• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 42
  • 41
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 665
  • 254
  • 214
  • 162
  • 89
  • 78
  • 63
  • 51
  • 50
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
411

Estudio sobre la capacidad de sellado del MTA en perforaciones de furca

Peydro Herrero, Marta 14 May 2009 (has links)
El MTA es un cemento formado por un conglomerado de partículas minerales que, al mezclarse con agua, forma un gel coloidal. Pese a su desarrollo como un material de obturación en Endodoncia gracias a sus propiedades, existen algunos aspectos en su comportamiento en los que los autores no llegan a resultados concluyentes: su capacidad para prevenir la filtración, su adaptación a la dentina y su capacidad de sellado.OBJETIVO: Determinar la capacidad de sellado del MTA en perforaciones de furca y compararla con la de un ionómeros de vidrio fotopolimerizable y otro autopolimerizable y con un composite fluido y uno convencional.MATERIAL Y MÉTODOS:60 molares extraídos humanos fueron distribuidos en 7 grupos de estudio: 1- MTA, 2- Ionómero de vidrio fotopolimerizable, 3- Ionómero de vidrio autopolimerizable, 4- Composite fluido, 5- Composite convencional, 6- Control positivo, 7- Control negativo.Una vez limpios los dientes, localizados, limpiados y sellados los conductos radiculares con composite fluido y pincelada la superficie radicular y coronal con cianocrilato, se realizó la perforación de furca con una fresa redonda de diamante de 2 mm de diámetro. Seguidamente, se confeccionaron unos alveolos artificiales introduciendo los molares en silicona densa y colocando en la zona interradicular una bolita de algodón impregnada en suero fisiológico. Se diseñó un sistema de filtración de fluidos con colorante, al que se conectaron los especímenes. Los dientes fueron seccionados para observar la filtración del colorante mediante un microscopio óptico y para establecer la adaptación del material a las paredes dentinarios con un microscopio electrónico de barrido.RESULTADOS: En cuanto a la filtración de colorante, el grupo 1 filtró en todos los casos, igual que los grupos 2 y 3; el grupo 4 obtuvo un 87,5% de muestras no filtradas y el grupo 5, un 10% de muestras no filtradas. En cuanto a la adaptación a las paredes de dentina, el 100% de los especímenes de los grupos 1, 2 y 3 no presentaron buena adaptación, mientras que el grupo 4 presentó un 75% de muestras bien adaptadas y el grupo 5, un 10% de muestras con buena adaptación del material reparador a la dentina.CONCLUSIONES: El MTA no evitó a filtración del colorante estudiado y no mostró buena adaptación a las paredes de dentina. La tendencia del MTA fue la de permanecer en los límites de la perforación reparada. El composite fluido mostró los mejores resultados tanto en los niveles de filtración de colorante como en adaptación a las paredes de dentina. / INTRODUCTION:MTA is a cement made up of various mineral particles which, in the presence of moisture, reults in formation of a colloidal gel.Due to its physical and chemical properties, it has been widely used as an obturation material in Endodontics. Nevertheless, there are some aspects of its behavior which many authors have yet to fully understand: its ability to prevent filtration, its adaptation to dentine, as well as its sealing ability.OBJECTIVE:Study the sealing ability of MTA in furcation perforations and compare it to that of photopolymerized glass-ionomer, autopolymerized glass-ionomer, conventional as well as fluid composites.MATERIAL AND METHOD:Sixty human extracted molars were distributed in seven groups of study: 1- MTA, 2- photopolymerized glass-ionomer, 3- autopolymerized glass-ionomer, 4- fluid composite, 5- conventional composite, 6- positive control, 7- negative control.Once the teeth were cleaned and the root canals were localized, cleaned and sealed with fluid composite, the root and coronal surface was painted with cyanocrilate. After that, the furcation perforation was performed with a round diamond bur of 2 mm diameter.Consequently, artificial alveols were built introducing the molars in dense silicone and adding, in the interradicular zone, a cotton pellet moistened with saline solution.A fluid-filtration system with rhodamine B was connected to specimens. Teeth were sectioned in order to observe the rhodamine B filtration by means of a light microscope, and to establish the level of adaptation of the material to the dentine walls with an electron microscope.RESULTS: In regards to dye filtration, group 1, as well as 2 and 3, filtrated in all cases. Group 4 obtained an 87,5% of non-filtrated samples; group 5, 10% of non-filtrated samples. In relation to the adaptation to dentine walls, 100% of specimens in groups 1, 2 and 3 did not present adequate adaptation, whereas 75% of group 4 samples were adequately adapted. In group 5, 10% of samples had good adaptation of repair material to dentine.CONCLUSIONS:MTA did not prevent filtration of the studied dye, and did not show adequate adaptation to dentine walls. MTA had a tendency to remain within limits of the repaired perforation. The fluid composite showed the best results in respect to the levels of dye filtration, as well as in adaptation to dentine walls.
412

Estudio comparativo de las características de las arcadas dentarias entre tres grupos de edad: adolescentes, adultos jóvenes y adultos.

