• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 42
  • 41
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 665
  • 254
  • 214
  • 162
  • 89
  • 78
  • 63
  • 51
  • 50
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
471

Orígenes y desarrollo de la cardiología en España a través de las publicaciones originales de las primeras revistas especializadas (1920-2000).

Ruiz Ros, Vicente 29 March 2007 (has links)
La presente tesis doctoral pretende contribuir al conocimiento de los orígenes y desarrollo de la cardiología como especialidad médica en españa a través del análisis de los artículos originales publicados en las primeras revistas españolas especializadas entre los años 1920 y 2000. Siguiendo las líneas de investigación del departamento e instituto de historia de la ciencia y documentación (csic-universidad de valencia) se aborda el estudio a partir de las publicaciones y mediante el empleo de las técnicas bibliométricas. el material de estudio consiste en un total de 5.418 referencias bibliográficas de artículos originales publicados en archivos de cardiología y hematología (431 originales); archivos de las enfermedades del corazón y de los vasos (433 originales) y revista española de cardiología (4.554 originales). se han contabilizado 21.962 firmas que proceden de un total de 6.452 autores con índices de productividad que tienden a ajustarse a las leyes bibliométricas. Los autores que han tenido un mayor protagonismo cubren un período de desarrollo de la cardiología en españa que comienza a principios de la década de 1960 y se mantiene hasta final del siglo xx y son, por este orden: Jordi Soler Soler, Juan Luis Delcán Domínguez, Francisco J. Algarra Vidal, Enric Esplugas Oliveras, Vicente López Merino, Alberto Cabrera Duro, José Luis López Sendón, Manuel Quero Jiménez, José A. Sobrino Daza, Miguel M. Iriarte Ezcurdia, Jaume Candell Riera, Federico Vallés Belsué, Domingo G. Duán Arróm, José Calderón Montero, Felipe Moreno Granado, Javier Suárez de Lezo, Juan Cosín Aguilar, Ramiro Rivera López y F. Javier Chorro Gascó. Cada uno de estos autores ha constituido grupos de colaboración -los denominados colegios invisibles- que integran una media de 141 autores. Se ha encontrado un predominio en las tres revistas de artículos procedentes de instituciones españolas, siendo las áreas geográficas de las instituciones nacionales con mayor producción Madrid seguidas de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco. La mayor parte de las materias sobre las que tratan los artículos inventariados corresponden a cardiología en las tres revistas. Entre las materias, las que se corresponden con "patología y clínica" son las predominantes seguidas de las que se ocupan de "terapéutica", siendo los grandes temas que constituyen cuantitativamente el núcleo de los artículos publicados a lo largo de la historia los siguientes: "enfermedades coronarias"; "terapéutica quirúrgica"; "síndromes eléctricos-arritmias"; "enfermedades congénitas"; "enfermedades del endocardio"; "terapéutica intervencionista" y "técnicas de diagnóstico por la imagen". la "especialización en materias" de los autores, grupos de colaboración e instituciones se distribuye de forma diferente sin que exista en todos los casos una clara correspondencia entre ellos. / THE ORIGIN AND DEVELOPMENT OF THE CARDIOLOGY AS A MEDICAL SPECIALITY IN SPAIN THROUGH THE ANALYSIS OF THE ORIGINAL ARTICLES PUBLISHED IN THE FIRST SPANISH SPECIALIZED JOURNALS (1920-2000)THE CURRENT DOCTORAL THESIS TRIES TO CONTRIBUTE TO THE KNOWLEDGE OF THE BEGINNING AND THE DEVELOPMENT OF THE CARDIOLOGY AS A MEDICAL SPECIALITY IN SPAIN THROUGH THE ANALYSIS OF THE ORIGINAL ARTICLES PUBLISHED IN THE FIRST SPANISH SPECIALIZED JOURNALS BETWEEN 1920 AND 2000. FOLLOWING THE INVESTIGATION LINES OF THE SCIENCE HISTORY AND DOCUMENTATION DEPARTMENT OF THE UNIVERSITY OF VALENCIA, THE STUDY IS BASED ON THE PUBLICACIONS AND THROUGH THE USE OF BIBLIOMETRIC TECHNIQUES. THE MATERIAL OF THE STUDY INCLUDES A TOTAL OF 5418 BIBLIOGRAPHIC REFERENCES OF ORIGINAL ARTICLES PUBLISHED IN ARCHIVOS DE CARDIOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA (431 ORIGINAL ARTICLES); ARCHIVOS DE LAS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN Y DE LOS VASOS (433 ORIGINAL ARTICLES) Y REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA (4.554 ORIGINAL ARTICLES). THERE ARE 21962 SIGNATURES THAT COME FROM A TOTAL OF 6452 AUTHORS WITH PRODUCTIVITY INDEXES THAT TEND TO FIT THE BIBLIOMETRIC RULES. THE AUTHORS WHO HAVE MORE IMPORTANCE FILL A PERIOD OF THE SPANISH CARDIOLOGY THAT STARTS AT THE BEGINING OF 1960 AND REMAINS UNTIL THE END OF THE 20TH CENTURY. THEY ARE, IN THIS ORDER: JORDI SOLER SOLER, JUAN LUIS DELCÁN DOMÍNGUEZ, FRANCISCO J. ALGARRA VIDAL, ENRIC ESPLUGAS OLIVERAS, VICENTE LÓPEZ MERINO, ALBERTO CABRERA DURO, JOSÉ LUIS LÓPEZ SENDÓN, MANUEL QUERO JIMÉNEZ, JOSÉ A. SOBRINO DAZA, MIGUEL M. IRIARTE EZCURDIA, JAUME CANDELL RIERA, FEDERICO VALLÉS BELSUÉ, DOMINGO G. DUÁN ARRÓM, JOSÉ CALDERÓN MONTERO, FELIPE MORENO GRANADO, JAVIER SUÁREZ DE LEZO, JUAN COSÍN AGUILAR, RAMIRO RIVERA LÓPEZ Y F. JAVIER CHORRO GASCÓ. EACH ONE OF THESE AUTHORS HAS CREATED COLABORATION GROUPS -INVISIBLE COLLEGES- THAT ARE FORMED BY A MEAN OF 141 AUTHORS. A PREDOMINANCE OF SPANISH INSTITUTIONS HAS BEEN FOUND IN THE THREE JOURNALS, WHERE MADRID FOLLOWED BY CATALUÑA, ANDALUCÍA, COMUNIDAD VALENCIANA Y PAÍS VASCO ARE THE GEOGRAPHIC AREAS WITH THE HIGHER PRODUCTION. THE MOST COMMON SUBJECTS TREATED BY THE ARTICLES STUDIED ARE RELATED TO CARDIOLOGY IN THE THREE JOURNALS. BETWEEN THE SUBJECTS, THE MOST COMMON ARE THE ONES THAT FIT IN "PATHOLOGY AND CLINICS" FOLLOWED BY THE ONES THAT TREAT "THERAPY". THE MOST IMPORTANT THEMES THAT FORM THE CENTRE OF THE PUBLISHED ARTICLES THROUGH THE HISTORY ARE THE FOLLOWING: CORONARY ARTERY DISEASES, SURGYCAL THERAPY, ELECTRICAL SYMDROMES, CONGENITAL HEART DISEASES, ENDOCARDIAL DISEASES, INTERVENTIONAL THERAPY AND IMAGE DIAGNOSIS. THE "SUBJECT SPECIALIZATION" OF THE AUTHORS, COLABORATION GROUPS AND INSTITUTION IS DISTRIBUTED IN A DIFFERENT FORM WITHOUT ANY CONNECTION BETWEEN THEM
472

