• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 42
  • 41
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 665
  • 254
  • 214
  • 162
  • 89
  • 78
  • 63
  • 51
  • 50
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
531

Estudio comparativo espectroscopia por resonancia magnética-anatomia patológica en el tratamiento de tumores cerebrales.

Belinchón de Diego, Jose María 29 September 2008 (has links)
Introducción: La espectroscopía por resonancia Magnética es una novedosa técnica de resonancia que analiza una serie de metabolitos en la región estudiada, estableciendo unos valores de concentraciones de dichas moléculas. Se obtiene de este modo una curva que resulta característica de determinados tipos de tejidos. Objetivo: Analizando esta curva en diferentes lesiones cerebrales y estudiando muestras anatomopatológicas de esas lesiones, obtenidas en intervenciones neuroquirúrgicas, se puede establecer el margen de fiabilidad de la espectroscopía. Material y Métodos: Se han estudiado más de 100 casos de tumores cerebrales, realizándose en todos ellos resonancia magnética diagnóstica y espectroscopía por resonancia. Se han obtenido muestras de tejido en intervenciones neuroquirúrgicas regladas, bien como exéresis tumoral completa o bien como biopsia cerebral. Con ambos resultados y empleando tests estadísticos para su comparación y análisis, se consigue establecer un margen diagnóstico efectivo de la espectroscopía. Resultados: Han sido analizados los resultados del estudio, dividiéndose en grupos según cada estirpe tumoral. Se estudian así los diferentes tipos de patologías, agrupándose en lesiones de alto grado de malignidad, bajo grado de malignidad, lesiones tumorales benignas y lesiones no tumorales. Una vez obtenidos los datos numéricos se realiza un exhaustivo análisis de la bibliografía y experiencia previa en este campo, así como una amplia exposición con casos ilustrativos de la casuística del estudio. Del mismo modo se analiza el margen de error, con sus causas, consecuencias teóricas y prácticas y posibles soluciones para pder ser reducido a la mínima expresión. Conclusiones: A la vista de los resultados se concluye que la espectroscopía por resonancia magnética resulta una técnica inocua, segura y fiable en el estudio de las diversas lesiones cerebrales, especialmente en las de alto grado de malignidad. Dada su alta fiabilidad diagnóstica es posible sustituir técnicas agresivas, como la biopsia cerebral, en determinados pacientes con lesiones cerebrales y comorbilidad de alto riesgo quirúrgico. Estos pacientes pueden obtener beneficio de tratamientos oncológicos complementarios sin necesidad de obtención de material anatomopatológico. / Introduction: Magnetic resonance spectroscopy is a new resonance technique that allows the analysis of methabolic components of brain lesions. This methabolic spectrum is characteristic of each type of tumor. Objetives: The principal objetive is setting a high reliability margin of the spectroscopy. Method: We have studied more than 100 cerebral tumors, with a double analysis: resonance spectroscopy and neuropathological microscopical analysis of the biopsy obtained from a surgical procedure. Results: We have made a comparative study of each type of lesion, grouping in high grade tumor, low grade tumor, benign lesions and no tumoral lesions. We have compared the results with statistical tests and also made an extensive bibliography analysis, wrong diagnostic analysis and its causes and posible consequences of these cases, establishing the error margin of the spectroscopy. Conclusions: With our results we can conclude that magnetic resonance spectroscopy is a safe, innocuous and reliable technique for analyzing brain tumors, specially high grade ones. It´s possible to avoid surgical techniques as the stereotaxic biopsy in high surgical risk patients with these lesions. It´s also possible to give oncologyc treatment (specialy radiotherapy) without a cerebral biopsy in this kind of patients, assuming the result of the spectroscopy as a correct diagnostic.
532

Evaluación de la calidad de vida en los pacientes con fisura anal crónica y esfinterotomía lateral interna.

