• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 42
  • 41
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 665
  • 254
  • 214
  • 162
  • 89
  • 78
  • 63
  • 51
  • 50
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
491

Estudio clínico y microbiológico de las meningitis en la edad pediatrica en el hospital clínico universitario de Valencia.

Costa Alcácer, Inés 01 December 2005 (has links)
Las meningitis son las más graves de las infecciones bacterianas agudas frecuentes en el niño. En los últimos años, la introducción de nuevas vacunas y la aparición de resistencias a antibióticos podrían estar modificando la etiología de la enfermedad y las pautas de tratamiento.El objetivo de nuestro estudio fue analizar las características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de las meningitis diagnosticadas en el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Valencia en los últimos 15 años. El grupo de estudio constaba de 489 niños sanos, de 1 mes a 16 años, ingresados por meningitis en el citado servicio, desde enero de 1989 a diciembre de 2004. Los pacientes se clasificaron en grupos según etiología: (I) Meningitis bacteriana (MB) por Neisseria meningitidis; (II) MB por Haemophilus influenzae serotipo b; (III) MB por Streptococcus pneumoniae; (IV) MB por otras bacterias; (V) meningitis bacterianas sin aislamiento de microorganismo (MBSI); (VI) meningitis linfocitarias benignas (MLB); (VII) meningitis tuberculosas (MT) y según grupos de edad: (I) 1-2 meses; (II) 3-23 meses; (III) 2-5 años; (IV) 6-15 años. Se estudiaron variables clínicas (anamnesis, exploración al ingreso, tratamiento, evolución, complicaciones, mortalidad y secuelas) y resultados de análisis citoquímicos y microbiológicos de LCR, hemocultivo y detección de virus en heces.Resultados y conclusiones: 1. Del total de casos, el 47% correspondieron a MLB; 29% fueron MBSI; 16,3% los produjo el meningococo; 3,2% el neumococo y 2,8% Hib. Hubo 2 MT (0,41%).2. Meningococo presentó un aumento de incidencia en 1997, a expensas del serogrupo C. La administración de la vacuna polisacárida A+C redujo el número de casos en los años siguientes, con reascenso en el 2000. Tras la introducción en calendario vacunal de la vacuna conjugada frente al serogrupo C, observamos disminución progresiva de las meningitis por este microorganismo.3. Hib prácticamente ha desaparecido tras la introducción en calendario de la vacuna conjugada en 1996.4. Las MLB se presentaron en brotes epidémicos. La etiología más frecuente fue enterovirus, sobre todo echovirus 6, 11 y 30.5. La mitad de los casos de MB ocurrieron en menores de 2 años. Más del 80% de MLB, en mayores de esta edad. La proporción niños/niñas fue 2/1.6. Se asociaron con más frecuencia a MB: alteración del estado general, hipertermia, irritabilidad, decaimiento y artralgias; en cambio, fueron características de MLB: fotofobia, dolor abdominal, mialgias y síntomas catarrales.7. Pleocitosis > 250, glucorraquia/glucemia <54% y proteinorraquia > 50 mg/dL, fueron más frecuentes en las meningitis bacterianas que en las linfocitarias benignas.8. Observamos, a partir de 1997, aislados de meningococo con sensibilidad disminuida a penicilina (con 2 casos resistentes); la resistencia de Hib a ampicilina fue de un 66%, y de neumococo a penicilina de un 38,4%. No hemos encontrado resistencias a cefotaxima, por lo que opinamos que debe promoverse el uso racional de este antibiótico.9. Las complicaciones más frecuentes fueron shock y CID. Por microorganismos, los que más complicaciones causaron fueron Hib y neumococo.10. Hubo porcentajes similares de secuelas en Hib y neumococo; menos, en meningococo. Sobre todo se produjeron hipoacusia e hidrocefalia. 11. La mortalidad global de meningitis bacterianas fue de un 2,6% (dos casos por meningococo y uno por neumococo), cifra inferior a la referida por otros autores. / Meningitis is the most serious of the frequent acute bacterial infections in children.In the last few years, the introduction of new vaccines and the appearance of resistance to antibiotics could be modifying the etiologic of the disease and treatment guidelines.The objective of our study was to analyse epidemiologist, microbiological and clinical characteristics, of meningitis diagnosed in the Paediatric department in the Hospital Clínico Universitario in Valencia in the last 15 years (1989-2004).The training group consisted of 489 healthy children, from 1 month old to 16 years old. The patients were classified into groups according to etiologic: Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae (Hib), Streptococcus pneumoniae, other bacteria; bacterial meningitis without isolation of the micro-organism (BMWI); benign linfocitic meningitis (BLM); tuberculous meningitis (TM). Clinical variables and results of citoquímics and microbiological analyses of cerebrospinal fluid (CSF), blood culture and detection of virus in lees were studied.Results and conclusions:1. Of the total cases, 47% corresponded to BLM; 29% were BMWI; meningococo; 3,2% by neumococo and 2,8% produced 16,3% by Hib. TM there were 2 cases.2. Meningococo displayed an increase of incidence in 1997, due to serogrupo C. After the introduction in the vacunal calendar of the conjugated vaccine for serogroup C; we observed a progressive reduction of meningitis by this micro-organism.3. Hib has practically disappeared after the introduction of the conjugated vaccine in 1996 in the calendar.4. BLM appeared in epidemic buds. The most frequent etiologic was enterovirus, mainly echovirus 6, 11 and 30.5. The boy/girl proportion was 2/1.6. We observed, from 1997, strains of meningococo with diminished sensitivity to penicillin (with 2 resistant cases); the resistance of Hib to ampicilina was 66%, and of neumococo to penicillin 38,4%. 7. The most frequent complications were shock and CID. By micro-organisms, those that caused most complications and sequels were Hib and neumococo. The most frequent sequels were hipoacusia and hidrocefalia.8. The mortality of bacterial meningitis was of a 2.6% (two cases by meningococo and one by neumococo).
492

Caracterización de las unidades de sangre de cordón procedentes de donantes con patología obstétrica.