Oliveira da Silva Correia Paulino, Vera Susana 10 July 2009 (has links)
Son varios los cambios tanto dimensionales como morfológicos que sufre la arcada dentaria con la edad, ocurriendo las mayores alteraciones en los periodos de crecimiento. Sin embargo, es conocido que estas alteraciones no cesan en el inicio de la edad adulta sino que continúan, aunque a un ritmo más lento. Es importante tener esto en consideración a la hora de elaborar el plan de tratamiento ortodóncico, pues nos podrá dar información acerca de la estabilidad y de la recidiva del tratamiento. El objetivo del presente trabajo fue describir y comparar las dimensiones dentarias y de arcada, bien como la discrepancia oseodentaria entre cada sexo y grupo de edad; analizar la variabilidad para cada dimensión, así como las correlaciones entre los diferentes parámetros estudiados y elaborar tablas de tamaños dentarios que caracterizasen la población de la muestra, distinguiendo entre edades y sexos.Se seleccionaron 359 pares de modelos de estudio de ortodoncia de individuos con dentición permanente de tres grupos de edad; adolescentes (edad media de 14,15 años), jóvenes adultos (edad media de 21,9 años) y adultos (edad media de 40 años) pertenecientes a la Comunidad Valenciana. Se procedió a la digitalización de los modelos y se utilizó un método digital desarrollado por la Universidad de Valencia para la realización de las mediciones directas (diámetro mesiodistal dentario, distancias intercanina e intermolar, y perímetro de arcada). Después de obtenidas estas medidas el programa calculó automáticamente las medidas indirectas (discrepancia oseodentaria, cocientes de anchuras y diferencias de arcada). Los valores hallados fueron tratados con el paquete estadístico SPSS versión v.15 para Windows y para el análisis estadístico se agruparon las muestras de cada grupo de edad por sexos. La variabilidad de cada dimensión estudiada se evaluó a través del coeficiente de variación y las correlaciones entre los diferentes parámetros a través del coeficiente r de Pearson. Se elaboraron tablas de tamaños dentarios para cada grupo de edad y sexo organizadas por percentiles. Los resultados mostraron que las dimensiones dentarias y de arcada dependen del sexo y del grupo de edad. Los valores obtenidos en nuestra tabla de tamaños dentarios fueron ligeramente superiores a los de otros investigadores y hay una tendencia general al aumento del apiñamiento dentario inferior con la edad. El incisivo lateral superior fue el diente que presentó mayor variabilidad, mientras que la distancia intercanina fue la dimensión de arcada más variable. El perímetro de arcada y la distancia intercanina están fuertemente correlacionados entre sí, pudiendo establecerse una ecuación de regresión entre ambas magnitudes. / Throughout life, the dental arches experiences both dimensional and morphological changes, the greatest alterations taking place during periods of growth. However, it is known that these changes don't cease with the onset of adulthood but continue at a slower rate. It is important to consider this when doing the orthodontic treatment planning because it could give us information about treatment stability. The aim of the present work was to describe and compare dental and arch dimensions as well as tooth size-arch discrepancy between each sex and age group; to analyze the variability of each dimension and the correlations between parameters; and to construct dental size tables that characterized the sample.359 pairs of permanent dental casts of adolescents (mean age: 14,5 years), young adults (mean age: 21,9 years) and adults (mean age: 40 years) from the Valencia Community were chosen. After casts digitation a digital method developed by the University of Valencia was used for the direct measurements (mesiodistal tooth diameter, intercanine and intermolar distances, and arch perimeter). After obtaining these measures the program automatically calculated the indirect measures (tooth size-arch discrepancy, arch width ratios and arch differences). For statistical analysis the Statistical Package for Social Sciences (SPSS v.15) was used and the sample was grouped by sex and age. The variability for each dimension was evaluated by the variation coefficient and the correlations between parameters by the Pearson's correlation coefficient. Dental size tables organized by percentiles were constructed for each sex and age group.The results showed that dental and arch dimensions depend of sex and age. The values obtained by our dental tables resulted slightly superior to those founded by other authors in other populations and there is a general tendency of dental crowding in the lower arch with age. The upper lateral incisor was the tooth that exhibited the greatest variability and the intercanine width was the most variable arch dimension. Arch perimeter and intercanine width are highly correlated and a regression equation between these magnitudes was established.
413

Desarrollo de un método digital para la medición y predicción de tamaños dentarios: aplicaciones para determinar alteraciones en el índice de Bolton.

Paredes Gallardo, Vanessa 05 March 2004 (has links)
El objetivo de la Tesis Doctoral era introducir y comparar un nuevo Método Digital que basándose en la digitalización de los modelos de estudio de escayola y un software de apoyo permitía calcular la medición de los tamaños mesiodistales de los dientes, longitudes de arcada, discrepancias osedodentarias e índices de Bolton, además de predecir los tamaños de los dientes no erupcionados en dentición mixta.Se seleccionaron 100 pares de modelos de estudio en dentición permanente, 30 correspondían a mujeres y 70 a hombres, con una edad decimal media de 14,8 años (rango 11,2-22,7 años).Procedimos a la medición de los tamaños mesiodistales de todos los dientes de cada uno de los pacientes, por los dos métodos de medición seleccionados.En el Método Tradicional, medimos los tamaños con un calibre tradicional de una sensibilidad de décimas de milímetro, directamente sobre los modelos de escayola, mientras que en el Método Digital, se digitalizaron todos los modelos de estudio con un escáner convencional, para pasar a realizar las mediciones directamente sobre la imagen con el ratón del ordenador como interfase y una sensibilidad de centésimas de milímetros. Posteriormente, con unas tablas seleccionadas y ordenadas por percentiles, se tomaron diferentes dientes (incisivos y molares) como dientes de referencia para determinar el resto de los tamaños mesiodistales de los dientes no erupcionados (caninos y premolares). Los coeficientes de correlación lineal para todos los valores entre el método digital y tradicional fueron cercanos al 1, con ordenadas en el origen de 0 y pendientes de 1, significando con ello, que los datos entre ambos métodos eran idénticos.Para la predicción de los tamaños dentarios, se utilizaron coeficientes de correlación lineal obteniendo muy buenos resultados siendo la combinación del incisivo superior y del molar inferior junta a las listas seleccionadas la mejor combinación para esta predicción.Según una encuesta realizada entre Ortodoncistas españoles y estadounidenses la medición de todos los parámetros anteriores por el método tradicional resultaba laboriosa de realizar y calcular, lo que provocaba su omisión en más de la mitad de los casos. Igualmente, se nos planteaba un problema en casos de Dentición Mixta en los cuales no podíamos realizar una medición directa de los dientes no erupcionados. Por ello, un método digital parecía la opción más adecuada, sencilla, exacta y rápida para el profesional.En ocasiones, nos encontrábamos con modelos de estudio con dientes poco erupcionados donde era difícil localizar los puntos de contacto, siendo la imagen obtenida de poca calidad y exactitud.Como conclusión de nuestro estudio podemos afirmar que el Método Digital propuesto, era igualmente sensible y exacto que el Método tradicional para la medición de los tamaños mesiodistales de los dientes y para el cálculo de los índices de Bolton, además de para predecir los tamaños en dentición mixta de manera exacta.El método digital era además más rápido que el tradicional con las ventajas de magnificar la imagen de los dientes para su mejor visualización y la posibilidad de almacenar las imágenes en formato digital evitando los problemas del almacenamiento físico de los modelos de escayola. / The aims of the Doctoral Thesis were; to introduce and compare a new, fast and accurate Digital Method to measure mesio-distal tooth size, arch length, discrepancy and Bolton index and to predict mesio-distal tooth size for unerupted teeth in mixed dentition. One hundred dental casts of patients were selected, the sample comprised 30 females and 70 males, with a mean decimal age of 14.8 years (range 11.2 -22.7 years). The mesiodistal sizes of the upper and lower teeth of each cast were measured by both methods as follows:For the Traditional Method special callipers were used to measure the mesiodistal size of the casts. For the Digital Method the casts were scanned and with the aid of the mouse as a user interface, we marked the points of the mesiodistal size of each permanent tooth on the image of the casts. The software designed for this purpose, determines dental sizes in millimeters automatically. From this data, we were able to predict the rest of unerupted tooth sizes.Correlation coefficients were almost 1, which shows that values of both Methods were the same. We prepared linear regression graphics in which we represented and compared "real values" and "predicted ones" for each tooth type for every reference tooth. Our results showed the upper central incisor and lower first molar combination was the best reference teeth.The Digital Method presented in this Thesis made it possible to determine measurements and calculations quickly and accurately once the casts have been digitised.The conclusions of our Thesis were that the Digital Method was as sensible and accurate than the Traditional one for measuring mesiodistal tooth-size, Bolton index and to predicting mesiodistal tooth-size of the unerupted teeth.
414