La classificació de la documentació parlamentària de les Corts Valencianes: la funció de control al Consell.

Cubells Puertes, María José 12 February 2008 (has links)
El dinamisme necessari en una institució parlamentària com les Corts Valencianes requereix de l'organització del fons documental i, per tant, la necessitat d'elaborar un sistema de gestió documental integral. L'objectiu és facilitar la recuperació d'informació parlamentària per a la millora de la gestió, la presa de decisions, l'enriquiment dels debats i la investigació sobre la institució. L'accés a la documentació facilita també el coneixement de les funcions de la cambra, i l'aproximació dels ciutadans a les Corts. Això s'ha concretat en l'elaboració d'un quadre de classificació per a descriure el fons documental i gestionar-ne la recuperació, l'eliminació o la conservació. La metodologia emprada comprèn dues fases. La primera consisteix en l'estudi de l'origen foral de les Corts i la configuració del marc institucional actual, seguida de l'estudi dels corrents doctrinals sobre la funció parlamentària de control i informació de l'acció de govern i, finalment, la revisió de la doctrina arxivística i les teories de classificació documental. En la següent fase s'ha realitzat l'anàlisi de la documentació parlamentària de les Corts: les fonts que l'originen, les tramitacions i els circuits documentals, les possibilitats d'accés i conservació, i les dades estadístiques de les iniciatives de control parlamentari.Fruit d'aquestes anàlisis, els resultats de la revisió bibliogràfica són una actualització de les tres visions doctrinals sobre el control parlamentari: la considerada tradicional, que entén el control com a exigència de responsabilitat i sanció en forma de remoció del govern; la visió del control com a inspecció i supervisió, que parteix de la idea que ja hi ha control amb el debat i l'exposició pública de l'acció del govern, i la visió doctrinal que advoca per la polivalència de tots els procediments parlamentaris, segons la qual el control només seria una perspectiva d'anàlisi, una de les intencions en plantejar qualsevol iniciativa o qualsevol debat. S'ha fet un seguiment específic del parlamentarisme valencià, i s'han descrit els suggeriments de la doctrina per a la renovació de la funció de control. Amb tot, aquesta revisió bibliogràfica ha estat el pas previ amb què s'han establert les bases de l'elaboració i la utilització d'un sistema de gestió de documents integral i homogeni per a tota la institució. Aquest sistema permet el control dels documents, la normalització i la simplificació de procediments, la racionalització i l'economia de mitjans, la protecció dels documents essencials i l'organització i l'explotació de la informació interna de la cambra. L'instrument essencial del sistema ha estat el quadre de classificació dels documents de les Corts, separats en classes que responen a totes les funcions assignades a la institució. S'ha desenvolupat la funció de control i informació, que s'ha definit com a sistema amb unes entrades -les iniciatives de diputats i grups-, una tramitació, i unes eixides -que poden anar des de la sanció o la difusió de l'acció de govern a l'activació de noves iniciatives, i fins i tot de nous controls socials i electorals. Finalment, s'han analitzat totes les sèries documentals incloses en la funció de control, amb les diferents aportacions doctrinals del dret parlamentari.Com a conclusió, es pot afirmar que el sistema dissenyat ha resultat vàlid en la institució per als objectius proposats. La realització del quadre de classificació ha comportat l'organització del fons documental per tal que hi tinguen accés tots els usuaris, sien gestors o polítics, investigadors o qualsevol persona interessada en una tramitació. L'aplicació, a més, ha facilitat una localització i una recuperació de la informació de les Corts Valencianes de forma més ràpida i efectiva, i per tant més eficient. / The aim of this thesis is to develop a framework for the classification of documents, as a basic tool for the records management system of the Valencian Parliament, with a view to facilitate the administrative management, the decision making and the retrieval of information.The methodology employed understands two stages: a review of the history of the Institution, its policies, procedure and function and, secondly, an actualised bibliographical review about the doctrine relative to the parliamentary control of government, and archival theories about document classification.The result is a functional table for document classification which is homogenous for the entire institution and allows adequate control, protection and records management, the standardization and simplification of procedure and the optimal exploitation of information from the Chamber.In conclusion, the system designed has been seen to be valid for the institution, achieving the expected goals in affording access to all users, including managers, politicians and researchers.
473

Conceptos de enfermedad y salud en una muestra de población drogodependiente en la Comunidad Valenciana.