López Sánchez, Mara 02 March 2007 (has links)
INTRODUCCIÓN: La sangre de cordón umbilical (SCU) es una alternativa al empleo de médula ósea o sangre periférica de donantes no emparentados o de donantes familiares con disparidad HLA en trasplantes de precursores hematopoyéticos. JUSTIFICACIÓN. Conocer los factores obstétricos que mejoran la calidad de la SCU es importante para soslayar el incoveniente del contenido limitado en células progenitoras. Así se optimiza la selección de las donantes y la recogida de la sangre para aumentar su calidad y que las muestras no sean desechadas por los Bancos de SCU antes de su criopreservación.HIPÓTESIS DE TRABAJO es que la hipoxia mediaría un incremento en progenitores hematopoyéticos útiles para el trasplante y que la extracción intraútero en caso de cesáreas mejoraría la calidad de la sangre.El estudio de cohortes prospectivas se ha llevado a cabo en el Hospital Universitario Maternal La Fe en coordinación con el Banco de Sangre de Cordón Umbilical de la Comunidad Valenciana. OBJETIVOS: Obtener muestras de SCU de mayor calidad para ser útiles para trasplante . -Determinar la influencia de los parámetros obstétricos en la SCU.- Comparar dos formas de recogida de las unidades de sangre de cordón (con placenta intraútero y tras la expulsión de la misma) en las cesáreas.-Determinar la influencia de la patología materno-fetal.MATERIAL Y MÉTODO: Se han recogido 759 muestras de SCU de donaciones rutinarias y con patología: 7 EHE, 4 oligoamnios, 6 DM, 19 DMID, 128 prematuros, 7 gemelares, 14 hipotiroidismo, 4 Lupus, 8 HTA.Realizamos un estudio entre los parámetros hematológicos que definen la calidad de la SCU y los factores que pensamos puede modificar su celularidad (variables cuantitativas y cualitativas maternofetales)CONCLUSIONES 1. El peso de la placenta es el factor obstétrico que mejor define de forma global la calidad de la sangre de cordón para trasplante de precursores hematopoyéticos. Toda gestante con deseo de donación debiera ser previamente valorada ecograficamente para estimación de peso fetal y tomando éste como subrogado del peso de la placenta, orientarla como posible candidata para donación. 2. Punto de corte del peso del recién nacido podría ser 3320 gramos para ser candidato a donación.3. La estrategia in útero para la recogida de las unidades de SCU, es preferible a la ex útero porque optimiza al máximo los recursos humanos y los resultados apuntan a una mayor calidad de la SCU independientemente de la vía del parto.4. La vía o tipo de parto, el sexo o el líquido meconial no modifica de forma significativa la calidad de las muestras de cordón por lo cual en este sentido toda donación es apta para el banco.5. La prematuridad por sí misma no debe ser un factor de exclusión, aunque parece razonable mantener el criterio de mayor o igual de 34 semanas como criterio obstétrico de inclusión/exclusión ya que a menor edad gestacional aunque el porcentaje de células CD34+ sea alto, es probable que la cifra de CNT no supere el umbral mínimo establecido por el banco para almacenar la muestra.6. Las diferentes patologías estudiadas no tienen una influencia clara sobre la calidad de la SCU, por lo cual no debieran ser excluidas en los criterios de selección de donantes (hipotiroidismo, DMNID, preeclampsia, HTA, oligoamnios), excepto las donaciones procedentes de pacientes con LES y DMID que han demostrado menor contenido en CFU.7. La patología obstétrica que asocia hipoxia crónica no ha demostrado incrementar la calidad de la sangre de cordón, lo cual desestima una de nuestras hipótesis de trabajo. / Background: The umbilical cord blood (UCB) is an alternative to the use of bone marrow or nonrelated donors peripheral blood. To know the obstetrical factors that improve the quality of the UCB is important to avoid the inconvenience of the limited content in haematopoietic progenitors. Our hypothesis is that the hypoxia would increase the number of useful haematopoietic progenitors for the transplant and that the intrauterus collection method in case of caesarean section would improve the quality of the blood.Out aim is to obtain units of greater quality to be useful for transplantation, to determine the influence of the obstetrical parameters in the SCU, to compare two UCB collection methods (intra and extra uterus placenta) in the caesarean sections, to determine the influence of the maternal-fetal pathology.Methods: We analyze 759 cord blood donations have been collected, among them: 7 preeclampsia, 4 oligohydramnios, 6 DM, 19 DMID, 128 premature born, 7 twins, 14 hypothyroidism, 4 Lupus, 8 HBP studying between the haemathological parameters that define the quality of the UCB and the factors that can modify their cellularityConclusions: The higher weight of the placenta the higher quality of the cord blood for transplant of haemathological parameters. Newborn candidates to donation could be over 3320 grams, cord blood units must be collected before placental delivery. Sex of the newborn, delivery method or meconial liquid have not influence in the quality of the UCB. Prematurity is not to be excluded but we should set a reasonable border line at week 34 of inclusion/exclusion because although the percentage of cells CD34+ is high, probably the number of CNT is not sufficient to be accepted by the bank. The different studied pathologies do not have clear influence on the quality of the UCB.
493

Efecto de la cerveza frente al estrés oxidativo inducido por la adriamicina.