Torulaspora delbrueckii: aplicaciones tecnológicas y aislamiento de genes de respuesta a estrés.

Hernández López, Mª José 03 October 2005 (has links)
Durante los últimos años la producción de masas congeladas para bollería ha experimentado un notable incremento. La calidad de estos productos está lejos de la que se obtiene a partir de masas frescas Esto es debido a la sensibilidad al proceso de congelación y descongelación de S. cerevisiae y a la reducción de su capacidad fermentativa durante el almacenamiento. Si las masas congeladas son azucaradas el problema es todavía mayor. En la elaboración de masas dulces se utiliza hasta un 30% de azúcar provoca una fuerte reducción de la actividad de agua generando ambientes de alta presiones osmóticas. Como consecuencia de todo esto el tiempo de fermentación de estas masas se prolonga y el volumen del producto se reduce. Para resolver este problema es habitual que los industriales añadan cantidades adicionales de levadura de entre un 8-12% lo cual incrementa el coste del producto final y modifica sus características organolépticas. Todo esto ha generado la demanda de nuevas cepas de levadura de panadería con características de osmotolerancia y crioresistencia. Sin embargo pese a los numerosos esfuerzos realizados para la construcción, mediante técnicas de genética clásica o de ADN-recombinante, de cepas industriales más osmotolerantes y crioresistentes, no se dispone en la actualidad de ninguna cepa comercial que cumpla estos requisitos. Frente a esta alternativa, en este trabajo nos planteamos el estudio y la utilización en el proceso de panificación de levaduras silvestres de panaderia con características intrínsecas de crioresistencia y osmotolerancia Concretamente, hemos centrado nuestro interés en el estudio de T. delbrueckii. Dos cepas de esta especie, las cepas PYCC5321 e IPYCC5323, muestran una elevada viabilidad y capacidad fermentativa en masas congeladas. Esta característica junto con el hecho de que son levaduras que se encuentran frecuentemente en alimentos y bebidas con altas concentraciones de azúcares nos lleva a pensar en la posibilidad de utilizar esta especie como modelo de estudio de tolerancia a estrés en levadura de panadería. Esta tesis esta estructurada en forma de publicaciones. En la primera de ellas se estudia la potencial utilización industrial de las cepas de T. delbrueckii PYCC5321 y PYCC5323 para la producción de masas dulces congeladas, analizando además parámetros fisiológicos relacionados con osmotolerancia y crioresistencia como son la síntesis y acumulación de glicerol y trehalosa. El segundo Capítulo de este trabajo comprende dos publicaciones centradas en la obtención de herramientas moleculares para poder utilizar a T. delbrueckki como modelo de levadura de panadería de tolerancia a estrés. En la primera de ellas se describe como la obtención de una genoteca de la cepa PYCC5321 nos ha permitido clonar y caracterizar el gen TdURA3 de T. delbrueckki. En la segunda publicación se muestra la obtención de cepas auxótrofas para uracilo en esta levadura con las cuales hemos analizado la potencialidad T. delbrueckii para expresar y secretar proteínas heterólogas. En el tercer Capítulo se estudian en T. delbrueckii las dos rutas mas importantes implicadas en la respuesta a estrés osmótico y salino en levadura, la ruta HOG y la ruta de la calcineurina-Crz1p. Para este fin, hemos aislado el gen TdHOG1 , que codifica un proteína altamente homóloga a la MAP quinasa Hog1p , así como los genes TdENA1 y TdCRZ1 los cuales codifican respectivamente para una proteína homologa a la ATPasa ENA1, implicada en la detoxificación celular de sodio y litio, y para un factor trancripcional con una cierta homología al factor Crz1p de S. cerevisiae. / This work is organized as a compound of five publications. On the first one we confirm that T. delbrueckii strains PYCC5321 and PYCC5323, fulfil the most important requisites of modern baking in sweet and frozen sweet doughs. We also observed that the strain PYCC5321 shows a clear phenotype of osmotolerance and Na+ toxicity resistance in synthetic media. Therefore these strain could be a good model to identify co-ordinately expressed genes under those conditions in bakers yeast. On the second part of this work we used a genomic library of the PYCC5321 strain in order to isolated the TdURA3 gene, encoding a orotidine-5'-phosphate decarboxilase, and we used the sequence of these gene to construct a T. delbrueckii Ura- host strain for genetic manipulation, the FRY112 strain. Due to the potential biotechnological application of Torulaspora, we used these strain to confirm its use as a host of heterologous genes. In the last part of this work, we studied in T. delbrueckii two of the most important pathways implied in osmotolerance and ionic resistance in S. cerevisiae, the HOG pathway and the Calcineurin-Crz1p pathway. For this purpose, we have cloned the TdHOG1 gene, encoding a putative 427-amino acids protein which displayed a high degree of identity with the MAPK Hog1p of S. cerevisiae. We also cloned the TdENA1 and TdCRZ1 genes , which a putative Na+/Li+ P-Type ATPase and a zinc finger protein homologous to S. cerevisiae Crz1p. We concluded that in T. delbrueckii exists a HOG and Calcineurin-Crz1p pathways with different functional roles of S. cerevisiae.
415

Estudio de utilización de medicamentos en población pediátrica.