López Escamilla, Isabel 22 February 2008 (has links)
IntroducciónEsta tesis es un estudio cualitativo enmarcado dentro de la línea de investigación de lamedicina desde la perspectiva del paciente del Departamento e Instituto de Historia dela Ciencia y Documentación López Piñero (CSIC-Universidad de Valencia).El objetivo principal de este estudio es conocer las ideas, actitudes, saberes y prácticassobre la enfermedad y la salud de los drogodependientes abstinentes, así como susexpectativas hacia este tratamiento y su concepto de droga y drogodependencia.Material y métodosSeleccionamos 52 individuos en dos muestras con criterios temporales de seleccióndiferentes a los que se pasó una entrevista semiestructurada diseñada para lainvestigación. Utilizamos el Addition Severity Index para evaluar la severidad de laadicción de los individuos de la muestra.Evaluamos:- Las variables personales, familiares y de historia de consumo de la muestra yseveridad de la adicción.- Identificamos las enfermedades que padecen, lo que saben de ellas, quién se loha contado y si enumeran la drogodependencia entre ellas.- Comparamos los resultados entre las dos muestras y por grupos de diagnósticos:Dependientes de heroína; de Opiáceos y Cocaína; de Cocaína; de Cocaína yAlcohol y de Alcohol.- Analizamos sus conceptos de "droga" y expectativas hacia el tratamiento.ResultadosEl individuo representativo es un hombre soltero de 27 años. Tiene un nivel de estudiosde educación primaria completa y trabaja como empleado de fábricas. Procede de unafamilia de 5 miembros con padres casados y es el hijo intermedio.Se inició en el consumo a los 14 con alcohol. Uso varias drogas hasta los 18 en queempezó a consumir la droga principal y lleva 9 años tomándola. Está cambiando el usode heroína por el de la cocaína y la vía intravenosa y fumada por la esnifada.En cuanto a la severidad de la adicción, no requiere de intervención el las áreas médicay legal. Tiene mayor severidad en el área de drogas y familiar/social. Tambiénproblema considerable en empleo y soportes.Padece al menos una enfermedad, con frecuencia hepatitis C. Si tiene hepatitis B no seconsiderará enfermo o lo relata como antecedente. No es frecuente que sea seropositivopara el VIH pero si lo es lo cuenta como enfermedad actual. Nos dice de estas tres quese contagian por sangre, y si es de la primera muestra intervenida por el programa deescuela de salud del centro, también sabrá que es posible el contagio por relacionessexuales, y nos contará algo del tratamiento y los cuidados médicos.Si tienen una prueba de Mantoux positiva es poco probable que lo cuente y si lo hace setratará con más frecuencia de un dependiente de cocaína.Ha obtenido la información de los servicios sanitarios y sabe más respecto a laenfermedad si es del grupo de pacientes que ha recibido intervención en el centro.Comenta la práctica totalidad de las enfermedades asociadas al consumo y omite comoantecedentes de enfermedad la mayoría de los diagnósticos psiquiátricos comórbidos,así como el de dependencia, aunque al preguntarle directamente sí la consideraenfermedad porque genera dependencia, pierde el control, da problemas, no tienesbienestar o es "psicológica". No la han enumerado al principio entre sus enfermedadesporque no "han caído en la cuenta".La droga para él es una "sustancia" que le "gusta" y le hace "sentir bien".Esperan del tratamiento obtener un aprendizaje, un cambio, mejorar sus problemasfamiliares.Hemos encontrado suficientes diferencias en lo que nos dicen entre los distintos gruposde diagnóstico para justificar la necesidad de utilizar en próximos estudios endrogodependientes esta clasificación que surge de la práctica clínica. / IntroductionThis thesis is a qualitative patient-based medical research study performed in theDepartment and Institute of History of Science and Documentation López Piñero(CSIC-University of Valencia).The main purpose of this study is to identify the ideas, attitudes, know-how, andpractices related to the disease and health of abstinent drug-dependent individuals, aswell as their expectations regarding this treatment and their concept of "drug" and "drugabuse".Materials and MethodsWe selected 52 individuals in 2 samples with different temporal screening criteria whowere given a semi-structured interview designed for the research. The AddictionSeverity Index was used to assess addiction severity among the individuals in thesample.Our assessment included:- Collection of personal and family variables, consumption history, addictionseverity- Identification of the diseases they have, what they know about them, whonotified them of this, and if they listed drug abuse among them- Comparison of the results between the 2 samples and according to diagnosticgroup: dependency on heroine, opiates and cocaine, cocaine alone, cocaine andalcohol, and alcohol alone- Analysis of patients' concepts of "drug" and expectations toward treatmentResults and DiscussionVirtually all diseases associated with consumption were mentioned. More information isavailable for patients who received health intervention at the treatment center. Patientsusually omitted most co-morbid psychiatric diagnoses and substance dependence fromtheir disease history. However, when asked directly, they did consider it a disease. Theyexpected treatment to provide a learning experience, a change, and to improve theirfamily problems.We found sufficient differences in what we were told between the different diagnosticgroups to propose that the classification should be used in future studies among drugdependentindividuals, rather than others considering the patient to be dependent on asingle substance (rarely found in clinical practice).
474

Aplicación del análisis de redes a un estudio bibliométrico sobre psiquiatría, psicología general y psicología experimental.

