilofaciales como de odontólogos de mejorar la regeneración ósea, ha hecho que hayan ido apareciendo diversos métodos para conseguirlo. Durante la década de los 90 se ha desarrollado lo que hoy parece ser una opción más: la aplicación en la zona a regenerar de preparados plasmáticos ricos en plaquetas (PRP). Esta técnica nos aporta nuevos conceptos ya que se creía que las plaquetas tan sólo actuaban en la hemostasia de los tejidos, pero actualmente se sabe que también participan en el proceso de reparación de las heridas ya que son un reservorio fisiológico de factores de crecimiento. Son muchos los interrogantes que preocupan al clínico cuando se plantea seguir esta técnica, ya que la literatura es contradictoria en cuanto a los protocolos utilizados y a los resultados obtenidos. Además, más de una opinión alerta sobre posibles efectos no deseados. Estas aparentes contradicciones hacen que nos planteemos el objetivo de nuestro estudio: valorar radiográficamente el efecto del plasma rico en plaquetas en la regeneración ósea de alvéolos post-exodoncia, y por tanto concluir su posible utilidad en la clínica. Para ellos, se extrajeron a un total de 42 pacientes ambos cordales mandibulares incluidos y simétricos en forma, tamaño y posición, en el mismo tiempo operatorio y por el mismo cirujano. En uno de los alvéolos residuales se colocó el coágulo de PRP, obtenido mediante el protocolo propuesto por Anitua en 1999, quedando el otro lado como control. A los 30 días se les realizó una ortopantomografía que fue estudiada en primer lugar por tres especialistas en radiología, que tras observar ambas zonas operadas, debían decir si encontraban alguna diferencia en cuanto a la densidad ósea radiográfica. A continuación se digitalizaron las radiografías, se delimitaron las lesiones mediante un trazador morfométrico de área y mediante un programa informático obtuvimos un tono de gris para cada uno de los lados operados. Este tono de gris podía ir de 0 (negro) a 256 (blanco). Cuanto más blanco, mayor regeneración ósea.Los resultados del análisis subjetivo personal se obtuvieron a partir del Índice de Concordancia de Kappa. Siendo el grado de concordancia entre los observadores aceptable (0,5-0,8) no se encontraron diferencias en la regeneración ósea a favor del lado donde se colocó el PRP en comparación con el lado control. Tampoco se encontraron diferencias en la regeneración mediante el estudio digital informatizado al comparar ambos tonos de gris.Podemos decir que no hemos podido comprobar mediante análisis radiográfico subjetivo e informatizado, que el PRP aporte beneficios en el proceso de regeneración ósea en alvéolos post-exodoncia de terceros molares mandibulares incluidos, siendo ambos resultados equiparables. Esto puede deberse a la posible utilización de un PRP no terapéutico, a la falta de células con capacidad de dividirse o al hecho de que haya habido una invasión de tejidos blandos en la cavidad ósea residual, por lo que se proponen estudios con aislamiento de la misma. / Previous studies have shown that platelet-rich plasma (PRP) can increase the rate of osteogenesis and enhance bone formation qualitatively. However, contradictory results were reported in recent studies. In order to clarify this inconsistency, this study examined PRP use fullness on bone healing in humans.Forty-two patients with symmetrical including mandibular third molars were included in this randomized, blinded, prospective study. In each patient the extraction of both molars was made by the same surgeon at the same time and only one of the residual bone cavities was filled with PRP while the opposite cavity was left empty (control).At 30 days after surgery, we performed a panoramic radiograph on all patients. Three independent radiologists studied the alveolar bone density and informed if they observed the any differences between both sides regeneration. Also we analyzed radiographs with a computerized image analysis system which give us a grey level from each side operated in order to compare them. The statistical analysis did not reveal significant differences between the control and the test side. No significant improvement radiographically was seen with the addition of PRP in bone formation that is why the results of the present experimental study show a regenerative capacity of PRP of quite low potency. Further basic research is needed to investigate the possibilities of PRP in bone regeneration.