Carro García, Victoria 19 September 2008 (has links)
La fisura anal crónica afecta a la calidad de vida de los pacientes, y actualmente la esfinterotomía lateral interna continúa siendo el tratamiento de elección.Objetivo: Analizar el trastorno que produce la sintomatología anal crónica propia de fisura en la calidad de vida de los pacientes, y comparar la clínica y la calidad de vida de los pacientes antes y después de la esfinterotomía quirúrgica.Pacientes y métodos: Estudio prospectivo con 60 pacientes, con fisura anal crónica idiopática sometidos a esfinterotomía lateral interna abierta, sin ingreso hospitalario. Se realiza un estudio específico de la sintomatología de la fisura anal y de la calidad de vida con un cuestionario específico de fisura anal, en el que se incluye la escala de incontinencia Wexner, y el cuestionario genérico de calidad de vida SF-36. Ambos cuestionarios se administraron a los pacientes el mismo día de la intervención para ser auto contestados previamente a la cirugía, y al mes de la operación.Resultados: Antes de la cirugía, el 70 % de los pacientes tenía proctalgia casi siempre o siempre, con una intensidad que obligaba a tomar analgésicos, y el 58 % tenía escozor anal casi todos los días con una intensidad moderada-importante. En cuanto a la rectorragia, algunos pacientes sangraban alguna vez y otros frecuentemente o casi siempre. El 65 % de los pacientes tenía una continencia perfecta, presentando el 35 % restante algún problema de incontinencia aunque ningún paciente necesitaba utilizar compresa, ni tenía afectación de su vida habitual. Con el SF-36 se detectó una mayor afectación del dolor corporal, con disminución también del rol físico, percepción de salud, vitalidad y salud mental. Las mujeres tenían con más frecuencia dolor, más sangrado y más prurito, así como menor función física, mayor dolor corporal, menor salud mental, y menor rol psíquico que los hombres (P ≤ 0.05). El género no afecta a la incontinencia anal, como tampoco la edad de los pacientes, que en general tampoco afecta a ninguna de las variables del estudio, ni la duración de la fisura por encima del año afecta a la salud física y mental. Los pacientes tratados previamente con esfinterotomía química o cirugía tienen menor frecuencia e intensidad del dolor, y menor frecuencia de prurito anal, sin que se afecten los dominios de calidad de vida. Los pacientes con diabetes presentan tasas más altas de incontinencia anal, pero sin diferencias estadísticamente significativas. Los pacientes con comorbilidad importante, de tipo oncológico, tienen peor percepción de salud, sin que se afecten el resto de dominios del SF-36. En general, en relación directa con los síntomas de fisura anal, se afectan todos los dominios de calidad de vida, especialmente los propios del aspecto físico.En el postoperatorio, el 100 % de los pacientes mejoró de la sintomatología de la fisura, con una tendencia elevada a la curación, no incluyendo el índice exacto de curación por tratarse de un estudio a corto plazo. Todas la variables del estudio, tanto clínicas como de calidad de vida presentaron una clara mejoría tras la esfinterotomía (P ≤ 0.05). La mejoría de la intensidad del dolor y de la frecuencia del prurito anal son las que más influyen en una mejor calidad de vida relacionada con la salud.Conclusión: La esfinterotomía lateral interna abierta, realizada por cirujanos expertos en cirugía anorrectal, consigue una rápida mejoría de los síntomas, afectando de forma beneficiosa en la calidad de vida relacionada con la salud, y además la técnica es sencilla, pudiendo realizarse de forma ambulatoria con anestesia local. / Chronic anal fissure affects quality of life, and lateral internal sphincterotomy is the treatment of choice. Objective: To analyse the upheaval to quality of life caused by chronic anal fissure symptomatology, and compare the clinical history and quality of life of patients before and after surgery. Patients and methods: A prospective study of 60 patients suffering from chronic idiopathic anal fissure subjected to open lateral internal sphincterotomy, without hospital admission, using a questionnaire specific to anal fissure, including the Wexner scale and the SF-36 generic quality of life questionnaire. The patients are given both questionnaires the same day as the operation to be answered before and one month after surgery. Results: Before surgery, 70 % of patients had proctalgia always or almost always, the intensity making it necessary to take analgesics, and 58 % had anal stinging of moderate-severe intensity almost every day. With regard to rectal bleeding, the results were more variable. Sixty-five per cent of patients had perfect continence, while the remaining 35 % displayed some incontinence difficulty although no patient needed to use sanitary pads, nor was their daily life affected. The SF-36 detected a greater degree of corporal pain, plus a reduction in physical capacity, health perception, vitality and mental health. Women were more prone to pain, bleeding and pruritus, displaying reduced physical ability, greater corporal pain and less psychic response than men (P ≤ 0.05). Patients treated previously with chemical or surgical sphincterotomy suffer pain less frequently and of a lesser intensity, have less anal pruritus, and their quality of life is unaffected. Generally, as a direct result of anal fissure, all quality of life domains are affected. Postoperatively, 100 % of the patients improved fissure symptomatology, with a marked tendency towards a cure. All study variables, both clinical as well as quality of life, presented a clear improvement after sphincterotomy (P ≤ 0.05). Improvement in pain intensity and anal pruritus frequency contributes most to a better quality of life healthwise. Conclusion: Open lateral internal sphincterotomy achieves a rapid improvement in symptoms benefitting quality of life healthwise, the technique being simple and performable in Outpatients.
533

Estudio del ganglio centinela en el cáncer de mama

Giménez Climent, Mª Julia 07 November 2008 (has links)
El estado de los ganglios axilares constituye el factor pronóstico más importante en el cáncer de mama (CM), de modo que la afectación de los mismos disminuye la supervivencia a los 5 años hasta en un 40%. Este hecho condiciona la importancia de la linfadenectomía axilar en la estadificación del tumor y, como consecuencia, en la elección de la terapia adyuvante. Pero esta técnica quirúrgica, sin embargo, no está por completo exenta de morbilidad, produciéndose linfedema en miembro superior en un 3-12%.Aproximadamente un 30% de las pacientes con CM sin afectación ganglionar, presentan recaída de la enfermedad a los 10 años de seguimiento. Diversos estudios retrospectivos, realizados en pacientes con ganglios negativos y con técnicas especiales de anatomía patológica (AP), mostraron metástasis ocultas en algunas de ellas.El análisis AP habitual de todos los ganglios extirpados en la linfadenectomía, consiste en la bisección de cada uno y estudio mediante tinción con hematoxilina-eosina (HE). El coste adicional que supondría analizar de forma asistencial todas las adenopatías mediante cortes seriados por niveles y tinción con HE y técnicas de inmunohistoquímica (IHQ) sería muy elevado. Pero con la realización de la biopsia selectiva del ganglio centinela (GC) se consigue la extirpación de entre 1-3 ganglios como primeras estaciones de drenaje linfático del tumor y, por tanto, representativos del estado de la axila. El estudio de estos ganglios con técnicas especiales de AP, no supone coste económico excesivamente elevado y permite la estadificación correcta.Mientras que en el melanoma maligno está perfectamente establecida la técnica y sus indicaciones, en el CM todavía existe controversia en algunos puntosEn este trabajo se analizan los resultados de la técnica del GC en 256 pacientes diagnosticadas de CM. Todas las pacientes con tumores infiltrantes fueron sometidas a lifadenectomia completa después de localizar el GC, por tanto se trata de una de las más extensas fases de validación, lo que nos ha permitido analizar estadísticamente todos los aspectos de la técnica llegando a las siguientes conclusiones:- La eficacia de la técnica isotópica para la localización del GC ha sido del 90,5%. Los parámetros que han influido de forma independiente en la captación isotópica son: la edad de la paciente y el resultado histopatológico del GC. Las pacientes mayores de 50 años y con metástasis axilares con rotura capsular tienen menor probabilidad de visualización linfogammagráfica del GC.- El uso combinado del colorante ha mejorado la eficacia de la técnica desde el 90,5% hasta el 94,4%. Los factores con influencia significativa en la tinción del colorante han sido: la ubicación del tumor en la mama y la técnica diagnóstica.- Los factores más significativos en cuanto a la detección de drenaje a cadena MI han sido la vía de inyección del radiofármaco y la edad de la paciente. - El estudio histopatológico del GC predice el estado del resto de ganglios axilares en todas las pacientes con CM con una precisión del 97,5%. La tasa de falsos negativos en esta serie ha sido del 5,4%. - El estudio AP del GC mediante secciones seriadas separadas por niveles y tinción con HE y con técnicas de IHQ, mejora la sensibilidad de la técnica y disminuye la tasa de falsos negativos. - La probabilidad de metástasis del GC aumenta significativamente a medida que se incrementa el tamaño del tumor y el polimorfismo nuclear.- La probabilidad de metástasis en los ganglios no centinela aumenta a medida que se incrementa la invasión metastásica del GC, sobre todo cuando hay rotura capsular, y en pacientes con mitosis grado 2 y 3. / The sentinel lymph node (SLN), first drainage site of a primary lesion, can be identified via radioactive tracers and dyes. Lymph-node samples can be obtained by selective biopsy of SLN, which on closer inspection are believed to be representative of the state of the axilla. This biopsy is not excessively expensive and allows proper assessment of the patient's state. In this work the results of the SLN technique have been studied in the validation stage of 256 patients diagnosed with breast cancer. After SLN were located, all the patients with tumour infiltration were subjected to full lymph node dissection. The univariant and multivariate statistical analyses of the technique and their results have enabled the following conclusions to be drawn:In patients over 50 years of age with axillary metastasis with capsular break through, visualization of the SLN lymphogammagraphy is less likely.Combining the technique with the use of dye improved efficiency levels from 90.5% to 94.4%. Staining with dye is more successful in tumours located in the upper external area and diagnosed via punction with a large-gauge needle.Internal mammary chain drainage is more common in younger patients and with an intraparenchimatous injection of the tracer. The histopathological study of SLN predicts the state of the other axillary lymph nodes at 97.5% accuracy. The rate of false negatives was 5.4%. Other factors influencing increased rates of false negative results were: the surgeon's level of experience, patients over 50, use of only one tracer to locate the SLN and the diagnosis of the tumour via any surgical technique.The histopathological study of SLN via a series of sections, separated by levels and staining with hematoxiline-eosina and with immuno-histochemical techniques, improves the sensitivity of the technique and decreases the rate of false negatives. The likelihood of SLN metastasis increases significantly in line with increased tumour size and nuclear degree.The probability of metastasis in non-sentinel lymph nodes increases in line with metastatic spreading to SLN, above all when there is capsular breakage, and in patients with mitosis stage 2-3.
534