Torres Rodríguez, Mª Carmen 29 May 2007 (has links)
La cerveza es una bebida alcohólica de baja graduación resultante de fermentar mediante levadura seleccionada el mosto procedente de malta de cebada, sólo o mezclado con otros productos amiláceos transformables en azúcares por digestión enzimática, cocción y aromatizado con flores de lúpulo. Los constituyentes de la cerveza provienen de sus cuatro principales materias primas, malta, lùpulo, agua y levadura. El principal componente de la cerveza es el agua, que se acompaña de otros compuestos como etanol, ácidos, compuestos nitrogenados, carbohidratos, sales minerales, vitaminas, sustancias espumantes, aromáticas y compuestos fenólicos. Los polifenoles son un grupo de compuestos de especial interés en la cerveza. Son responsables de diversas propiedades funcionales. Estos compuestos son importantes porque desempeñan un papel importante en las características sensoriales (color, aroma, sabor) y nutricionales. Diversos estudios llevados a cabo en los últimos años, han puesto de manifiesto el efecto antioxidante de algunos compuestos fenólicos presentes en distintas bebidas y frutas. Éste se asocia a su capacidad de capturar radicales libres, que son especies moleculares activadas, dotadas de un electrón desapareado en un nivel energético superior, y por tanto dotadas de propiedades paramagnéticas, lo que les confiere una alta e indiscriminada reactividad. Tradicionalmente las especies reactivas oxigénicas se han observado desde un punto de vista negativo, aunque en los últmos años se han reconocido y reevaluado su función y su papel en la señalización y la modulación de la expresión génica. Pero estos actúan como oxidantes biológicos, por ello su producción tiene que ser controlada continuamente y mantenida a muy bajas concentraciones por parte de los distintos mecanismos disponibles como es el sistema de defensa de los sistemas biológicos. Si este sistema no es suficiente, la producción de las especies reactivas oxigénicas no está controlada y aumenta, produciéndose el estrés oxidativo. Este causa oxidación a biomolécuas tales como lípidos poliinsaturados, moléculas de colesterol, glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos. En este trabajo hemos utilizado la adriamicina para causar estrés oxidativo. Es un antibiótico quinónico que se utiliza ampliamente frente a una gran variedad de cánceres humanos. Tiene efectos secundarios agudos como nauseas, vómitos y arritmias que son reversibles, y crónicos como especialmente cardiomiopatias y posterior insuficiencia cardíaca que son irreversibles. Teniendo en cuenta todo lo expuesto hasta este momento, se plantea evaluar el efecto protector de la cerveza (rubia, negra y sin alcohol). Para ello en primer lugar hemos realizado estudios en hepatocitos aislados de rata, a los cuales se le indujo un estrés oxidativo con el antibiótico antitumoral adriamicina en ausencia y presencia del extracto flavonoideo de la cerveza tanto rubia como negra. En segundo lugar, hemos suplementado la dieta de las ratas con un concentrado de cerveza, tanto con alcohol como sin alcohol, al mismo tiempo que se les administraba el antibiótico antitumoral adriamicina. Realizamos ensayos in vitro e in vivo con hepatocitos y cardiomicitos, pero previamente analizamos la composición de la cerveza, su capacidad antioxidante y su biodisponibilidad en el plasma. Seguidamente determinamos la viabilidad celular, la producción de ATP y glutatión reducido así como el daño oxidativo a macromoléculas como lípidos y proteínas tanto en hepatocitos, como daño a macromoléculas en la mitocondria. Los resultados concluyen que la cerveza es un producto con una capacidad antioxidante global significativa, independiente, en principio, del tipo de cerveza. Que la suplementación diétetica de cerveza en el animal de experimentación reduce los efectos tóxicos de la adriamicina en la cadena de transporte electrónico y en el daño inducido a proteínas, a lípidos y ADN. También aumenta los niveles de &#945;-tocoferol en las mitocondrias hepáticas y cardíacas sometidos a estrés oxidativo. La suplementación dietética de cerveza contrarresta los efectos cardiotóxicos y hepatotóxicos del antineoplásico adriamicina. / Beer is a low-alcohol drink produced by brewing, along with selected yeast, the juice from barley malt alone or mixed with other amylase products that can be converted into sugars by enzymatic digestion and boiling, and given aroma with hop flowers. The main component of beer is water, which is accompanied by other compounds such as ethanol, acids, nitrogenated compounds, mineral salts, frothing and aromatic substances, and phenol compounds. The polyphenols are an especially interesting group of compounds in beer. This is associated with their ability to capture free radicals, which are a kind of activated molecule with an unpaired electron at a higher energy level, thus giving them paramagnetic properties, which gives them a high and indiscriminate reactivity. Traditionally oxygenic reactive species have been viewed negatively, although in recent years their role in signalling and modulating genic expression has been recognised and re-evaluated. However, they act as biological oxidants, and therefore their production must be continually controlled and kept at low concentrations through different available mechanism such as the defence system in biological systems. If this system is no enough, the production of reactive oxygenic species in uncontrolled and grows, producing oxidative stress. This causes the oxidation of bio-molecules like polyunsaturated lipids, cholesterol molecules, glucids, proteins and nucleic acids. In this study we have used adriamycin to cause oxidative stress. Taking into account all that has been explained until here, it was proposed that the protective effect of beer (lager, dark, and without alcohol) be evaluated. To do so, we first carried out studies in isolated hepatocytes in rats, in which we induced an oxidative stress with the antibiotic antitumoral adriamycin with and without the flavonoid extract from both lager and dark beer. Secondly, we supplemented the rats' diet with a beer concentrate, both with and without alcohol, while at the same time administering them with the antitumor antibiotic adriamycin. We carried out tests in vitro and in vivo with hepatocytes and cardiomyocytes, though previously we analysed the beer's composition, its antioxidant capacity and its bioavailability in plasma. We then determined the cellular viability, the production of ATP and reduced glutathione, and the oxidative damage caused to macromolecules like lipids and proteins in both hepatocytes and damage to macromolecules in the mitochondria. The results conclude that beer is a product with a significant global antioxidant capacity which is independent, in principle, of the type of beer. Also, that the dietary supplementation of beer in the experiment animal reduces the toxic effects of adriamycin in the electronic transport chain and in the damage induced in proteins, lipids and DNA. It also increases levels of &#945;-tocopherol in the hepatic and cardiac mitochondria subjected to oxidative stress. The dietary supplementation of beer counteracts the cardio-toxic and hepatic-toxic effects of the antineoplasic adriamycin.
494

Ovodonación. Situación actual en la Medicina Pública.

Caballero Luna, Oscar 11 January 2008 (has links)
Dentro de las técnicas de reproducción asistida la ovodonación es una variante de estas técnicas en el que el gameto femenino es aportado por una mujer distinta a la que recibirá este o el embrión resultante.Actualmente no sabemos en que situación se encuentra esta técnica en la sanidad pública en comparación con la sanidad privada. Así hemos realizado un estudio comparativo retrospectivo entre los dos centros evaluando parámetros como la calidad ovocitaria y embrionaria, edad de las donantes , tasa de fecundación, grosor de la línea endometrial, tasa de implantación, tasa de embarazo clínico, de aborto, así como vías de finalización y pesos de los bebes al nacimiento. Para ello hemos recopilado datos de 222 pacientes ( 169 del centro público y 53 del centro privado) entre los años 1998 y 2007, dando lugar a 332 ciclos públicos y 75 privados.Así como resultados encontramos que en el centro privado prácticamente todos los ovocitos son sometidos a ICSI, para lograr una mayor tasa de fecundación Como criterio de calidad de embriones a transferir deberían tenerse en cuenta no solo los grado I sino también, y por lo menos, los de grado II También observamos, en ambos grupos, una tendencia a la disminución de la tasa de implantación con el aumento de la edad de la receptora, que se evidencia mucho más a partir de los 45 años.En cuanto al grosor endometrial no han existido diferencias significativas entre este y el día de la transferencia y la tasa de implantación Se obtuvieron diferencias significativas respecto a los embarazos clínicos ya que en el centro público el índice de éxitos fue de 36,7% (122/332) mientras en el centro privado fue del 46,7% (35/75) con un p valor (p=0,0137). Cuando se comparan los embarazos clínicos por ciclo se observa diferencias significativas ya que el índice de éxitos que se obtienen es mayor en el primer ciclo que en los posteriores .La edad media al parto fue de 36,5 semanas con una desviación de ± 2,1. El porcentaje de prematuridad es pues muy alto, del 64,71%. En referente a la finalización de los embarazos sólo tenemos los datos del centro públicoEl índice de cesáreas fue muy elevado del 94,4%.La tasa de abortos en la pública fue del 27,1% en el centro público y 18,8% en el centro privado. La media de pesos al nacimiento para el centro público fue de 2522,34 g. oscilando entre 800 g y un máximo de 3950 g .Como conclusión global podríamos decir que actualmente con las pacientes donantes que tenemos en la sanidad público ( todas ellas con una problema esterilidad constatado); tenemos unas tasas de implantación , de embarazo clínico y de bebe en casa más que aceptables. / The impact of advancing age on uterine receptiveness has always been a concern of the medical establishment. Oocyte donation (OD) is the perfect model for ascertaining the extent of this relationship.Based on the results obtained in 222 receptors, in 407 transfer cycles of oocyte donation - studied according to etiology, age, number of embryos transferred and attempts - the current situation of this technology in the public versus the private center., In the period of January of 1998 to February of 2007, the comparation between the two centers obtained a clinical pregnancy rate of 36,7% for public, and 46,7% in the private center. The implantation rate was 15,2% in the public compared the 23,4% of the private center. The average of age of the recipients was higher in the private part than in the public ( 39,3 % vs 36,6%)The miscarriages were significally but higher in the public.The results of OD cycles and obstetric outcome are significantly worse when recipients are 45 years of age or olderIn conclusion the public center make a good oocyte donation program , if you think that all the donor patients have a infertility problem.
495