409

Leucoplasia verrugosa proliferativa: estudio de 32 casos.

Murillo Cortés, Judith 05 December 2008 (has links)
La leucoplasia verrugosa proliferativa (LVP) es una forma especialmente agresiva de leucoplasia oral, de etiología desconocida y con unas características clínicas típicas que la definen como una entidad diferente aparte del resto de leucoplasias orales. La edad media es mayor, la distribución por sexos es diferente, así como la localización y evolución de las lesiones. La LVP muestra una gran tendencia a recurrir tras el tratamiento y a desarrollar carcinomas. Estos carcinomas aparecen en muy baja frecuencia en las localizaciones típicas afectadas en el carcinoma oral de células escamosas convencional, además estos carcinomas desarrollados presentan menos agresividad. La alta proporción de cancerización de campo que existe en estos pacientes (>50% de los casos de LVP que desarrollan cáncer posteriormente desarrollarán segundos tumores primarios en diferentes zonas de la cavidad oral). Esto apoya la hipótesis de un posible agente etiológico viral especialmente por el corto espacio de tiempo entre la aparición de los tumores en un mismo paciente. Los objetivos de nuestro estudio fueron analizar las características clínicas de un grupo de 32 pacientes con LVP, examinar su tendencia a recidivar tras el tratamiento y la tendencia a desarrollar cáncer, estudiar las características clínicas del cáncer en aquellos pacientes que desarrollaron carcinomas y detectar y tipificar en aquellos pacientes que desarrollaron cáncer. El material y métodos consistió en un grupo de 32 pacientes con leucoplasia verrugosa proliferativa del Servicio de Estomatología del Hospital General Universitario de Valencia. Nosotros analizamos sus características clínicas, su evolución, su tratamiento y la detección y tipificación de virus mediante el estudio biomolecular en aquellos pacientes que desarrollaron carcinomas. En los resultados obtuvimos que la edad media de los pacientes era de 73'03 años de edad, con una predilección claramente por las mujeres (78´1% mujeres: 21´9% hombres). La proporción de no fumadores respecto a los fumadores era de 71'87%: 28´12%). Las áreas más afectadas por las lesiones de leucoplasia era la encía inferior (81'3%) y la encía superior ((71'9%). El tipo clínico más frecuente fue la leucoplasia homogénea múltiple y la leucoplasia verrugosa en igual proporción (90'6%). El 25 % de los pacientes desarrollaron un carcinoma verrugoso y el 53'1% un carcinoma oral de células escamosas a lo largo de su evolución. La recidiva tras el tratamiento fue del 81'3%, el 78'1% en forma de leucoplasia, el 40'6% en un carcinoma oral de células escamosas y un 15'6% en forma de un carcinoma verrugoso. Detectamos virus de Epstein-Barr en un alto porcentaje de pacientes de leuucoplasia, en un 60%, subiendo la proporción a un 66% en aquellos pacientes de LVP que presentaban un carcinoma.Tras nuestro estudio llegamos a las siguientes conclusiones: la leucoplasia verruosa proliferativa es una entidad con predilección femenina, en no fumadoras, con una edad media de unos 70 años. Es una enfermedad multifocal, siendo la localización más frecuente la encía alveolar. La agresividad es debida a su alta tendencia a recurrir tras el tratamiento y a la elevada incidencia de cáncer. El cáncer se manifiesta con alta frecuencia en la encía. Loa pacientes de LVP pueden desarrollar varios carcinomas, esto demuestra la alta proporción de cancerización de campo de esta entidad. A pesar de alta presencia de virus de Epstein-Barr en nuestros pacientes de LVP, no podemos decir que exista una evidencia del papel directo entre la infección por el virus y la etiología de la enfermedad dabido a que el grupo de muestras estudiado es pequeño y porque nos encontramos ante un epitelio con múltiples alteraciones durante un largo periodo de tiempo. / Proliferative verrucous leukoplakia (PVL) is a special aggressive