Morales Carpi, Cristina 13 July 2007 (has links)
Los objetivos principales son: 1) Describir y cuantificar los medicamentos que reciben los niños atendidos en Urgencias del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia antes de acudir al hospital, tanto por prescripción médica como por automedicación o consejo farmacéutico. 2) Describir y cuantificar el uso de medicamentos al margen de las condiciones autorizadas para este grupo de edad, comparando las condiciones reales de uso con las autorizadas. Los objetivos secundarios son: 1) Clasificar los medicamentos según el grupo terapéutico al que pertenecen, el motivo y el origen de la prescripción. 2) Clasificar y cuantificar los motivos de uso al margen de la ficha técnica (información, indicación, dosificación, vía de administración y forma farmacéutica). 3) Describir los factores asociados al uso de medicamentos al margen de la ficha técnica.Pacientes y métodos: Estudio prospectivo, observacional y descriptivo en una muestra de pacientes menores de 14 años atendidos en urgencias del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia entre junio de 2005 y agosto de 2006. Se cuantifican y clasifican los medicamentos utilizados y se compara la forma de utilización (indicación, dosificación y vía) con la autorizada según el Vademécum Internacional Medicom o la ficha técnica.Resultados: De los 462 niños (5,2 años (IC95% 4,9-5,6)) 336 reciben 667 medicamentos (152 distintos) que contienen 864 principios activos (161 diferentes). En el 34,3% de los casos el uso es por automedicación. Los menores de 4 años reciben medicamentos en mayor proporción que los mayores (80,2% y 67,4% respectivamente). Los pacientes reciben entre 1 y 7 medicamentos (media 2,0+1,1). Los que toman 2 o 3 medicamentos son menores que los que toman uno. Cinco grupos terapéuticos de la ATC incluyen el 93,1% de los medicamentos (R: 26,5%; M: 23,8%; N: 22,8%; J: 10,6% y A: 10,0%). Para 40 de los 152 medicamentos no hay información pediátrica. En el 50,7% de los casos se utilizan en condiciones distintas de las autorizadas (107 medicamentos distintos), lo que afecta al 67,9% de los pacientes. Los motivos más frecuentes son dosificación incorrecta o indicación no autorizada. Los grupos con mayor frecuencia de uso al margen de la ficha técnica son el A, el R y el N con más del 50% de los casos para cada uno.Conclusiones: 1.- La mayoría de los niños que acuden a Urgencias del CHGUV están recibiendo medicamentos. Los menores de 4 años reciben medicamentos en mayor proporción y en mayor número. Durante el verano la proporción de niños que reciben medicamentos es menor. 2.- Los medicamentos son sobre todo para el tratamiento de enfermedades del aparato respiratorio o de la fiebre. Ésta es el motivo más frecuente de uso de medicamentos. La prescripción procede mayoritariamente de pediatras, aunque un tercio de los medicamentos se toma por automedicación. 3.- La mayoría de pacientes recibe al menos un medicamento en condiciones al margen de la ficha técnica, situación que afecta a más de la mitad de las exposiciones a medicamentos. 4.- El motivo más frecuente de uso al margen de ficha técnica es la infradosificación, seguida de las indicaciones distintas a las autorizadas y del uso de medicamentos para los que no existe información. 5.- No se han detectado características especiales en los pacientes que reciben medicamentos al margen de la ficha técnica. Los medicamentos para el tratamiento de enfermedades del aparato digestivo y del metabolismo y de las enfermedades del aparato respiratorio son los más utilizados al margen de la ficha técnica. / Aims: 1) To analyze the drugs that paediatric outpatients are receiving before being attended at emergency room 2) To describe and quantify the off-label use in these patients. Secondary objectives: 1) To classify medicines used 2) To classify and quantify the types of off-label use 3) To describe factors related to off-label use.Patients and methods: Prospective, observational and descriptive study involving a representative sample of children under 14 years visited at the Emergency Room of the Hospital General Universitario de Valencia from June 2005 to August 2006. The medicines that they were receiving were recorded and their real use compared with those recommended in the Vademecum Internacional Medicom and in the Summary of Product Characteristics.Results: 462 children (5,2 years (IC95% 4,9-5,6)) were included. 336 received 667 medicines (152 different medicines). In 34,3% of the cases it was self-medication use. Children under 4 years received more drugs than the older of this age (80,2% vs. 67,4%). Patients received a mean of 2,0+1,1 medicines (1-7). Five ATC groups include the 93,1% of the drugs used (R:26,5%; M:23,8%; N:22,8%; J:10,6% and A:10,0%). There is no paediatric use information available for 40 of the 152 medicines used. In the 50.7% of the cases medicines were used in an off-label manner (107 different medicines, 67,9% of patients). The most frequent reasons of off-label use were incorrect dose and different indication. Groups A, R and N of the ATC are mainly use in an off-label way (more than 50% for each group). Conclusions: 1) Almost the 75% of patients visited in the Emergency Room were already receiving drugs before they arrived to the hospital. In summer the percentage of children that receive drugs decreases. 2) The most frequent cause to use drugs are fever and respiratory diseases. The prescription proceeds mainly from paediatricians. 3) The most part of patients receive at least one drug in an off-label manner. This use concerns more than the 50% of drug expositions. 4) The main reasons for off-label use are underdosage, use in a different indication than the authorised one or the use of drugs without available information. 5) We haven't found special characteristics in patients receiving drugs as a result of off-label use.
416

Mitochondrial role of Apoptosis-Inducing Factor (AIF): Oxidative Phosphorylation and Reactive Oxygen Species.