Metabolismo oxidativo en niños y adolescentes con "diabetes mellitus" insulinodependiente: marcadores precoces de daño a moléculas y nefropatía diabética incipiente.

Pons Morales, Sara 12 March 2008 (has links)
La diabetes mellitus tipo 1 (DM 1), es el trastorno endocrino-metabólico más frecuente de la infancia y la adolescencia. Las complicaciones crónicas, de tipo vascular, determinan el pronóstico y sus principales manifestaciones derivan de su localización en tres órganos, condicionando la retinopatía, la neuropatía y la nefropatía diabéticas (ND).Aproximadamente el 30-50 % de los pacientes con DM 1 desarrollarán enfermedad renal entre 5 y 15 años después del inicio de la diabetes. Se han identificado una serie de factores de riesgo, entre ellos, el mal control metabólico, la HTA, el aumento del filtrado glomerular (HF) y factores dietéticos, además de la carga genética. El estrés oxidativo (EO) se ha implicado en los mecanismos de lesión de la célula ß-pancreática, en la acción de la insulina, en los estados de resistencia insulínica y en el inicio y progresión de las complicaciones tardías de la enfermedad. Con relación a éstas, se admite que la hiperglucemia y la generación de radicales libres de oxígeno contribuyen a la instauración de la disfunción endotelial que caracteriza a la microangiopatía. En relación con el diagnóstico, la microalbuminuria (MA), es el marcador aceptado para la identificación de pacientes con riesgo de desarrollar ND. Al inicio de la diabetes, antes de establecerse las complicaciones, hay un incremento en el tamaño renal y en la tasa de filtración glomerular (TFG), este aumento es el punto de partida de un eventual daño en el glomérulo que más tarde llevaría a las complicacionesEn este trabajo se valora, en niños y adolescentes DM 1 con buen control metabólico, la relación del EO sobre las variaciones de la tasa de FG, específicamente la HF, con la finalidad de identificar su influencia en la progresión de la enfermedad.Se analiza el daño oxidativo a macromoléculas, determinando productos de daño oxidativo a lípidos (Sustancias reactivas con al ácido tiobarbitúrico (MDA) y a proteínas (Grupos carbonilo). Se determina la relación existente entre el daño oxidativo y el grado de control metabólico y se analiza la existencia de hiperfiltración renal, mediante el aclaramiento de creatinina, como indicador precoz de disfunción renal en la DM 1, determinando su relación con los parámetros del estrés oxidativo.En niños con DM 1, con un tiempo medio de evolución de 58,65&#61617;34,66 meses y un adecuado control glicémico, se comprueba la existencia de estrés oxidativo definido por un aumento de MDA (34,20&#61617;11,87 nmol/ml) y de los grupo carbonilo (1,51&#61617;0,54 nmol/mg proteína) en relación a los controles sanos (25,31&#61617;6,61 nmol/ml y 1,17&#61617;0,20 nmol/mg proteína). Este daño, no se acompañó de disminución de la defensa antioxidante (GPx y GSH). Los valores de &#61537;-tocoferol y de &#61538;-caroteno, fueron ligeramente inferiores, aunque sin significación estadística, posiblemente en relación a su consumo aumentado y/o menor disponibilidad del aporte exógeno. El daño oxidativo fue mayor en el grupo de niños DM 1 con peor control glicémico (HbA1c >7%).La hiperfiltración renal, considerando como tal un CCr > 150 ml/min/1,73m2, se comprobó en el 52% de los niños y adolescentes, en etapas tempranas de la enfermedad (75,68±31,92 meses desde el debut diabético), en pacientes con adecuado control glicémico (HbA1c 7,96±0,68%) normotensos y sin retinopatía ni otras manifestaciones de microangiopatía, además mostró una correlación positiva y estadísticamente significativa con el grado de control glicémico medido por el % de HbA1c. En niños y adolescentes con DM 1 e hiperfiltración renal, se comprueba un incremento de las concentraciones plasmáticas de MDA (36.26±12,82 nmol/ml) y de los grupo carbonilo (1,62±0,65 nmol/mg proteína) en relación a los controles sanos (25,31±6,61 nmol/ml y 1,17±0,20 nmol/mg proteína, respectivamente) (p<0,05), sugiriendo que el estrés oxidativo, interviene en la hiperfiltración renal, debiendo considerarse entre los mecanismos patogénicos de la ND. / The main aim of this paper is to evaluate the relationship of oxidative stress (OE) on the variations of glomerular filtration rate (GF), specially hyperfiltration (HF), in infants and adolescents with a diabetes mellitus type 1 (DM 1) with a good metabolic control. The purpose is to identify its influence in the progression of the disease. The oxidative damage to macromolecules is analyzed and, products of oxidative damage to lipids (barbituric acid reactive substances MDA ) and to proteins (carbonile groups) are being determined. The relationship between the oxidative damage and the grade of metabolic control is set, and the presence of renal hyperfiltration is analyzed through creatinine clearance, as an early indicator of renal malfunction in DM 1, and it determines its relationship with oxidative stress parameters. In infants with DM 1, with an average time of evolution of 58.65±34.66 months and an appropriate glycemic control, we can observe the presence of oxidative stress because of an increase of MDA (34.20±11.87 nmol/ml) and the carbonile groups (1.51±0.54 nmol/mg protein) in relation to healthy controls (25.31±6.61 nmol/ml and 1.17±0.20 nmol/mg protein). This damage is not accompanied by the decrease of the antioxidant defence (GPx and GSH). The values of &#945;-tocopherol and &#946;-carotene were slightly lower, although they do not have any statistical meaning, probably in relation to its increased use and/or lower availability of the exogenous contribution. The oxidative damage was larger in groups of infants with DM 1 with a worse glycemic control (HbA1c>7 %).Renal hyperfiltration, if it is considered as a CCr > 150 ml/min/71.73m2, was tested in 52 % of the infants and adolescents in early stages of the disease (75.68±31.92 months since the diabetic debut), in patients with a proper glycemic control (HbA1c 7.96±0.68 %), normotenses and without retinopathy or other microangiopathy signs. Moreover, it showed a positive and statistically significant correlation, with the grade of glycemic control measured with the % of HbA1c. In infants and adolescents with DM 1 and renal hyperfiltration it is proved the increase of the plasmatic concentrations of MDA (36.26±12.82 nmol/ml) and, also, of the carbonile groups (1.62±0.65 nmol/mg protein) in relation to the healthy controls (25.31±6.61 nmol/ml and 1.17±0.20 nmol/mg protein, respectively) (p<0.05) and it suggests that oxidative stress intervenes in the renal hyperfiltration and it has to be taken into account among the other pathogenic mechanisms of the DN.
496