Oxido nítrico inhalado en donantes y receptores de trasplante pulmonar. Prevención de la disfunción primaria del injerto.

Moreno Puigdollers, Ignacio 16 January 2009 (has links)
El trasplante pulmonar (TP) es una opción terapéutica válida para pacientes con enfermedades parenquimatosas y vasculares pulmonares en estadio terminal. La Disfunción Primaria del Injerto (DPI) es una forma de daño pulmonar agudo que acontece en el postoperatorio inmediato del TP. La DPI severa (grado III) incluye: 1) Infiltrados difusos pulmonares en la radiografía durante las primeras 72 horas del trasplante. 2) Relación PaO2/FiO2 (Presión alveolar de oxígeno/Fracción inspirada de oxígeno) menor que 200 en las primeras 72 h. 3) No otra causa de disfunción (rechazo agudo, neumonía...).Las Citocinas son glucoproteínas que intervienen en la regulación de las células del sistema inmune, procesos inflamatorios, etc.El Óxido Nítrico Inhalado (iNO) produce Vasodilatación Pulmonar Selectiva.HIPÓTESIS:Comparar y comprobar, mediante la medición de varios parámetros (respiratorios, hemodinámicos e inmunológicos -IL6, IL8, IL10, TNF-RI-) en distintos tramos horarios, si existe beneficio en la terapia con óxido nítrico inhalado (10 ppm) en donantes y/o receptores de trasplante pulmonar, para modular la respuesta vascular e inflamatoria con la finalidad de evidenciar si se produce una reducción de la disfunción primaria del injerto y un descenso en la morbi/mortalidad con respecto a un grupo control sin iNO.MATERIAL Y MÉTODOS:Se analizaron 49 trasplantes pulmonares consecutivos (desde Mayo de 2005 hasta Noviembre de 2007), haciendo un estudio comparativo entre los siguientes tres grupos:1) Donantes que sí reciban iNO durante 3 horas previas a la extracción del órgano y receptores que sí reciban iNO durante el implante y hasta 48 horas posteriores a la reperfusión del injerto (9 pacientes).2) Donantes que no reciban iNO y receptores que sí reciban iNO durante el implante y hasta 48 horas posteriores a la reperfusión del injerto (20 pacientes).3) Donantes y receptores que no reciban iNO (20 pacientes).Variables analizadas en los distintos tramos horarios: (basal, 12, 24 y 48 horas) RESULTADOS: La incidencia de dpi en el grupo iNO don/receptor (22,2%) no tuvo diferencias significativas con las del grupo receptor (30%).Si comparamos el grupo iNO respecto al control, se observa de forma significativa una menor incidencia de dpi (26% vs 60%), (p = 0,011)Si comparamos el grupo iNO respecto al control, se observa de forma muy significativa unas cifras de PAPm y RVP menores y aumento de la relación PO2/FiO2. Los niveles de todas las citocinas estudiadas fueron significativamente menores en el grupo iNO a las 12 y 24 horas.Los niveles de todas las citocinas estudiadas fueron significativamente más elevados en el grupo que presentó DPI. La necesidad de CEC, un Tº de isquemia prolongado (> 216') y la no administración de iNO constituyeron factores de riesgo de desarrollar dpi.En nuestra serie encontramos una mayor supervivencia en el grupo iNO (65,5%) con respecto al control (45%) a los 36 meses del implante. Se observó una mayor supervivencia en el grupo sin dpi (66,7%) con respecto al que sufrió dpi (42,1%) a los 36 meses del implante.CONCLUSIONES:Descartamos, según nuestra serie, un beneficio inmediato de la administración de iNO al donante.Sí que existe un gran beneficio, en nuestra serie, al administrar iNO al receptor pulmonar ya que está relacionado con una disminución significativa de la incidencia de dpi severa.Sí hubo beneficio al administrar iNO como vasodilatador pulmonar específico al reducir los valores de PAPm y RVP a las 12, 24 y 48 horas.Según nuestros resultados, el iNO mejora la oxigenación inmediata y el intercambio gaseoso al reducir las cifras de CO2 a partir de las primeras 24 horas.Según nuestros resultados, existe una elevación de las citocinas durante las primeras horas posteriores a la reperfusión (12-24H) y este ascenso está relacionado con la administración de iNO y el posterior desarrollo de dpi (12H). La terapia con iNO mejoró la supervivencia a largo plazo. Se confirman los efectos nocivos inmediatos y a largo plazo que supone la aparición de la dpi en el trasplante pulmonar. / Introduction and objectives: Lung transplantation (LT) is now a valid therapeutic option for patients with end-stage pulmonary parenchymatous and vascular diseases when other treatments have failed. Primary graft dysfunction (PGD) secondary to ischaemic/reperfusion damage is responsible for significant morbidity and is the principal cause of early death following lung reimplantation. This inflammatory reaction can be reduced by administering inhaled nitric oxide (iNO), because of its immunomodulatory effects. Our objective was to verify whether administering iNO to LT receptors modifies blood and bronchoalveolar lavage (BAL) levels of interleukin (IL) 6, 8, 10, TNF and whether it is related to PGD.a prospective study was conducted on all lung transplantations performed between June 2005 and November 2007. Material and Methods: Severe PGD (ISHLT, International Society of Heart and Lung Transplantation, grade II) was defined as: 1) Radiographic infiltrates during the first 72 hours after transplantation. 2) PaO2/FiO2 ratio of less than 200 in the first 72 hours post-operatively. 3) No other cause for dysfunction. In the iNO group (INOmax® from INO Therapeutics Inc., Clinton, New Jersey), the gas was administered at 10 ppm from the start of LT until 48 hours after graft reperfusion. BAL and peripheral arterial blood samples were taken prior to reimplantation (baseline level) and at 12, 24, and 48 after reperfusion. Results: In the 49 transplantations studied (100%), elevated IL-6, 8, 10 and TNF in BAL and blood was observed in comparison with baseline levels (p < 0.0001). The iNO treatment group showed a lower incidence of PGD compared with the control group (26% vs 60%), (p = 0,011). Significant differences (p<0.05) were observed in the iNO group, with lower IL levels at 12 and 24 hours in blood and BAL. Discussion: Our lung transplant patients developed an inflammatory response following reimplantation with systemic elevation of IL-6 and significant local elevation of IL-8 within the first few hours, especially in those who developed PGD. In our series, iNO appeared to modulate the inflammatory response by reducing interleukin concentrations in the group that was given iNO, and this reduction was related to a lower incidence of PGD.
535