form of oral leukoplakia, the aetiology is unknown and with typically clinical characteristics which they define like a different entity a part from the rest of oral leukoplakias. The average age is higher, sex distribution is different just like location and evolution of lesions. PVL exhibits a high tendency to recur after treatment and to develop cancer. These carcinomas appear with very low frequency in the typical locations affected in conventional oral squamous cell carcinomas and they are less aggressive. The high field cancerization in this patients (more than 50% of cases of PVL which will develope a carcinoma, afterwards will develope second primary tumors in different parts of oral cavity), lend support to the hypothesis that PVL has a viral infection, specially because for the short evolution time between tumours in the same patient. Our main objectives were to analyze the clinical characteristics of a group of 32 patients with PVL, examining their tendency to develop cancer and studying the characteristics of this cancer in that patients who developed carcinomas, and detect virus in those patients wich develope cancer. Materials and methods were forms by the study group consisted of 32 patients with PVL in the Stomatology Service of the University General Hospital of Valencia. We analyzed their clinical characteristics, their evolution and treatment, and detection of virus by nested PCR for biomarkers (human papillomavirus and Epstein-Barr virus (EBV)). The mean age of our patients was de 73'03 years old, with a distinct femal predilection (78'1% females: 21'9 males). There were 71'87% of no cigarette smokers and 28'12% of cigarette smokers. The areas more affected were the lower gingiva (81'3%) and upper gingiva (71'9%). The most frequent clinical type was multiple homogeneous leukoplakia and verrucous leukoplakia (90´6%). The 25% of patients developed a verrucous carcinoma (CV) and the 53'1% an oral squamous cell carcinoma (OSCC) in their evolution. The relapse after treatment was 81'3% of PVL, 78'1% were leukoplakia, 40´6% were OSCC and 15'6% were CV. We detected EBV in a high rate of patients, 60%, and we detected in a rate of 66% in those patients with PVL and carcinoma.PVL is an entity with female predilection, no smokers, with a mean age over 70 years old. This is a multifocal illness and the most frequent location is alveolar gingiva. The aggressiveness is due to its high tendency to recur after treatment and to the increased incidence of cancer. The cancer is manifested with highest frequency in gingiva. Patients with PVL could develop several carcinomas, thus demostrate the high rate of field cancerization of this entity. Although we detected a high proportion of patients with Epstein-Barr virus in our patients we can not say that exists a direct relation between the viral infection and the etiology of PVL because our study group is small and the epithelial cells of these patients show disturbances during a long period of time.
410

Análisis de los sistemas adhesivos autograbantes sobre dientes sometidos a blanqueamiento.

LLambés Arenas, Gonzalo 14 May 2009 (has links)
Introducción: El aumento de tratamientos blanqueadores en la consulta dental y la aparición de distintos sistemas adhesivos obligan a hacer nuevos estudios para establecer las características de la interfase entre los materiales y el diente cuando estos se han sometido a un tratamiento blanqueador.Objetivos: Analizar la adaptación marginal de los adhesivos autograbantes de última generación cuando los dientes se han sometido a un tratamiento con agentes blanqueadores.Material y método: Se seleccionaron 80 dientes (16 grupos de 5 dientes con dos cavidades en cada uno). Los grupos A-B-C-D (bloque 1) fueron blanqueados con peróxido de carbamida al 22% (PC); E-F-G-H (bloque 2) con peróxido de hidrógeno al 37,5 % (PH); Los I-J-K-L y M-N-Ñ-O (bloque 3 y 4) no se blanquearon. A su vez, todos