López Ferrer, Mª Teresa 29 July 2008 (has links)
Esta investigación se enmarca en los estudios sociométricos de literatura científica. En concreto en la aplicación del análisis de redes a la colaboración científica de los autores, la colaboración institucional y las pautas de citación entre investigadores. El área de conocimiento sobre la que se concentra el estudio es la Psicología y las materias con las que se relaciona. Los objetivos son: la aplicación del análisis de redes en la recuperación de información en una base de datos multidisciplinar, en este caso el Social Science Citation Index, dado que se considera que las listas de materias bajo las que cada base de datos clasifica las revistas que vacía no son suficientemente flexibles como para representar las relaciones que se establecen entre las distintas ciencias; la utilización complementaria de las técnicas bibliométricas y el Análisis de redes en un estudio sobre coautoría, colaboración institucional y pautas de citación entre autores; la caracterización de la producción científica española recogida en el SSCI de tres áreas temáticas propuestas a partir del objetivo inicial, a saber, Psiquiatría y neurociencias, Psicología general y Psicología experimental; y, finalmente, el establecimiento de similitudes y diferencias entre las tres áreas científicas.Se concluye que el análisis de redes utilizado en este trabajo de investigación para seleccionar los artículos científicos pertenecientes a un área temática escapa a la rigidez de la recuperación en función de un grupo de materias preconcebido que nunca explica bien los solapamientos entre las mismas y que corre el riesgo de mutilar extensiones de alguna de ellas o simplemente producir silencio ante relaciones incipientes.Además, los gráficos de redes permiten objetivar grupos de trabajo que de otro modo sería difícil descubrir, resulta además especialmente útil superponer las redes de colaboración con las de citas puesto que las primeras representan relaciones explícitas y las segundas relaciones implícitas, pero ambas sirven para posicionar autores y grupos entre sí. La utilización indicadores bibliométricos como atributos principales de los nodos en el análisis de redes, ha sido de gran ayuda para identificar posiciones equivalentes, es decir, actores que ostentan el mismo rol dentro de cada gráfico.Finalmente, se apunta la necesidad de una flexibilización en los indicadores de seguimiento y evaluación de las diferentes áreas científicas, que tenga en cuenta las características propias de las diversas disciplinas, y también la idoneidad de la obtención de nuevos indicadores basados no tanto en la productividad de autores estudiados unitariamente como su capacidad de intermediación con otros actores y, por tanto, de articulación del sistema de investigación. / This research is framed in sociometric studies above bibliography. In particular, in the application of social Networks to co authorship, institutional collaboration, and the patterns of citation between researchers, all focused in Psychology and related areas.The objectives are: the application of social network analysis to retrieval information in a multidisciplinary database, in particular the Social Science Citation Index, due to subject headings lists are considered to be insufficient and inflexible to describe relationship between sciences; the complementary use of bibliometric and social network methods in a research above co authorship, institution collaboration and patterns of citation between authors; the description of the Spanish scientific production in the SSCI in Psychiatry and Neurosciences, General Psychology and Experimental Psychology; and, finally the establishment of similarities and differences between the three areas.The Social Network analysis used in this work to select scientific articles of a discipline avoids the rigidity of retrieval information based in a preselected set of subjects that never explains the overlapping and that could to mutilate extensions of some of them or just simply to produce silence before incipient relations.Also, network graphs show working groups that otherwise would be difficult to discover. In addition, it is especially useful to superpose networks of co authorship with those of cited references patterns because the first represent explicit relations and the second one represent implicit relations, but both serve to compare each author or group to the others.The use bibliometric indicators as main attributes of nodes in the network analysis has been helpful to identify equivalent positions, actors who show the same rol within each graphFinally, the necessity of an adaptation of the monitoring and evaluation indicators of the different scientific areas is indicated, which considers the own characteristics of the diverse disciplines, and they must be based not as much in the productivity of authors studied unitarily as its capacity of intermediation with other actors and their capacity of articulation of the research system.
475