Estudio prospectivo de calidad de vida tras la cirugia del cáncer de recto.

Ivorra García-Moncó, Purificación 07 May 2009 (has links)
Introducción:El tratamiento del cáncer de recto supone en la mayoría de los casos la realización de una cirugía de exéresis rectal que afecta, no sólo a la función defecatoria de los pacientes, sino también a sus funciones sexual y urinaria y a su calidad de vida.Objetivos:Evaluar la calidad de vida y función defecatoria pre y postoperatorias en pacientes intervenidos de cáncer de recto. Asimismo comparar la calidad de vida de los pacientes portadores de un estoma permanente y de los pacientes con anastomosis.Pacientes y método:Se ha realizado un estudio prospectivo sobre una población diagnosticada de cáncer de recto, con una evaluación preoperatoria y otra al año de la intervención quirúrgica. Se excluyeron aquellos pacientes con enfermedad localmente avanzada y/o metástasis en el momento del diagnóstico o que desarrollaron recidiva local o a distancia durante el primer año del postoperatorio.Los parámetros analizados son: la edad y sexo de los pacientes, estadio TNM, distancia del tumor al margen anal, administración o no de tratamiento neoadyuvante con quimio y radioterapia y la técnica quirúrgica empleada.Resultados:Se ha estudiado una población total de 85 pacientes intervenidos de cáncer de recto. La calidad de vida general pre y postoperatoria de estos pacientes es bastante similar; sin embargo los pacientes varones presentan una mayor disfunción sexual en el postoperatorio. Los cuestionarios de incontinencia fecal y de defecación obstructiva obtuvieron resultados similares a nivel pre y postoperatorio.Al comparar los pacientes con escisión subtotal (ESTM) y total (ETM) del mesorrecto observamos que el grupo con ETM presentaba mayor incontinencia anal, mayor dolor y mayor disfunción sexual. Al excluir a los pacientes que habían recibido neoadyuvancia se mantenía la diferencia en cuanto a dolor y disfunción sexual.En el subgrupo de pacientes con ETM se compararon los resultados entre los que habían recibido tratamiento neoadyuvante y los que no, sin que se encontraran diferencias en la calidad de vida ni en la función defecatoria. Tampoco se encontraron diferencias entre los portadores de un reservorio cólico y los que tenían una anastomosis directa. Al comparar la resección ultrabaja y la interesfinteriana sólo se observó una mayor defecación obstructiva en los pacientes con resección ultrabaja.Al analizar las diferencias entre los pacientes portadores de un estoma y los pacientes con anastomosis observamos una peor calidad de vida general en los pacientes con colostomía. Además, este grupo de enfermos tiene también peor función física, mayor pérdida de apetito, más náuseas y vómitos, mayor pérdida de peso y peor percepción de la imagen corporal. Sin embargo, al comparar los pacientes con estoma y los pacientes con ETM y anastomosis sólo encontramos una mayor pérdida de apetito en el grupo con colostomía, así como una peor percepción de la imagen corporal y una mayor pérdida de peso.Conclusiones:Los resultados funcionales defecatorios y la calidad de vida preoperatorios en los pacientes intervenidos de cáncer de recto son similares a los que presentan al año de la intervención. Sin embargo los pacientes varones sufren una mayor disfunción sexual tras la cirugía.Los pacientes con estoma tienen peor calidad de vida que los sometidos a resección anterior con escisión subtotal de mesorrecto. Sin embargo los pacientes con resección baja y escisión total de mesorrecto tienen una calidad de vida similar a la de los enfermos con colostomía. En ambos casos la percepción de la propia imagen corporal es significativamente peor en el grupo de pacientes con estoma.Los pacientes con escisión total de mesorrecto presentan una mayor disfunción sexual que los pacientes con escisión subtotal de mesorrecto. / Introduction:Rectal cancer treatment implies in most cases making a rectal excision that affects not only the defecatory function but also the sexual and urinary functions and the quality of life of these patients.Objectives: Evaluate pre and postoperative quality of life and defecatory function in rectal cancer patients. Compare quality of life in patients with a colostomy and patients with anastomosis. Patients and methods:This is a prospective study of a rectal cancer population, T4 and M1 patients were excluded; we performed a preoperative and a postoperative evaluation (one year after the surgery) of the quality of life and defecatory function.Parameters analized were: age, gender, TNM stage, anal margin distance, chemoradiotherapy neoadjuvant therapy and surgical technique.Results:Our study included 85 patients; we found no differences in pre and postoperative defecatory function and quality of life, although postoperative sexual dysfunction was significantly higher in male patients.Patients with total mesorectal excision (TME) suffered more anal incontinence, more pain and more sexual dysfunction than patients with subtotal mesorectal excision (STME); when we excluded patients with neoadjuvant therapy the difference in pain and sexual dysfunction remained.When we compared patients with intersphincteric and conventional resection we found higher rates of obstructive defecation after conventional resection.Patients with colostomy had a worse quality of life that patients with anastomosis, they also had worse results concerning physical function, loss of appetite, nausea and vomiting, loss of weight and body image perception. When we compared patients with TME and anastomosis and patients with colostomy we only found that patients with colostomy had more loss of appetite, more loss of weight and a worse body image perception.Conclusions:Pre and postoperative results in defecatory function and quality of life after rectal cancer surgery are quite similar. However, male patients experience more sexual dysfunction after surgery.Patients with colostomy have worse quality of life that patients with STME and anastomosis and similar quality of life that patientes with TME and anastomosis. In both cases body image perception is worse in the colostomy group.Patients with TME have more sexual dysfunction than patients with STME.
536