Función pulmonar en prematuros de muy bajo peso al nacimiento durante los dos primeros años de vida: seguimiento longitudinal.

Galbis Juan, Mª José 29 April 2008 (has links)
INTRODUCCIÓN: El aumento de la supervivencia de niños pretérmino, con edades gestacionales hasta 23 semanas y pesos al nacimiento hasta 450 gramos, no ha estado exenta de secuelas secundarias a la inmadurez extrema y las medidas asistenciales perinatales. De entre ellas, las secuelas respiratorias son especialmente relevantes, por ser causa de mortalidad y por condicionar la calidad de vida del paciente y su familia. Es fundamental objetivar datos sobre el grado de afectación respiratoria y, en concreto, de la función pulmonar, para el mejor conocimiento de la enfermedad. La realización de pruebas de función respiratoria en niños menores de 6 años está limitada por las características propias de la edad, la incapacidad para colaborar, las frecuentes afecciones respiratorias, y la mecánica respiratoria cambiante. Actualmente existen varias técnicas no invasivas para estudiar la función pulmonar e iniciativas para unificar los equipos y obtener datos de referencia.OBJETIVOS: Conocer la evolución de las pruebas funcionales respiratorias, con las técnicas referidas, en una cohorte de pretérmino de muy bajo peso al nacimiento y, en segundo lugar, identificar los factores relacionados con dicha evolución (perinatales y afecciones respiratorias intercurrentes).MATERIAL Y MÉTODOS: En el estudio se realiza un seguimiento de niños pretérmino de muy bajo peso al nacimiento. Consiste en una valoración de la evolución clínica y la realización de una prueba funcional respiratoria. Se incluyeron todos los pacientes que consintieron participar en el estudio, menores de 1500 gramos al nacimiento y 35 semanas gestacionales, ingresados en la Unidad de Neonatología del Hospital La Fe de Valencia. En total participaron 85 niños (60% varones), repartidos en tres grupos: 22 en el grupo CONTROL (sin patología respiratoria ni asistencia respiratoria invasiva perinatal), 31 en el grupo DBP (displasia broncopulmonar diagnosticada según los criterios de Jobe y Bancalari de 2001) y 32 en el grupo ERNN (niños con enfermedad respiratoria neonatal y asistencia respiratoria en diferente medida). La edad gestacional estuvo entre 24 y 35 semanas, y los pesos entre 425 y1500 gramos. La evaluación funcional incluyó el análisis de la curva flujo-volumen corriente, la medida de la distensibilidad y la resistencia del aparato respiratorio mediante la técnica de oclusión única teleinspiratoria y la determinación de la FRC mediante lavado de nitrógeno. Los niños fueron evaluados clínica y funcionalmente en cinco ocasiones, entre las 36 semanas y los 18 meses de edad corregida. Se recogieron datos sobre episodios respiratorios de vías inferiores, visitas a urgencias e ingresos hospitalarios, y tratamientos de mantenimiento.RESULTADOS: En cuanto a la función respiratoria el cociente tPTEF/tE, TEF50/PTEF y la distensibilidad total (Crs) y en relación al peso aumentaron con el crecimiento y en relación inversa a la intensidad de la afectación respiratoria del paciente. En cuanto a la evolución clínica, en número de procesos respiratorios con tratamiento broncodilatador, con o sin visita a urgencias y con o sin ingreso hospitalario, entre los 3 y los 18 meses corregidos, fue globalmente mejor en el grupo CONTROL. La evolución también fue mejor en los pacientes de mayor peso al nacimiento y edad gestacional, y en los que recibieron menor asistencia respiratoria. Se encontró relación entre los datos de función pulmonar para la Crs, Crs/kg, Rrs y la evolución clínica posterior durante el primer año de vida. La Crs y Crs/kg fueron los parámetros que mejor discriminaron la evolución de los pacientes.CONCLUSIONES: La prueba funcional respiratoria es una exploración factible en niños pretérmino de muy bajo peso al nacimiento durante los dos primeros años de vida. La variabilidad del tPTEF/tE, Crs, Crs/kg y Rrs es amplia los primeros meses de vida. Todos los pacientes normalizaron los valores de función respiratoria respecto de los de referencia para recién nacidos normales a término, excepto los que tuvieron valores inicialmente más patológicos o peor evolución clínica. / INTRODUCTION: The increased survival of extremely premature babies has been accompanied by immaturity and therapy related sequelae. Respiratory sequelae are important, because of their mortality and quality of life for children. Pulmonary function tests in children younger than six years are limited because of their conditions, related to accelerated growth and the frequent respiratory illnesses they suffer.OBJECTIVES: To track pulmonary functional test in a cohort of premature very low birth weight babies and to identify predictive factors of pulmonary function test results.MATERIAL AND METHODS: The study consists in a cohort of very low born weigh babies which is followed along two first life years. Inferior respiratory tract illness was registered and either if the patient needed emergency service and if it caused hospital ingress or not. We also make a pulmonary function test in five occasions during the study. The employed techniques are the flow-volume loops, the teleinspiratory occlusion and the nitrogen washout. A total of 95 patients, whose parents gave their consent, were initially included in the study. Ten patients were excluded from the analysis because of their high variable results. Median birth weight was 980 g (425-1500 g) and median gestational age was 28 weeks (24-35 weeks). Patients were grouped in CONTROL (22 patients), BPD (bronchopulmonar dysplasia 31 children) and NRD (neonatal respiratory disease 32 patients). Pulmonary function test (flow-volume loops, the teleinspiratory occlusion and the nitrogen washout) was performed in 5 occasions during the first two years of life and clinical data (hospital admission, inferior respiratory infection, emergency visit, chronic antinflammatory therapy) were recorded.RESULTS: tPTEF/tE, TEF50/PTEF, Crs and Crs/kg increased with age and were inversely related to the severity of respiratory symptoms. Clinical evolution was better in CONTROL group than in the rest of groups, as well as in babies with higher birth weight, gestational age and less severe neonatal respiratory illness. There was a positive correlation between clinical evolution and pulmonary function during the first year of life.CONCLUSIONS: Performance of pulmonary function test is feasible in very low birth weight premature infants. All parameters are highly variable during the early months of life, especially tPTEF/tE, Crs, Crs/kg, Rrs. By the end of the second year, all of the infants except those with poorer clinical evolution or altered parameters early in life obtained pulmonary function tests within normal limits.
497

Identificación, caracterización y aislamiento de células madre somáticas del endometrio murino y humano.