Apostolova, Nadezda 12 March 2008 (has links)
The apoptotic function of Apoptosis-inducing factor (AIF) is well documented in theliterature, but its physiological role in the mitochondrion is less certain. Using a smallinterfering RNA (siRNA) strategy, we studied whether modulation of AIF expression incultured cells influenced the production of reactive oxygen species (ROS). We foundthat siAIF-transfected cells had reduced AIF protein levels and this was paralleled by asignificant increase in ROS. We tested the generality of this response by using twodifferent human cell lines, the hepatoma cell line Hep3B and cervix carcinoma lineHeLa, and also by employing a mouse ES AIF-KO cell line. The increased ROS weremitochondrial in origin as a similar silencing strategy in cells devoid of a functioningmitochondrial electron transport chain (ETC) did not result in a ROS-increase. Theaugmented ROS levels were sufficient to activate Hypoxia-inducible factor 1α (HIF-1α),a ROS-sensitive transcription factor, and this effect could be reversed usingantioxidants, both the broad-range general antioxidant (N-acetyl cysteine) and aspecific mitochondrial-targeted antioxidant (MitoQ), proving the implication of ROS inthe HIF-1α stabilization. We also studied another two redox-sensitive transcriptionfactor and thus observed up-regulation in the expression of Nuclear factor (erythroidderived2)-like 2 (Nrf2), however without major changes in Nuclear factor-kappa B(NF-κB) levels. Examination of the cellular oxygen consumption rate revealed that AIFdepletedcells had a major impairment of respiration, at Complex I in the ETC. Westernblot analysis also showed a loss of Complex I 39 and 20 kDa subunits. Studies usingthe antioxidants mentioned above, revealed that the respiratory competence could beregained in AIF-silenced cells. However, neither of the antioxidant treatments we usedcould recover Complex I assembly. Studies of the energetic state of siAIF cells showedthat despite a 30% decrease in the overall intact cell respiration, these cells maintainnormal basal levels of ATP, presumably due to a higher glycolytic capacity and a lowerproliferation rate. Moreover, we analyzed the expression of another redox-activeprotein, thioredoxin, by Western blot and found that the mitochondrial isoform, Trx2,was significantly decreased when AIF was silenced. Preliminary co-immunoprecipitationanalyses and proteomic studies failed to show any direct correlation between AIF andTrx2 at the protein level.Our results lead us to the conclusion that the defect in respiration in siAIF cells isdownstream of Complex I protein loss and is presumably due to ROS-mediateddamage to the ETC. This suggests an integral mitochondrial function of AIF, as a redoxmodifier and chaperone-like molecule, necessary for Complex I assembly. Additionalstudies are required to define the detailed mechanism of the AIF enzymatic activity inthe mitochondrion and to establish its binding partners. / La función proapoptótica del Factor Inductor de Apoptosis (AIF) está biendocumentada, sin embargo su papel fisiológico en la mitocondria es menos conocido.Empleando la metodología de interferencia por ARN, estudiamos si la modulación de laexpresión proteica de AIF en cultivo celular modifica la producción celular de especiesreactivas de oxígeno (ROS). Observamos que el silenciamiento de AIF estaba seguidopor un incremento significativo en los niveles de las ROS. Estas ROS fueronmitocondriales de origen, puesto que el silenciamiento de AIF en células que carecende la cadena de transporte electrónico funcional (ETC) en la mitocondria no llevó a unincremento de ROS. Este incremento fue suficiente para activar el Factor inducible porhipoxia (HIF-1α), efecto que se puede revertir usando los antioxidantes, N-AcetilCisteina y MitoQ, demostrando así la implicación de los ROS en la estabilización deHIF1-α. Los análisis del consumo de oxigeno celular mostraron que las células de AIFsilenciado sufren una disminución en la respiración celular, al nivel del Complejo I de laETC, acompañada por una disminución significativa en la expresión de sus subunidades39 y la 20kDa. Tratamientos con los antioxidantes previamente nombrados mostraronque la tasa de respiración se puede recuperar, no siendo así con la expresión delComplejo I de la ETC. Estudios del estado energético de las células siAIF mostraronque a pesar de la disminución de 30% en la tasa de la respiración celular, estas célulasmantienen niveles normales de ATP, como resultado de un incremento en la capacidadglucolítica y una reducción en la tasa de proliferación. Posteriormente, analizamos laexpresión de la proteína tioredoxina y observamos una disminución significativa en laisoforma mitocondrial, la tioredoxina 2 (Trx2), aunque los análisis preliminares de coinmunoprecipitacióny proteómica no mostraron la existencia de una correlacióndirecta entre las proteínas AIF y Trx2.Concluyendo, nuestros resultados sugieren que el defecto de la respiración celular esposterior al defecto en el Complejo I, probablemente como consecuencia al daño de laETC por ROS. Esta observación apunta a un papel integrador de AIF en la mitocondria,como modulador del estatus redox y necesario para el ensamblaje del Complejo I.
417

Del Minnesänger al artista romántico. El romanticismo de Ludwig Tieck a través de la figura del "músico" y su representación literaria.

García-Wistädt, Ingrid María 10 May 2005 (has links)
Este estudio parte de la hipótesis de que existe una evolución en la figura del músico en la obra de Ludwig Tieck, y que esta evolución - así como el valor que se le otorga a la música - puede ser representativa del continuo proceso de cambio del Romanticismo alemán.La elección de la figura del músico para realizar este recorrido no es gratuita, y está justificada precisamente por el nuevo status que adquiere la música en este periodo, consecuencia de un cambio profundo en el sistema filosófico y estético, del abandono general de la estética mimetista a favor de la expresivista, lo que provoca un cambio no sólo en el valor que se le otorga a las artes, sino también en las relaciones entre las mismas: La música desplaza a la poesía y a la pintura y se sitúa en la cúspide de la pirámide de las artes, y a partir de ese momento, la producción y la recepción musical empiezan a ocupar un lugar destacado en la creación literaria. Especialmente en este periodo, los músicos y la música en los textos son objeto de demostración para algo distinto fuera de los mismos: son representativos de la idea de música absoluta que se genera en el epicentro de la estética romántica, y si hasta entonces el poeta era considerado como el prototipo del artista, con la exaltación de la música su representante se convierte en el artista genial por excelencia.El arte en el Romanticismo se rebela contra un mundo que ya no lo representa. A través del arte se podía compensar la realidad y crear otro mundo, que en los casos más extremos lo constituía el arte mismo. Para conformar esa otra realidad a la que les conducía la nostalgia, los románticos utilizaron el recurso del pasado, la propia historia, en concreto, la Edad Media alemana. Una percepción panteísta y armónica de la Edad Media la convierte en Edad de Oro, la música es su lenguaje, y la religión el elemento unificador y baluarte del arte. El Minnesang es una parte constituyente de la Edad Media y en la figura del Minnesänger, Tieck cree encontrar no sólo el ideal existencial romántico en su relación panteísta con Dios y con la naturaleza, sino también la esencia de la música en la palabra o de la música de la palabra. En consecuencia, establecida la innegable relación entre música y Edad Media en el ideario de Ludwig, se han seleccionado aquellos textos en los que se podía encontrar la figura del músico en cualquiera de sus representaciones, desde sus primeras creaciones, en las que todavía no había desarrollado una teoría artística propia, hasta la obra que cierra una etapa en su vida, Musikalische Leiden und Freuden, escrita en 1822, en la que revisa sus postulados iniciales.Siguiendo un orden cronológico en la medida de lo posible, se analiza la figura del músico en cada uno de los textos seleccionados, y se intenta mostrar en su configuración y en su evolución, cómo se produce el primer acercamiento de Tieck a la música y a la Edad Media, su inmersión en ambos mundos, así como su posterior alejamiento y acercamiento a la realidad exterior, aunque sin abandonar nunca sus principios, sino moldeándolos y adaptándolos. / The aim of this study is to state a development of the figure of the musician in Ludwig Tieck's literary work and to show that this evolution and the value awarded to music can be representative of the continuous changing process of German Romanticism. This study is justified by the new status that music acquires in this period due to a deep change in the philosophic and aesthetic system - the mimetic aesthetic is substituted by an expressive one - that provokes a change not only in the value awarded to the different arts, but also in the relation between them: music displaces poetry and painting and reaches the peak of the pyramid of the arts. Therefore music and the figure of the musician enter literature, representing now the idea of absolute music generated in the epicentre of romantic aesthetics.The arts in the Romanticism rebel against a world that does not represent them anymore. Through art the romantics could counterbalance reality and create another world. To build this new world, drawn by their infinite nostalgia they looked back and idealized their own history, the German Middle Ages, which for authors like Ludwig Tieck became the Golden Age, and in the figure of the Minnesänger he found the ideal of the romantic artist. Once established the relation between music and the Middle Ages as representative of the same nostalgia, we analyse the figure of the musician in Tieck's work - in any of its representations - and try to show through its development Tieck's own first approach to music and the Middle Ages, his immersion in both worlds, as well as his ulterior relinquishment and his definite approaching to reality.
418