La escritura personal como factor potenciador de la educación de los sujetos de la escuela secundaria. Experiencia del Liceo Benjamin Herrera de Medellin.

Henao Mejia, Oscar de Jesus 11 March 2005 (has links)
La escuela tradicional, consciente o no, ha enseñado la escritura desde una perspectiva técnico-instrumental y con un propósito eminentemente funcional. La investigación educativa, apenas ahora está dimensionando las posibilidades de formación que se puede encontrar en su ejercicio, y en este sentido han entonado algunas experiencias "alternativas". Pero, si la renovación de su interés en lo que concierne a la didáctica en la educación primaria es reciente, más lo es en la referencia concreta a la secundaria. Antes se hablaba de la escritura como una función tácita de los primeros grados de enseñanza. Hoy se empieza a investigar en lo que tiene que ver con la adolescencia. Con una novedad: la hipótesis de que es en esta etapa en la que los individuos empiezan a manifestar especial interés por construir una filosofía propia y formular sus proyectos de vida. No hay en sus mentes nombres de pensadores ni etapas de la historia de la filosofía, pero está lo que esencialmente es filosofar: las "preguntas de la vida". No obstante, con excepciones alternativas, la escuela aún no se ha dado cuenta de las oportunidades que puede encontrar allí para dar legitimidad a su proyecto de formación. El carácter funcional sigue siendo legítimo y necesario en la formación de la escolaridad. Sin este rasgo en la apropiación de la escritura, se hace más difícil la inserción efectiva y solidaria en el entorno social. Pero hay dos aspectos más a lograr: facilitar la formación de la "competencia" y, el más importante, abrir el horizonte de esa herramienta como escena para construir el propio proyecto de vida, fortalecer la identidad, para entender el mundo personal y el mundo en que se vive de una forma solidaria, en una palabra: para educarse.La escritura que se ha enseñado en la escuela tradicional desde una perspectiva funcional y técnica, aparece en el caso aquí estudiado como una escena de construcción del propio proyecto de vida de estos jóvenes, la escena para construir "su propio edificio", como dice Freinet. Quiere decir que se les presenta como una plataforma para conseguir, desde la expresión personal, su propia educación, una educación, no para la escolaridad, sino para la vida. / In the traditional school writing has been -consciously or unconsciously- taught from a technical-instrumental perspective and with an imminently functional purpose. The latest research in the field of education has focused on the new possibilities of formation which might appear when practicing writing and consequently there have been proposed some "alternative" experiments. If the didactics of primary school has witnessed a recent growing interest in writing, in the secondary school this interest might be considered even more recent. Time ago writing was seen as a tacit function of the primary school years. Nowadays the research goes further dealing with writing in the adolescence. With something brand new: the hypothesis that in this period of life the individuals begin to build their own philosophy and life projects. In their minds there can be found neither the names of important thinkers nor the periods of the history of philosophy, but there exits what, in fact, represents mere philosophy: "questions concerning life". Still, school has not realised yet -few alternative exceptions are to be mentioned- the real opportunities that it could find in this in order to legitimate its project of formation.The functional character continues to be legitimate and necessary in the school formation. Without this characteristic in the writing learning, the proper and interdependent insertion in the social environment becomes more complicated. Still, there are two aspects to achieve: to facilitate the formation of the "competence" and the most important, to open the prospects of that tool as a background for the own project of life, to fortify the identity so that one can understand its own world and the world in which we live together, with one word: to educate himself/ herself.In the case studied here the writing that had been taught in the traditional school from a functional and technical perspective appears as a background for the construction of the project of life, the background for creating 'one's own building' as Freinet said. That means it is offered to them as a background for obtaining, from the personal expression, their own education, an education not for schooling but for life itself.
537

Formación profesional, orientación e inserción laboral del alumnado de los ciclos formativos de Grado Medio.