Cervelló Alcaraz, Irene 18 November 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la identificación de células madre somáticas en el endometrio murino y humano. En la mayoría de los tejidos de individuos adultos, existen pequeñas poblaciones de células indiferenciadas que poseen la capacidad de diferenciarse a tipos celulares maduros, dividiéndose a su vez para mantener el balance necesario de células progenitoras indiferenciadas. Estas células reciben el nombre de células madre somáticas y se caracterizan por ser células indiferenciadas presentes en tejidos u órganos diferenciados; siendo además las encargadas del mantenimiento, regeneración y renovación celular en el lugar dónde residen. Por otro lado, el endometrio es un tejido altamente dinámico con capacidad regenerativa y proliferadora, renovándose mensualmente de novo y así sucesivamente durante cada ciclo menstrual y durante toda la vida reproductiva de la mujer. En este contexto, la hipótesis de partida de este trabajo ha sido que en el endometrio murino y humano debe de existir una población de células madre somáticas responsables de su alta capacidad regenerativa. Este trabajo se ha desarrollado basándose en dos modelos: el murino y el humano.Se elaboró un modelo animal mediante el cual se demuestra la existencia de células madre somáticas en el endometrio del ratón. A los ratones neonatos (3 días de edad) se les admministró 5-Bromo-2-desoxiuridina (BrdU), tras esto los animales fueron sacrificados en diferentes momentos de su vida, entre ellos día 7 (control de la técnica), día 14 (momento del destete), día 21 (madurez sexual) y días 49 en adelante (vida adulta). La localización de las células que retuvieron el marcaje se realizó mediante inmunohistoquímica y además las células que presentaron tinción se co-localizaron con marcadores típicos de células madre como Oct-4 (marcador de células madre embrionarias) y c-Kit (marcador de células madre hematopoyéticas). Los estudios murinos permitieron concluir tanto a nivel proteico como molecular la existencia de una población de células madre somáticas en el endometrio del ratón, encontrándose estas localizadas en la región basal del estroma endometrial. Del mismo modo, en el estudio se realizó el análisis de muestras endometriales humanas para determinar la existencia y presencia de células madre somáticas en este tejido. La técnica de detección de esta población celular se realizó mediante el método del Hoescht y la identificación de la Side Population (SP) por citometría de flujo con capacidad de separación celular. Esta técnica permitió aislar la población SP desde el endometrio humano correspondiente a las fracciones epiteliales y estromales de este tejido. Dicha población fue caracterizada a nivel molecular y presentó marcadores de indiferenciación típicos tal como Oct-4 y c-Kit. Además las células SP aisladas presentaron actividad telomerasa, actividad típica de células inmortales e indiferenciadas. El porcentaje de células SP en el endometrio humano permaneció constante en los rangos de edades estudiadas, sugiriendo así que esta población permanecería estable a lo largo de la vida de la mujer. Ela análisis fenotípico determinó el posible origen mesenquimal de las células aisladas ya que presentaron el marcador de células mesenquimales CD90.Estos avances en la identificación y caracterización de células madre somáticas en el endometrio humano y murino ofrecen un nuevo punto de vista para el estudio de la endometriosis y el cáncer de endometrio; ya que es posible que las células madre somáticas endometriales jueguen un papel fundamental en la fisiopatología de determinadas enfermedades ginecológicas como las anteriormente citadas. / Nowadays the identification, characterization and isolation of somatic stem cells in the majority of the tissues/organs have been one of the major challenges carried out by the cellular biology. The endometrium in menstruating and non-menstruating species has cycles of growth, differentiation and regeneration during the reproductive life. In this regard, the concept that endometrial stem cells are responsible for the regenerative capacity of this tissue was proposed many years ago. This study is based in two models: murine and human.Although the mice do not menstruate, in the murine endometrium occurs phenomenon of growth, differentiation, regression and reabsorption. For this reason, in the reproductive and regenerative medicine, the mouse is a well- established animal model for research studies based on the existence of the presence of somatic stem cells in this tissue. A reliable method for identifying the putative endometrial somatic stem cells in murine endometrium is based on the use of 5-brome-2-deoxyuridine (BrdU). Moreover, uteri from BrdU-treated mice were analysed by inmuno-histochemistry in an attempt to co-localize LRCs with undifferentiated markers like c-Kit and Oct-4The Hoechst method and the isolation of the Side Population (SP) are one of the techniques applied to isolate human somatic stem cells from different tissues. In this study we demonstrate the existence of SP cells in the human endometrium. Furthermore, the SP cells isolated expressed typical undifferentiated markers such as c-KIT and OCT-4 at mRNA levels, and they have an intermediate profile of telomerase activity between human embryonic stem cells line and differentiated cells. The phenotypic analysis of this SP population is suggestive of a putative mesenchymal origin (CD90+).
498

Estudio de los factores biológicos del adenocarcinoma de endometrio y su relación con la supervivencia.