los grupos excepto los del bloque 4 se obturaron conectados a un dispositivo de presión intrapulpar (DPI). Todos los grupos fueron obturados respectivamente con 2 adhesivos autograbantes (Xeno V y AdheSE One) y dos monocomponentes (Exice y XP Bond). Las obturaciones se efectuaron a las dos semanas de finalizar los tratamientos blanqueadores. Para evaluar el blanqueamiento se calcularon los porcentajes de modificación de color y estos se analizaron con el test U de Mann-Whitney.; los datos del MCL con test de Tukey y para el MEB la χ2. Resultados: Bloque 1 obtuvo un porcentaje de blanqueamiento de 47% al final del tratamiento y un 65% a la semana frente a un 20% al final y 17% a la semana con PH (p= 0,003 final y p=0,012 semana). La ausencia de adhesivo a lo largo del perímetro de la cavidad medido con el MCL fue: Grupo A: 25%; B: 25%; C: 30%; D: 29%; E: 12%; F: 1%, G: 5%; H: 10%; I: 16%; J: 22%; K: 9%; L: 10%; M: 0%; N: 2%; Ñ: 0%; O: 0%. La buena adaptación marginal observada con MEB: En el esmalte: Bloque 1: 83%; Bloque 2: 74%; Bloque 3: 86%; Bloque 4: 94%. En la pared axial: 47%-75%-88%-80%En la pared cervical: 41%-45%-78%-60%. p=0,157 para el esmalte y p= 0,001 y 0,009 para la axial y la cervical.Conclusiones: Ambos peróxidos blanquearon los elementos muestrales utilizados en este estudio, siendo el PC el que significativamente mejor resultados obtuvo. La adaptación marginal de los adhesivos estudiados fue significativamente mejor en los grupos en los que no se aplicó una presión intrapulpar simulada. La adaptación marginal en el esmalte fue significativamente mejor para los adhesivos de grabado total y en la dentina para los autograbantes. Se encontraron diferencias significativas en la adaptación marginal entre los grupos blanqueados y los controles (no blanqueados) y obturados a las dos semanas de haber finalizado los tratamientos blanqueadores. / Objectives: Analyze the marginal adaptation of the newest self-etching bonding systems when on teeth under a bleaching treatment.Materials and Methodology: 80 teeth were selected (16 groups of 5 teeth with 2 cavities each). Groups A-B-C-D (block 1) were bleached with 22% carbamide peroxide (CP); Groups E-F-G-H (block 2) with 37.5% hydrogen peroxide (HP); Groups I-J-K-L and M-N-Ñ-O (blocks 3 and 4) were not bleached. Every group except block 4 were filled connected to an intrapulpar pressure device. 2 Self-etching bonding systems (XenoV and AdheSE One) and 2 microcomponents (Excite and XP Bond) were used in every group. The fillings were done two weeks after the bleaching treatment. The Test U from Mann-Whitney was used to evaluate the results; Data from the confocal laser microscopy was analyzed using Tukey´s test; SEM's data using χ2.Results: Block 1 had a bleaching percentage of 47% at the end of the treatment and 65% one week after, while Block 2 had 20% and 17% (p=0,003 for CP, p=0,012 for HP). The lack of adhesive along the cavity perimeter was measured with the confocal laser microscopy: Group A: 25%; B: 25%; C: 30%; D: 29%; E: 12%; F: 1%, G: 5%; H: 10%; I: 16%; J: 22%; K: 9%; L: 10%; M: 0%; N: 2%; Ñ: 0%; O: 0%. The marginal adaptation measured with the SEM: In enamel: Block 1: 83%; Block 2: 74%; Block 3: 86%; Block 4: 94%. In axial wall: 47%-75%-88%-80%. Gingival wall: 41%-45%-78%-60%. p=0,157 for the enamel and p=0.001 and 0.009 for the axial and gingival wall respectively.Conclusions: Both peroxide bleached the samples used in the study, being the CP the one which obtained significantly better results. The marginal adaptation of the adhesives under study was better in the groups without intrapulpar pressure. The marginal adaptation in the enamel was better for total-etching bonding systems, while the results were better for self-etching in dentin. There were notorious differences between bleached and non bleached groups and those filled two weeks after the bleaching treatment was over.

Page generated in 0.0346 seconds