Gil Rodríguez, Germán 30 September 2005 (has links)
La tesis "Formación profesional, orientación e inserción laboral del alumnado de los Ciclos Formativos de Grado Medio" constituye una reflexión sobre los macro factores que intervienen en el proceso de inserción laboral (el trabajo, la educación, la orientación laboral y los jóvenes) que se complementa con el trabajo empírico realizado: el seguimiento a los jóvenes de dos centros educativos de la misma comarca geográfica pero con características diferentes: público/concertado, ciudad/pueblo. La función social que el trabajo ha tenido y la evolución del mercado laboral en España han sido analizadas desde una perspectiva histórica y desde el proceso de integración de España en las instituciones democráticas internacionales. El desempleo es analizado como una consecuencia estructural del propio sistema que adquiere una gran importancia social a partir de la crisis económica de 1973 y del desarrollo de la economía globalizada donde la flexibilización en las relaciones laborales y en la organización del trabajo se ve acompañado de un fuerte incremento de la temporalidad en los contratos, la precarización en las condiciones laborales y una elevada siniestralidad laboral. El análisis de la evolución de la Formación Profesional se complementa con el análisis del proceso de implantación de la Formación Profesional Específica en la Comunidad Valenciana. Ésta ha sido analizada desde las contradicciones que se producen entre la concepción teórica de la ley y el modelo de implantación de la misma.Los jóvenes, sus características y las dificultades que el mercado laboral les presenta para construir su futuro en un mundo complejo han sido objeto de reflexión. La orientación académica y profesional que los jóvenes reciben en los centros educativos, las estructuras de apoyo a la orientación y la integración de los servicios públicos de orientación se hacen cada día más necesaria como consecuencia de la rápida y compleja evolución de la sociedad globalizada.En la investigación hemos realizado el seguimiento a 151 alumnos matriculados en los cursos académicos (1998/1999 al 2000/2001) a través de los instrumentos propios de la metodología cuantitativa y cualitativa (cuestionarios, entrevistas individuales a los alumnos, profesores, tutores... y grupos de discusión) . y durante el período de permanencia en los centros educativos y el primer año de inserción laboral. Hemos contemplado el contexto económico en el que viven los jóvenes, el lugar en el que están ubicados los centros educativos, el nivel académico de las familias, el grado de cualificación de los padres y el origen territorial de los mismos. Estos factores nos han permitido profundizar en las condiciones objetivas que condicionan los procesos de inserción laboral. Durante el período de permanencia en los centros educativos hemos contemplado los mecanismos utilizados para el acceso a los ciclos formativos, el grado de aceptación que inicialmente tenían, las expectativas de futuro, la motivación por los estudios. incidiendo en la valoración que los alumnos realizan al inicio de los ciclos y la valoración que tienen al final de los mismos. En el proceso de inserción laboral hemos tenido en cuenta las modalidades de contratación laboral, la relación que tiene el trabajo con los estudios realizados, el tamaño de las empresas, las vías por donde buscan y encuentran trabajo, el tiempo que están dispuestos a esperar hasta encontrar el trabajo que desean, el horario laboral... y el nivel de aceptación de la experiencia laboral de los jóvenes. Las características que presenta la inserción laboral de los jóvenes nos ha permitido elaborar unas tipologías propias a partir de las diferentes modalidades de los contratos laborales. / This dissertation is a reflection on the macrofactors which take part in the process of labour insertion (labour, training, labour guidance and youths), in addition to some empirical work: the laboral monitoring of the youths of two schools with different characteristics, a publicly subsidised but private urban school and a public rural one. The social function of work and the changes which have taken place since the 1973 economical crisis have been examined from a historical perspective. The scarce employment and the Spanish labour market have been analyzed within the frame of a globalized economy, but with their own distinguishing marks: flexibility, temporary contracts, precariousness and a high accident rate. Vocational training in Spain is analyzed from the perspective of the process of Spain's integration into the European institutions, while its implementation in the autonomous region of Valencia is looked at departing from the contradictions between the theoretical model and its model of implementation. The dissertation also analyzes the youths, their characteristics and the difficulties which they face in order to build their own autonomous future, as well as the educational and vocational guidance which they get at the schools, the structures supporting this guidance and the public guidance services. The individualized monitoring of the students took place between the 1998/1999 and 2000/2001 academic years and covered their stay at school and their fist year of labour insertion. The economical, educational and familiar contexts of the youths have been considered in order to better understand their situation and their possibilities of labour insertion. As far as their school stay is concerned, four factors have been taken into account: their degree of acceptance of their training, their expectations, their motivation and their evolution during the period. With regard to labour insertion, three factors have been analyzed: the types of contracts, the characteristics of the companies, and the relationship between jobs found and academic degrees. The characteristics of the process of insertion have made it possible to devise specific typologies which include security, temporary contracts and labour exclusion of the youths.
538

Variantes organizativas generadas por las tecnologías de la información. Un estudio en los centros de primaria de la Comunidad Valenciana.