Estudio de toxicidad aguda S(+)-Ketamina y RS-Ketamina administrada por vía subaracnoidea en conejos. Comparación con lidocaína.

Arcusa Mon, Maria Jesús 21 April 2005 (has links)
Hay publicados numerosos estudios sobre la ketamina administrada por vía subaracnoidea en animales de experimentación y en humanos, sin embargo los datos sobre la neurotoxicidad que produce son controvertidos.La hipótesis de trabajo se basa en demostrar que el isómero levógiro de la ketamina (S(+)K) y la mezcla racémica de la ketamina sin conservantes (RSK) administradas por vía subaracnoidea en conejos producen bloqueo sensitivo y motor y tienen escasa toxicidad neurológica.Se emplearon 60 conejos blancos de la raza New Zealand machos de entre 2-3 Kg de peso. El estudio fue aleatorizado y doble ciego. Los 60 conejos se distribuyeron en 6 grupos de 10 conejos, según el fármaco administrado por vía subaracnoidea: S+K: 2mg/Kg. RSK: 4mg/Kg. Lidocaína(L)2%: 1'5mg/Kg. L5%: 4mg/Kg. Como control negativo suero fisiológico 0'9%(SF): 0'2 ml y control positivo: Fenol 8%:6 mg/Kg, Se administró un volumen de 0'2 ml. Tras la inyección subaracnoidea del fármaco se procedió a la valoración clínica motora y sensitiva: inmediata, a los 5 minutos, a los 30 y hasta la desaparición de los efectos y a las 48 horas. La valoración adjudicada a cada uno de los tres ítems fue: 0=respuesta normal, 1=respuesta disminuida frente a la normalidad y 2=respuesta ausente. A los 7 días los conejos eran sacrificados e inmediatamente se procedía a la disección y extracción de un bloque de vértebras lumbares y primeras sacras y otro bloque a nivel torácico. Se incluían en formaldehído al 10% durante 7 días, posteriormente se extraía la médula espinal, se realizaban cortes de 1 micra, se emplearon la tinción hematoxilina-eosina para valorar las estructuras celulares y luxol fase blue para las vainas de mielina. En la sustancia blanca se evaluaron sus componentes celulares, astrocitos, oligodendroglía y vainas de mielina. En la sustancia gris se evaluaron sus componentes celulares, oligodendroglía, astroglía y las neuronas. Se dio una valoración de 0 a 3, el valor 0 correspondía a la normalidad, el valor 1 a lesiones leves, el valor 2 a lesiones moderadas y el valor 3 a lesiones graves.El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa informático SPSS versión 9.0, mediante el test de Kruskall-wallis y la prueba de la Tau-b de Kendall. Los resultados fueron considerados significativos cuando p<0'05.Desde el punto de vista de la evaluación clínica se observaron diferencias significativas entre el grupo SF con el resto de grupos. En el grupo de conejos a los que se inyectó SF no se observaron alteraciones, en el resto de grupos se objetivó parálisis de las patas traseras. En la evaluación realizada a los 30 minutos hubo diferencias significativas entre los grupos SF, S+K y RSK en los que había desaparecido tanto el bloqueo motor como el bloqueo sensitivo, cuando se comparaban con los grupos L5% y F8% en los que persistía un bloqueo algo más intenso. En la evaluación llevada a cabo 48 horas después de la inyección, mostró parálisis irreversible sólo en los animales correspondientes al grupo F8%.Todas las estructuras histológicas estudiadas de las muestras de los conejos pertenecientes a los grupos S+K, RSK, L2% y L5% mostraron diferencias significativas cuando fueron comparadas con los grupos control negativo y positivo. El F8% produjo lesiones de grado moderado a severo, la L5% lesiones de grado intenso y moderado. El S+K, RSK y L2% son los fármacos que menos daños produjeron.Dada la escasa toxicidad del S+K Y de la RSK, podrían ser utilizados en seres humanos para anestesia regional y para el tratamiento del dolor crónico de cualquier etiología resistente a la terapia con morfina, o bien en pautas combinadas. / There are published numerous studies on the ketamine administered by experimentation subarachnoid animal route and in humans, nevertheless the data on the neurotoxicity that produces are controverted.The work hypothesis is based on to demonstrate that to the isomer levogiro of the ketamine (S(+)K) and the racemic mixture of the ketamine without preservative (RSK) administered by subarachnoid route in rabbits produce blockade both sensitive and motor and have little toxicity neurological.60 white rabbits were used of race New Zealand male of between 2-3 kg of weight. The study was randomized and double blind person. The 60 rabbits distributed themselves in 6 groups of 10 rabbits, according to the drug administered by subarachnoid route: S+K: 2mg/Kg. RSK: 4mg/Kg. Lidocaine(L)2%: 1'5mg/Kg. L5%: 4mg/Kg. Like negative control physiological serum 0'9%(SF): 0'2 mililiter and positive control: Phenol 8%:6 mg/Kg, administered a volume of 0'2 mililiter. After the subarachnoid injection of the drug it was come to motor and sensitive clinical valuation: immediate, up to the 5 minutes, 30 and until the disappearance of the effects and up to 48 hours. The adjudged valuation to each one of the three ítems was: 0 = normal answer, 1 = answer diminished as opposed to normality and 2 = absent answer. To the 7 days rabbits were sacrificed and immediately it was come to the dissection and extraction of a block of lumbar vertebrae and first sacred and another block a thoracic level. They were included in formaldehyde to 10% during 7 days, later the spinal marrow was extracted, cuts were made up to 1 micron, they were used the hematoxylin-eosin´s stain to value the structures cellular and luxol phase blue for the cases of mielina. White substance components suchs as cellular components, astrocytes, oligodendroglia and myelin sheath were evaluated. Grey substance components such as cellular components, oligodendroglia, astroglia and the neurons were as well evaluated. A valuation from 0 occurred to 3, value 0 corresponded to normality, value 1 to slight injuries, value 2 to moderate injuries and value 3 to serious injuries.The statistical analysis of the data was made with computer science program SPSS version 9.0, by the Kruskall-wallis test and the Tau-b of Kendall test. The results were considered significant when p<0'05.Since the evaluation clinic significant differences between group SF with the others were observed of groups. In the group of rabbits to which it was injected SF were not observed alterations, in the rest of groups was sawn paralysis of the legs back. In the evaluation made to the 30 minutes there were differences significant between groups SF, S+K and RSK in which had disappeared as well the blockade motor as the blockade sensitive, when they were compared with groups L5% and F8% in which a more intense blockade persisted . In evaluation carried out 48 hours after the injection, showed paralysis irreversible only in the animals corresponding to group F8%.All the histologys structures studied of the samples of the rabbits pertaining to groups S+K, RSK, L2% and L5% showed significant differences when they were compared with groups negative and positive control. F8% produced injuries from moderate degree to severe degree, L5% produced injuries both intense and moderate degree. The S+K, RSK and L2% were the less damaging drugs.Given the little toxicity of the S+K and the RSK, they could be used in human beings for regional anesthesia and for the treatment of chronic pain from any resistant etiology to the therapy with morphine, such as in guidelines well combined.
419