Bou Serra, José 19 December 2008 (has links)
Introducción: Los factores pronósticos utilizados en el adenocarcinoma de endometrio para predecir el riesgo de recurrencia son los relacionados con el tipo de tumor (subtipo histológico y grado de diferenciación) y el estadio de diseminación. Otros factores de tipo molecular o biológico se han propuesto por algunos autores como factores pronósticos independientes de recurrencia y muerte por la enfermedad pero sin consenso entre todos los autores. Hipótesis: además de la existencia de factores quirúrgico-patológicos de reconocido valor pronóstico en el adenocarcinoma de endometrio, deben existir otros factores de tipo biológico o molecular que podrían definir con mayor exactitud el pronóstico individual de las pacientes con esta enfermedad. Material y métodos: Estudio retrospectivo sobre 282 casos tratados de adenocarcinoma de endometrio en el Hospital Universitario "La FE" de Valencia, desde junio de 1988 hasta junio de 2000. Análisis de los factores pronósticos recogidos de la literatura: 1) Clínicos: edad, paridad, obesidad, diabetes, menopausia, hipertensión arterial, antecedentes oncológicos familiares, sintomatología, demora en la consulta. 2) analíticos: marcadores tumorales (CA 125, CEA, CA 199, SCC, betaHCG, CA 153), hematocrito, hemoglobina, plaquetas. 3) Histopatológicos: tipo histológico, grado de diferenciación, tipo de crecimiento tumoral (focal o difuso), infiltración miometrial, afectación del cérvix, afectación parametrial, afectación anexial, metástasis ganglionar, número de ganglios extirpados, citología de lavado peritoneal, embolización vascular y linfática, patología uterina asociada, endometrio acompañante, estadio. 4) Moleculares: receptores estrogénicos citosólicos y nucleares, receptores de progesterona, receptor del factor de crecimiento epidérmico, catepsina D, p S2, p 53, HER-2/neu, fases del ciclo celular (G0G1, S, G2M), ploidía. Se estudia su relación con la supervivencia de modo univariante (método de Kaplan-Meier, prueba de "Log Rank"), y multivariante (Regresión del riesgo proporcional de Cox), así como las posibles relaciones entre los distintos factores (Chi cuadrado, "t de student"). Resultados. Factores relacionados con la supervivencia en análisis univariante: edad >65 años, demora en consultar <6m, CEA > 5ng/ml, CA 125 >24 UI/ml, hematocrito <35%, hemoglobina <12 g/dl, receptores estrogénicos citosólicos <30 fmol/mg prot., receptores estrogénicos nucleares <30 fmol/mg DNA, catepsina D <30 pmol/mg prot., fase G2M >12,2%, tipo histológico no endometrioide, grado de diferenciación 3, tipo de crecimiento tumoral difuso, invasión miometrial >50%, afectación cervical, parametrial, ganglionar, citología peritoneal positiva, embolización vascular y linfática, estadio III-IV de la FIGO. De forma multivariante el único factor pronóstico independiente sobre la supervivencia ha sido la afectación ganglionar. / The purpose of this study is to identify biologic markers in endometrial cancer which are associated with decreased survival. Prognostic factors for mortality in patients with endometrial carcinoma have been retrospectively assessed in 282 cases diagnosed, treated and followed at our institution between 1988 and 2000. Age, parity, symptoms, obesity, diabetes, menopause, arterial hypertension, oncologyc familiar antecedents, delay in consultation, tumoral markers (CA 125, CEA, CA 199, SCC, beta HCG, CA 153), haemoglobin, platelets, histological type, histological grade, tumoral growing type (focal or diffuse), miometrial invasion, cervix, parametrial and anexial infiltration, lymphatic node metastases, number of lymphatic nodes removed, peritoneal cytology, lymph-vascular space invasion, associated uterine pathology and endometrium, FIGO surgery stage, estrogenic receptors, progesterone receptors, EGFR, cathepsin D, p S2, p 53, HER-2/neu, DNA ploidy, cell cycle analysis (percentage G0/G1, percentage S, percentage G2/M), have all been evaluated by univariate and multivariate methods. Univariate survival analysis demonstrated a correlation between age >65, delay in consultation <6 months, CEA > 5ng/ml, CA 125 >24 UI/ml, haemoglobin < 12 g/ml, cytosolic estrogen receptor <30 fmol/mg prot., nuclear estrogen receptor <30 fmol/mg DNA, cathepsin D <30 pmol/mg prot, G2M >12,2%, non-endometrial histological type, histological grade 3, growing type diffuse, miometrial invasion >50%, cervical invasion, parametrial invasion, positive lymphatic nodes, positive peritoneal cytology, lymph-vascular space invasion, and FIGO stage III-IV. The results of multivariate analysis indicate that only lymphatic node metastasis is an independent prognostic factor of endometrial carcinoma.
499

El ángulo iliaco como marcador de Trisomia 21

Gallego Chinillach, Marta 29 January 2005 (has links)
La trisomía 21 es la anomalía cromosómica más frecuente y se presenta en uno de cada 660 nacidos vivos. La trisomía 21 se complica con retraso mental, y frecuentemente está asociada a anomalías estructurales que incluyen todos los sistemas debido a la presencia de un cromosoma 21 extra. Tener un hijo afecto de T21 puede ser traumático y disruptivo para la familia y una carga económica sustancial tanto para la familia como para el estado, en cuanto a cuidados médicos, educación especial y cuidados especiales (rehabilitación.).En el DP de las cromosomopatías hay tres etapas bien diferenciadas que son: a) identificación o selección de las gestantes de alto riesgo; b) obtención de la muestra para el estudio genético; c) estudio en el laboratorio de la muestra. El diagnóstico durante la gestación se hace mediante técnicas invasivas no exentas de riesgo, precisan de un laboratorio con personal muy especializado y son muy costosas. Por todas estas razones se buscan marcadores que permitan identificar las pacientes con mayor riesgo de ser portadoras de un feto con cromosomopatía para, de esta forma, seleccionar a las pacientes a las que se les deba practicar una técnica invasiva. Antes de introducirse el triple cribado y si empleábamos la edad materna para detectar trisomía 21 se necesitaban aproximadamente 140 amniocentesis para detectar un feto con trisomía 21. Después de introducirlo el número de amniocentesis se redujo a unas 60-90. ¿qué pasaría si introdujésemos marcadores ecográficos?.El desarrollo que ha tenido lugar en las últimas décadas en el campo de la ecografía nos ha permitido disponer de una técnica de exploración inocua siempre y cuando la utilicemos correctamente.Inicialmente las anomalías detectadas por ecografía que se asociaban a fetos con cromosomopatía eran malformaciones mayores. Actualmente existen una serie de marcadores o malformaciones menores que también se asocian a mayor incidencia de cromosomopatías Los marcadores menores de cromosomopatía ("shoft markers") no tienen significado patológico "per se", son inespecíficos - aparecen también en fetos normales-, y algunos son pasajeros .Que la pelvis en niños con SD es diferente que en fetos normales es un hecho comprobado y universalmente aceptado. Antes de que el diagnóstico del SD se pudiese hacer mediante un cariotipo, ante la sospecha de que el neonato fuese SD se practicaba un estudio exhaustivo radiólogo de la pelvis. Los primeros en describir estos cambios fueron Caffey y Ross y posteriormente fueron confirmados por otros investigadores. Entre los hallazgos clásicos se han descrito: aplanamiento de la parte inferior del ileon, alargamiento del isquion, ángulo acetabular pequeño, ensanchamiento y rotación de las palas ilíacas. Esto ocurre en aproximadamente el 80% de los recién nacidos con SD.Si existe evidencia de una diferente morfología pélvica en niños con T21, ¿existirán también cambios en fetos afectos de SD?, ¿son esos cambios detectables por ecografía?; si son detectables ¿son útiles en el contexto del diagnóstico prenatal del SD? .Son dos los parámetros estudiados en la literatura: el ángulo ilíaco, cuya medición representaría el ensanchamiento y rotación del íleon, que debe por lo tanto estar aumentado en fetos con SD y la longitud del hueso ilíaco.Nuestra hipótesis de trabajo es que la utilización de marcadores en el segundo trimestre aumenta la eficiencia (aumenta la sensibilidad, disminuye el número de pruebas invasivas practicadas y por lo tanto el coste en términos de pérdidas fetales) en la detección de fetos afectos de cromosomopatías. Por ello estudiamos marcadores mesurables, principalmente el ángulo iliaco y otros como la longitud de fémur y húmero, el pliegue nuval y la ectasia piélica. / Trisomy 21 is the most common Karyotype abnormality found in newborns. Families with children affected have to support psicological and economical problems.The diagnosis during pregnancy of this cromosomopaty is made with invasive technics. The most important objective of people who works in prenatal diagnosis is to use markers to reduce de number of women who are going to be sommeted to those technics.Sonographic markers associated with fetal karyotipe abnormalities were limited initially to the detection of major estructural malformations. Over the last decade, however, more subtle ultrasound markers have been identified, in the second trimester of pregnancy to identify a fetus at increased risk for a karyotipe abnormality.Up to 80% of newborns with trisomy 21 have abnormalities of the pelvic bones, this include closure of the coxofemoral angle, elongation of the ischium and widened and enlarged iliac wings. Although many of these pelvic bone abnormalities have been documented in the neonatal period , their presence and diagnostic utility antenatally is not clear.Our main objective was to evaluate the efficacy of iliac angle as markers of trisomy 21 in the second trimester of pregnancy, and secundary de utility of other ultrasound markers (humero and femur length, nucal fold , pielectasy)
500