Peirats Chacón, José 14 December 2006 (has links)
En esta tesis se analizan las variantes organizativas que se producen en dos centros educativos de primaria de la Comunidad Valenciana al introducir las tecnologías informáticas. Para analizar este fenómeno educativo se opta por la corriente de investigación educativa basada en la metodología de corte cualitativo y por el estudio de casos como instrumento metodológico. El trabajo se ha estructurado en tres partes. La primera se ocupa de mostrar el marco conceptual a través de cinco capítulos; en el primero revisamos las líneas principales de investigación realizada sobre organizaciones escolares que utilizan tecnologías informáticas; en el siguiente analizamos las características de la sociedad de la información y del conocimiento; posteriormente estudiamos los efectos que provocan la introducción de los ordenadores en la organización de los centros escolares; y por último analizamos, desde ámbitos internacionales, nacionales y autónomos aquellas directrices que disponen los organismos institucionales y que afectan a las escuelas. En la segunda parte exponemos el marco metodológico que orienta el trabajo de campo. El objeto de la investigación constituye el polo de referencia de nuestras actividades indagatorias, y definirlo con la mayor claridad nos ocupa las primeras páginas del capítulo sexto en el que el planteamiento del problema, los supuestos de partida, el propósito de la investigación y las dimensiones de los elementos a analizar constituyen algunos de sus apartados. Posteriormente nos preocupamos de acotar la perspectiva metodológica; en ese sentido definimos la Etnografía como base metodológica de nuestra investigación, y por último nos detenemos en la aplicación metodológica que vamos a emplear: el Estudio de Casos. Tras ello entramos a detallar el diseño del trabajo de campo, especificando la planificación previa de las actividades, los criterios de selección de los centros, el papel del investigador, las fuentes y las técnicas de recogida de datos, y el tratamiento que recibirán los datos.Los dos siguientes capítulos están dedicados a la presentación de los informes de los casos estudiados. Las actividades realizadas en los campos, el estudio y análisis de los datos obtenidos y la posterior reconstrucción pretenden ayudar a comprender unas organizaciones educativas reales, las personas que lo integran, su trabajo diario y las circunstancias que concurrieron en los momentos en los que implementaron las tecnologías informáticas.En la última parte de este trabajo nos ocupamos de interpretar la información recabada, intentando contestar las cuestiones planteadas en el diseño previamente establecido, integrar los resultados a la luz del marco teórico y presentar las conclusiones de la indagación. Entre los resultados alcanzados cabe señalar que si encontramos en la actualidad tecnologías informáticas no sólo en el aula de informática sino en todo tipo de dependencias de las escuelas, es necesario el establecimiento de criterios para la organización de su utilización. También destacamos que la cantidad de tecnologías informáticas del centro ha de ser proporcionada a la capacidad de mantenimiento de las mismas, ya sea por parte del coordinador o de un servicio técnico. Otro aspecto resaltado se refiere a la disposición y el número de equipos que deben guardar relación con los alumnos que asisten al aula y con la metodología de trabajo elegido; también se debe buscar la mayor versatilidad con la finalidad de dar respuesta a posibles trabajos individuales, cooperativo, en equipos, etc. Y por último anotamos la medida de asignar, formalmente, los equipos informáticos a los alumnos que trabajan en ellos como medida conveniente para niveles superiores y grupos numerosos de alumnos. Finalizamos el trabajo con algunas propuestas de problemas y cuestiones que han surgido al hilo de nuestro trabajo y que consideramos de interés estudiarlas en un futuro. / In this thesis we try to show the conclusions of an investigation which aim was to analyse the changes experienced by the organization of the centers of primary with the progressive incorporation of the computer. We investigate in this study about questions as what role does play the commission of pedagogic coordination? What do the teams of teachers say in this process? What paper does the coordinator of computer play? Etc. To answer to questions as these we realize a study of case in two schools of Elementary education of the Valencian Community. The work has been constructed in three parts. The first one is busy with showing the conceptual frame across five chapters; in the first one we check the lines of investigation realized on school organizations that use computers; in the following one we analyze the characteristics of the society of the information; later we study the effects that provoke the introduction of the computers; and finally we analyze the technological european, national and autonomous directives.In the second part we expose the methodological frame that orientates the field work. In the sixth chapter we expose the exposition of the problem, the suppositions of item, the intention of the investigation and the dimensions of the elements to analyzing. Later we define the Ethnography as a methodological base of our investigation, and finally we detain in the methodological application that we are going to use: the Study of Cases. After it we detail the design of the field work: previous planning of the activities, the criteria of selection of the centers, the role of the investigator, the fountains of information, and the treatment that the information will receive. Both following chapters are dedicated to the presentation of the reports: the activities realized in the fields, the analysis of the obtained information and his later reconstruction.In the last part we are busy with interpreting the obtained information, trying to answer the questions raised in the established design, to integrate the results in the light of the theoretical frame and to present the conclusions of the investigation.
539

Estudio de la práctica pedagógica en garantía social.

Navas Saurin, Almudena Adelaida 12 March 2008 (has links)
La tesis está dividida en tres partes, relativamente independientes entre sí. Básicamente, cada una de las tres partes posee un apartado propio de introducción, teoría, metodología y conclusiones. De ahí, la relativa independencia de cada uno de ellos. Sin embargo, la tesis forma parte de un todo; cada parte engarza con las otras dos y es la teoría de BASIL BERNSTEIN la que contribuye a estas interconexiones para el estudio de la Garantía Social.La primera parte trata de establecer lo que para mí ha sido relevante de la teoría de BASIL BERNSTEIN en la investigación educativa. Señalo aspectos fundamentales de su teoría que la perfilan pero que no han tenido cabida en el desarrollo de las dos partes restantes. Sin embargo, la teoría ha sufrido críticas y alabanzas por igual que recojo en la medida en que me han ayudado a comprender mejor a la misma. Ambas, las críticas y las alabanzas se presentan en forma de trabajos académicos que se han realizado utilizando de marco de referencia la teoría bernsteiniana. Esta tesis ha entrado en diálogo con ellas y se sitúa en ellas como veremos en la primera parte. La segunda parte se centra en la parte superior del modelo del discurso pedagógico: la producción del discurso pedagógico. En esta parte, analizo y describo aspectos fundamentales para investigar la producción del discurso pedagógico oficial de los Programas de Garantía Social. De manera especial, el campo de control simbólico, el campo de producción, el campo internacional y el estado generan una serie de textos que pueden ser analizados desde la perspectiva de extraer de ellos los principios dominantes de la sociedad así como el tipo de relaciones pedagógicas que se establecen entre la agencia estatal por excelencia, el Ministerio de Educación y los docentes de los programas. Para analizarlos, genero un lenguaje de descripción externo a partir del lenguaje de descripción interno que me proporciona la teoría de BERNSTEIN. Este lenguaje de descripción externo, que es uno de los logros más destacados de este estudio, me permite describir el espacio de autonomía relativa de los docentes de los programas para así poder posteriormente extraer conclusiones sobre la práctica pedagógica que se lleva a cabo en los centros una vez realizado el trabajo de la tercera parte. Aquí es donde entra en juego la relativa independencia del estudio: aunque el análisis y conclusiones derivados de la producción del discurso difieran de los de la reproducción, hemos utilizado los mismos conceptos extraídos de la teoría de BERNSTEIN para elaborar los instrumentos metodológicos. La tercera parte se centra en la parte inferior del modelo, la (re)producción del discurso pedagógico de la Garantía Social. En ella analizo y describo la práctica pedagógica de cuatro entidades que desarrollan programas en el territorio valenciano. De nuevo, genero un lenguaje de descripción externo a partir de la teoría de BERNSTEIN para así poder describir las relaciones entre los sujetos de la práctica pedagógica y las relaciones entre el tipo de contenidos académicos principales de los programas. Una vez descritas puedo comparar los resultados obtenidos en cada parte y extraer las conclusiones que antes indicaba. Observar la realidad para investigarla fue una de las preocupaciones de BASIL BERNSTEIN que han contagiado este trabajo. La extrema peculiaridad que caracteriza las prácticas pedagógicas hizo necesario la elaboración de un modelo extremadamente dinámico y complejo. Esto a su vez fue motivo de crítica, la gran complejidad de la teoría. Sin embargo, proceder con rigor a la investigación en educación necesita de dicha diversidad ordenada en la teoría para prevenir posibles desviaciones del objeto de estudio. / This thesis three parts are relatively independent from each other. They are three autonomous pieces. Nevertheless, the thesis is a consistent whole, each part is closely involved into the other two and it is BASIL BERNSTEIN'S theory that contributes to these interconnections to study the social guarantee schemes. In the first part I try to establish what I have found most relevant of the theory of BASIL BERNSTEIN on educational research. The second part focuses in the upper section of the model of pedagogic discourse: the production of the pedagogic discourse. In this part, I analyze and describe important aspects to research the production of the official pedagogic discourse of the social guarantee schemes. In a particular manner, the field of symbolic control, the field of production, the international field and the state generate a series of texts that may be analyzed in order to discover in all of them the dominant principles of society as well as the type of pedagogic practice that they establish between the state most important agency, the department of education, and the teachers of the schemes. In order to analyze them, i have developed an external language of description arising from the internal language of description that the theory of BERNSTEIN provides me with. This external language of description is one of the main outcomes of this thesis, and it allows me to describe the space of relative autonomy of teachers in the schemes in order to be able to say something about the pedagogic practice that is performed in the institutions, something that will be shown in part III of the work. The third part focuses on the lower section of the model, the (re)production of the pedagogic discourse of the Social Guarantee Schemes. Here i analyze and describe the pedagogic practice of three institutions that develop schemes in the valencian region. Again, I have produced an external language of description taking as the basis BERNSTEIN theory in order to describe the relations between subjects of the pedagogic practice and the relations between the types of the main academic content of the schemes.
540