Efectos de la tiroxina y la triyodotironina en la vena safena humana.

Guaita Martínez, Marcos 26 October 2005 (has links)
Las complicaciones clínicas que acontecen tras la implantación de un bypass coronario en pacientes de edad avanzada o con insuficiencia ventricular es la causa principal de su morbilidad y mortalidad y en su mecanismo patogénico subyacen alteraciones hormonales como son los niveles reducidos de 3,3-triyodo-L-tironina (T3). Al igual que ocurre en los pacientes hipotiroideos, se produce una disminución de la contractibilidad cardiaca y un aumento de la resistencia vascular periférica. Algunos estudios han demostrado el efecto beneficioso que tiene la administración de T3 en el periodo perioperatorio, si bien, el mecanismo responsable de su acción sobre la vena safena humana, vaso utilizado en el bypass coronario no se conoce con exactitud. El objetivo de nuestro trabajo ha sido analizar la respuesta de la vena safena, vaso utilizado en el bypass coronario, a la T4 y a la T3. En el estudio de la respuesta del músculo liso vascular es preceptivo valorar la participación del componente endotelial y la liberación de óxido nítrico, además de otras sustancias vasoactivas como la prostaciclina o el EDHF. Así mismo, se ha investigado como posible mecanismo implicado a la Na+/K+-ATPasa, los canales de K+ rectificadores de entrada así como la posible implicación tanto del AMPc como del GMPc. En los segmentos de vena safena humana previamente contraídos con noradrenalina, la administración de T3 o T4 (10-9-10-6 M) induce relajación dependiente de la concentración e independiente de la presencia o ausencia de endotelio, descartando la participación de óxido nítrico y prostaciclina como responsables de la relajación. Esta relajación se acompaña de un incremento de los niveles de GMPc, sin que se vean alterados los niveles de AMPc, por lo que se deduce que estos efectos relajantes están mediados, al menos en parte, por la activación de la guanilato ciclasa, pero no de la adenilato ciclasa. La relajación inducida por la T3 tampoco se modifica cuando se bloquean los canales de K+ dependientes de Ca2+ descartando al factor hiperpolarizante como mecanismo implicado. Sin embargo, la inhibición de la Na+/K+-ATPasa o el bloqueo de los canales de K+ rectificadores de entrada se acompaña de la inhibición del efecto relajante inducido por la T3. Los resultados de nuestro trabajo sugieren que los efectos vasorrelajantes agudos derivados de la administración de T3 en pacientes a los que se les realiza un bypass coronario, podrían estar relacionados con el aumento de los niveles de GMPc, activación de la Na+,K+-ATPasa y de los canales de K+ rectificadores de entrada. Los resultados obtenidos indican que T3 posee efectos directos sobre la contractilidad de la vena safena. Estos efectos relajantes podrían ser beneficiosos en el tratamiento terapéutico de pacientes sometidos a bypass coronario. / Clinical complications after coronary by-pass surgery in elderly patients with or without left ventricular failure, is the most important cause of its morbidity and mortality in which underlying hormonal alterations such as reduced levels of 3,3-triiodo-L-thyronine (T3) has been well established. As is the case of hypothyroid patients, there is a decrease of cardiac contractility and an increase of peripheral vascular resistance. Different studies have demonstrated the beneficial effect induced by T3 during the surgical period although the mechanisms involved on the human saphenous vein, used in coronary by-pass, are not well established. The purpose of our study was to investigate the response of the saphenous vein to thyroxine (T4) and T3. In this context, it is pertinent to study the role of the endothelial component, the release of nitric oxide (NO), as well as the other vaso-active substances such as prostacyclin or EDHF (Endothelium Dependent Hiperpolarizing Factor). In addition, the possible implication of Na+/K+-ATPase, K+-channels, AMPc and GMPc has also been investigated. In segments of human saphenous vein previously contracted with noradrenaline the administration of T3 or T4 (109 -106 M) induces a concentration-dependent relaxing effect independently of the presence or absence of endothelium, NO and prostacyclin as relaxation factors. The relaxation is accompanied by the increase of GMPc but not AMPc levels suggesting a pivotal role of the enzyme guanylate cyclase rather than adenyl cyclase in the relaxing mechanism induced by thyroid hormones.This relaxation induced by T3 is not modified by Ca2+-dependent K+ channel blockers discarding the role of a hyperpolarization effect. T3-induced effect is reduced in the presence of oabain, a Na+,K+-ATPase inhibitor, or in the presence of barium, an inwardly rectifying K+ channels blocker.The obtained results indicate that T3 has direct effects on the contractility of the human saphenous vein. The vaso-relaxing effects may be beneficial in the treatment of patients submitted to coronary by-pass surgery.
420

Modificaciones del patrón fibrilatorio ventricular por el estiramiento regional del ventrículo izquierdo: estudio en corazón aislado de conejo.