Análisis interno del arte levantino: la composición y el espacio a partir de la sistematización del núcleo Valltorta-Gasulla.

López Montalvo, Esther 18 November 2005 (has links)
Uno de los rasgos más significativos del Arte Levantino es la repetida ocupación de los abrigos al aire libre como lugar de representación. La multiplicación de fases o campañas decorativas, con modos distintos de abordar el diseño de las figuras, su distribución en el espacio e, incluso, las propias temáticas representadas son, sin duda, exponente de una realidad cambiante que es preciso descifrar.En efecto, los paneles levantinos encierran la lectura de un proceso de uso y socialización de estos espacios como lugares de representación a lo largo de un período de tiempo todavía impreciso. Estas pinturas son, en definitiva, el reflejo gráfico de la dinámica de ocupación, control y movimiento en el territorio de grupos distintos que, sin embargo, parecen compartir una tradición artística común.Nuestro trabajo parte de una concepción regional en el análisis de estas manifestaciones rupestres y centra su atención en el destacado núcleo artístico de Valltorta-Gassulla (Castellón), donde se concentran cerca de una treintena de conjuntos decorados con motivos levantinos. Esta destacada concentración en el curso de Barrancos y Ramblas mediterráneas, junto con su posición geográfica, muy próxima a los conjuntos levantinos del Bajo Aragón y Sur de Cataluña, confieren al núcleo Valltorta-Gassulla un destacado protagonismo a la hora de analizar la secuencia de los distintos horizontes artísticos y su dinámica y expansión en el territorio más inmediato.Con este objetivo, hemos aplicado criterios formales centrados en el análisis de la figura humana, por ser ésta la que mayor variabilidad y abstracción presenta a lo largo de la secuencia, que han permitido delimitar y caracterizar las distintas fases u horizontes artísticos presentes en los conjuntos decorados del núcleo Valltorta-Gassulla.En una segunda fase, el análisis de las pautas compositivas, en su dimensión técnica y temática, y del uso del espacio gráfico en cada uno de los horizontes propuestos nos ha permitido señalar pautas generales a la tradición artística levantina, pero también rasgos privativos en cada uno de ellos. Estas pautas diferenciales indican posibles elementos de continuidad entre fases distintas, por lo que a la composición o uso del espacio gráfico se refiere, o elementos de clara ruptura que traducen la complicada dinámica de estos grupos y la elaboración de elementos gráficos de identidad distintos que van más allá de la forma de representación.La delimitación de cada uno de los horizontes propuestos hasta el momento deja abiertos numerosos interrogantes, cómo la posible filiación entre horizontes distintos, las variables de evolución dentro de una misma fase, etc, que tan solo el avance en nuestras investigaciones en la zona se encargará de dilucidar. Sin embargo, no hemos de desdeñar la posibilidad de que sean los aspectos compositivos y relativos a la concepción del espacio gráfico los que muestren menor variación en el tiempo y que, por tanto, puedan constituirse en una variable que nos permita señalar rasgos de continuidad que denoten una tradición común a expensas de los cambios en la forma de representación.Los resultados obtenidos en nuestro trabajo nos adentran en una nueva dimensión técnica del artista levantino, más compleja si cabe. Elementos como la corrección puntual de la posición de las figuras dentro de una composición, el uso significativo de los accidentes del soporte o la propia consideración diferencial del espacio gráfico apuntan a una reflexión previa, a una sucesión de gestos aparentemente reglados que remiten a una valoración pausada de la pared como espacio gráfico y a un proceso de representación más complejo de lo que tradicionalmente se había sugerido. / One of the most relevant features of the Levantine Rock Art is the repeated occupation of the rock shelters as place of representation. The multiplication of phases or decorative campaigns, with different manners of approaching the design of the figures, their distribution in the graphic space and, even, the own represented subject matters are, undoubtedly, an exponent of a changeable reality who is precise to decipher.The Levantine panels enclose the reading of a process of use and socialization of these spaces as places of representation throughout a still vague period of time. These paintings are, definitively, the graphical reflex of the dynamics of occupation, control and movement in the territory of different groups that, nevertheless, seem to share an artistic common tradition.Our work departs from a regional conception in the analysis of these rock art manifestations, and pays special attention to Valltorta-Gassulla valley (Castellón), where near thirty levantine rock art shelters are documented. This artistic concentration and its geographical position, close to the Levantine area of Teruel and the South of Catalonia, award to the nucleus Valltorta-Gassulla an out-standing protagonism at the moment of analyzing the sequence of the different artistic horizons and their dynamics and expansion in the most immediate territory.With this aim, a formal criteria has been applied on the analysis of the human figure depiction which it has allowed to delimit and to characterize the different phases or artistic horizons in the decorated rock shelters of Valltorta-Gassulla.The results obtained show a new technical and more complex dimension of the Levantine artist. Elements like the punctual alteration of figures place in a composition, the significant use of the accidents of the wall or the differential consideration of the graphical space show a previous reflection, a succession of seemingly ruled gestures that signify a slow valuation of the wall as graphical space and a process of representation more complex than traditionally it had been supposed.

Page generated in 0.045 seconds