Organizational regulations of transmission. A study of adult secondary education institutions in Buenos Aires.

Graizer, Oscar L. 24 October 2008 (has links)
At the most general level the study focuses on the relations between transmission, external and internal regulations, pedagogic identities (futures) and the possibilities of change in the sampled schools. The empirical study was done in seven adult secondary educational institutions in the City of Buenos Aires. This work allowed, through a specific methodological design, the production of a conceptualization over the object of study as well as over the process of construction of the description. The final outcomes of the thesis are: a theoretical elaboration and a methodological elaboration for the study of educational organizations. The theoretical framework selected for the development of the thesis is based upon the work of the English sociologist Basil Bernstein. The work attempts to describe the external and internal forms of regulation of the realization of the pedagogic code in the studied schools. For this description we considered the forms of code realization in pedagogic practices and the principles of social order that regulate them, its relations with the Official Pedagogic Discourse. We tried to identify the tensions in the local realization of the Pedagogic Discourse, what we called the Organizational Pedagogic Discourse. These configurations are expressed in the forms of control and power relations that give orientation to the produced meanings at the organizational level, both in relation with the created pedagogic identities, as well as the potential conflicts and spaces for potential change produced by such tensions. In this sense, at the same time that the code modality of the schools is described (in its external and internal values) and their realizations compared, the relation with the Official Pedagogic Discourse is studied. In doing this, the forms that the Discourse takes at the local level are considered in the light of the social order regulated by the tension with the specific Regulative Discourse of the institution, as Context of Reproduction. From the framework of Bernstein's theory, the research seeks to describe the regulations over the pedagogic code realizations, particularly in relation with sources, principles and its realizations. The study is an attempt to approach the problem of how realizations of a given pedagogic code are regulated at the level of the school, understood as an organization. Thus external and internal regulations of the code modality are inquired. In order to describe those regulations it is necessary to analytically distinguish what is regulated, the realization of the regulation, the regulative criteria and the biases that are produced over the regulated. A specific area of research is the relations between the realizations of the code modalities, the regulations of the official and local pedagogic discourses. The research methodology was designed in order to be capable to produce what was called a "topology" of the educational organization. This "topology" should rise information that allows to build a specific "language of description" (Bernstein, 2000). This language of description was employed to understand the organization rules and regulations, its principles and the strategies from which the pedagogic practices are realizations. The method was constructed to facilitate the search of similarities and differences amongst the sampled schools. It is focused on the description of pedagogic codes and discourses, its production, transmission, reproduction and change potential. / Al nivel más general el estudio hace foco sobre las relaciones entre las prácticas pedagógicas, las regulaciones (externas e internas) de las organizaciones del contexto de reproducción, las identidades pedagógicas (futuros) y las posibilidades de cambio en las escuelas de la muestra. El estudio empírico se realizó en siete instituciones educativas de nivel secundario de adultos de la Ciudad de Buenos Aires. Este trabajo permitió, a través de un diseño metodológico específico, la producción de una conceptualización tanto sobre el objeto de estudio cuanto sobre el proceso de construcción de la descripción. Los productos finales de la tesis son: una discusión y elaboración teórica y una elaboración teórico-metodológica, para el estudio de organizaciones educativas. El marco teórico seleccionado para el desarrollo de la presente investigación se basa en los trabajos del sociólogo inglés Basil Bernstein. En términos de la teoría bernsteiniana, el trabajo pretende describir las formas de regulación externa e interna en la realización del código pedagógico en las escuelas estudiadas. En esta descripción se contemplan las formas de expresión del código en prácticas pedagógicas y los principios de orden social que las regulan, sus relaciones con el Discurso Pedagógico Oficial y, más específicamente, identificar las tensiones en la realización local del Discurso Pedagógico Organizacional. Estas configuraciones se expresan en las formas de control y relaciones de poder que dan orientación y sentido a los significados producidos a nivel organizacional, tanto en relación con las identidades pedagógicas creadas como con los potenciales conflictos y espacios de cambio producidos en dichas tensiones. En este sentido, a la vez que describir la modalidad de código de las escuelas (en sus valores externos e internos), se comparan dichas realizaciones y se las estudia bajo la perspectiva de su relación con el Discurso Pedagógico Oficial. En esta tarea, las formas que este discurso adquiere a nivel organizacional se estudian en función del orden social regulado por la tensión con el Discurso Regulativo Específico de la organización, en tanto Contexto de Reproducción.

Page generated in 0.3478 seconds