Trapero Gimeno, Isabel 06 October 2006 (has links)
Introducción: Se parte de la hipótesis de que las modificaciones locales de las propiedades electrofisiológicas, si se circunscriben a zonas de extensión limitada, deben causar escasos cambios en el proceso global de activación durante la fibrilación ventricular (FV). Para comprobarlo, se produce un estiramiento local del miocardio, en la pared libre del ventrículo izquierdo, y se analizan diversos parámetros electrofisiológicos, tanto en situación de ritmo sinusal como durante la arritmia. Los parámetros relacionados con la FV son la frecuencia dominante de la fibrilación ventricular (FrD), los intervalos VV durante la arritmia y el análisis de los mapas de activación de la fibrilación ventricular. Todo ello se analiza en la parte del ventrículo izquierdo donde se aplica el estiramiento localizado (ZE), y en una zona cercana, en el mismo ventrículo, no modificada por el estiramiento (ZNE). También se evalúa la hipótesis de que las modificaciones de la activación miocárdica durante la fibrilación ventricular producidas por el estiramiento agudo pueden ser contrarrestadas por la acción de un bloqueante de los canales sensibles al estiramiento. Métodos: Se estudiaron 31 preparaciones de corazón aislado y perfundido de conejo, según la técnica de Langendorff y, mediante técnicas de análisis espectral y tiempo frecuencia, se analizaron los registros de FV obtenidos con dos electrodos múltiples situados en ZE y ZNE antes, durante y tras la supresión del estiramiento localizado producido con un dispositivo intraventricular situado en ventrículo izquierdo. El estudio se repitió ante la presencia de un fármaco bloqueante de los canales activados por el estiramiento, la estreptomicina, que se disolvió a una concentración de 200µM en la solución que perfundía la preparación experimental.Resultados: El estiramiento local agudo acelera la FV en la ZE de manera reversible y en grado variable dependiendo de la magnitud del estiramiento y del tiempo transcurrido desde su aplicación. A los cinco minutos tras la aplicación del estiramiento, en la ZE, la FrD aumenta (15.2±1.9Hz vs 18.8±2.5Hz, p<0.0001), la media de los intervalos VV disminuye (63±8ms vs 53±6 ms, p<0.001), y aumenta la complejidad de los mapas de activación, con más áreas de bloqueo de la conducción y más patrones de afloramiento epicárdico (23% vs 37%, p<0.01), sin cambios significativos en los porcentajes de patrones con reentrada circular completa (9% vs 9%, n.s.). Simultáneamente en la ZNE no se observaron modificaciones en la FrD (15.2±2.1 vs 15.3±2.5 Hz, ns), la media de los intervalos VV (66±8 vs 65±8 ms, ns), ni en el número de mapas con patrones de afloramiento epicárdico (25% vs 20%, ns) o patrones de reentrada circular completa (12% vs 8%, ns). Ante la presencia de estreptomicina, basalmente la fibrilación ventricular es más lenta (frecuencia dominante: 12.5±1.7Hz vs 15.3±1.9Hz, p<0.001; media de los intervalos VV: 76±9ms vs 63±8ms, p<0.005) y la aceleración de la fibrilación ventricular que se observa en la zona sometida al estiramiento es de menor magnitud y duración (frecuencia dominante: 13.6±2.0Hz vs 18.6±2.5Hz, p<0.001; media de los intervalos VV: 65±8 vs 53±6, p<0.005).Conclusiones: El estiramiento localizado incrementa las heterogeneidades electrofisiológicas del miocardio y acelera e incrementa la complejidad de la FV en la ZE sin modificar significativamente los patrones de activación en la ZNE. La estreptomicina atenúa las modificaciones electrofisiológicas y de la activación miocárdica durante la fibrilación ventricular producidas por el estiramiento y tiene un efecto directo sobre la refractariedad y la frecuencia de activación durante la fibrilación ventricular. / INTRODUCTION: We hypothesize that local modifications in electrophysiological properties, when confined to zones of limited extent, induce few changes in the global activation process during ventricular fibrillation (VF). To test this hypothesis, we produced local electrophysiological modifications by stretching a circumscribed zone of the left ventricular wall in an experimental model of VF. METHODS AND RESULTS: In 23 Langendorff-perfused rabbit hearts frequency, time-frequency and time-domain techniques were used to analyze the VF recordings obtained with two epicardial multiple electrodes before, during, and after local stretching produced with a left intraventricular device. Acute local stretching accelerated VF in the stretched zone reversibly and to a variable degree, depending on the magnitude of stretch and the time elapsed from its application. In the half time (5 minutes) of the analyzed period, a longitudinal lengthening of 12.1 +/- 4.5% (vertical axis) and 11.8 +/- 6.2% (horizontal axis) in the stretched zone produced an increase in the dominant frequency (DFr) (15.2 +/- 1.9 versus 18.8 +/- 2.5 Hz, P < 0.0001), a decrease in mean VV interval (63 +/- 8 versus 53 +/- 6 msec, P < 0.001), and an increase in the complexity of the activation maps-with more areas of conduction block and more breakthrough patterns (23% versus 37%, P < 0.01), without significant changes in the percentages of complete reentry patterns (9% versus 9%, ns). Simultaneously, in the nonstretched zone, no variations were observed in the DFr (15.2 +/- 2.1 versus 15.3 +/- 2.5 Hz, ns), mean VV intervals (66 +/- 8 versus 65 +/- 8 msec, ns), or types and percentages of maps with breakthrough (25% versus 20%, ns) or reentry patterns (12% versus 8%, ns). No significant correlation was observed between the DFr in the two zones (R = 0.24, P = 0.40). CONCLUSION: Local stretching increases the electrophysiological heterogeneity of myocardium and accelerates and increases the complexity of VF in the stretched area, without significantly modifying the occurrences of the types of VF activation patterns in the nonstretched zone.

Page generated in 0.0326 seconds