Perspectiva socio-económica del clero secular en la Valencia del Siglo XV,

Munsuri Rosado, Mª Nieves 17 February 2006 (has links)
El presente trabajo viene a cubrir el vacío existente en el análisis del clero como un sector más de la sociedad urbana bajomedieval valenciana. La cronología seleccionada a tal efecto abarca buena parte del siglo XV, momento cambiante y de especial relevancia para la iglesia valenciana, cuyos miembros desempeñarán un papel de primer orden en la evolución de la misma a lo largo de este período.La selección de fuentes utilizadas abarca aquellas de tipo fiscal que nos permiten obtener una imagen cuantitativa del clero valenciano y su situación, complementando estos datos con la documentación interna de la institución eclesiástica que nos animan a realizar un cierto seguimiento de la vida profesional del clero local, pasando, por supuesto, por la valiosa documentación municipal que viene a complementar la imagen genérica, junto con la documentación particular conservada, las fuentes jurídicas que establecen el contexto legal existente, o las fuentes literarias del momento, cuya aportación sobre los más variados aspectos de la vida cotidiana resultan de gran valor.Dichas fuentes, han sido utilizadas mediante la aplicación del método prosopográfico que nos ha permitido manejar de manera integrada las distintas informaciones a nuestro alcance, configurando de este modo las biografías de los miembros integrantes del clero diocesano de la Valencia de mediados del siglo XV.El colectivo analizado se nos muestra como el resultado de la contradicción entre la realidad cotidiana en que se desarrolla su existencia y los proyectos de futuro que la propia institución eclesiástica posee. Estos proyectos tratarán de potenciar los aspectos diferenciadores del clero como colectivo situado por encima de la sociedad laica destinados a controlar el comportamiento de la misma. Una de las principales dificultades con que tropezará este proyecto será que el desarrollo de ese nuevo modelo de clérigo sacralizado entrará en colisión con las prácticas consuetudinarias, dando como resultado la imagen de un clero pecaminoso y de costumbres relajadas.Superando esta primera apreciación, la prosopografía nos permite conocer la cifra y la composición de este sector socio-profesional, las características de su composición, su situación económica, los orígenes familiares, el nivel cultural, etc.Tomando como punto de partida la estructura diocesana básica de la ciudad de Valencia, nos hemos aproximado a las funciones del clero en esta estructura, analizando asimismo espacios tales como el cabildo catedralicio, la capilla real y la corte romana. Con todo ello, cabría destacar como a pesar de los intentos de sacralización del clero, la carrera clerical se nos muestra como una trayectoria socio-profesional ubicada en el seno de una de las principales instituciones, acogiendo en ella los vínculos clientelares propios del momento.La importancia de la señalada implantación de un nuevo modelo clerical radica en su papel como garante del mecanismo de control social que representara la Iglesia a lo largo de esa Baja Edad Media dinámica y cambiante que forzará la adaptación de los recursos de reproducción ideológica previamente existentes. / This Dissertation tries to fill up the emptiness which exists in the research of the late medieval Valencian clergy as a social class. The period selected runs among the most part of the fifteenth century, a moment plenty of changes to the Valencian eclessiastical organization, whose members took an important role in that organization's development throughout this period.The sources to achieve this target are amply, from economical sources, which allow us to obtain a strong knowledge of the Valencian clergy and its social position, to the internal documents from the Valencian church organization, which help us a lot in the following the traces of the Valencian clergymen professional career. We also used to work with the council documents of the Valencian Municipal Archive, which complementing quite well the image of the clergymen. Besides, we have been working with other sources, such as particular documents, Law codes, and literary writings, which added remarkable stuff, especially regarding to the daily life of the Valencian clergy.We have been used a prosopographical method, which has allowed us to work precisely with all this information. The final result can be observed in around the biographies we have written from most of the Valencian clergymen. Thus, the clergy appears to us like the final result of some contradictory elements, especially between the daily life of its regular development and the plans of future which the same clergy had itself. These projects tried to increase much more the differences in which the clergy supported its outstanding collective reputation in the society, such as the religious and spiritual control. But the main difficult to get these plans was the crush among this new model of sacred clergy and the former ways of the clergymen, which deriving the situation in a bad image of the clergy, plenty of wicked features and bad habits.Nevertheless, the prosopographical method has made us able to know how many clergymen there were in Valencia, as well as the social and professional development of its members, the main features of its composition, its economical situation, its familiar origins, its cultural level, etc.
476

La esclavitud en Valencia durante la Baja Edad Media (1375-1425)

Marzal Palacios, Fco. Javier 22 June 2006 (has links)
Esta Tesis Doctoral aborda el estudio de la esclavitud en la ciudad de Valencia de finales del siglo XIV y principios del XV, y en concreto de sus aspectos económicos y sociales. Para ello se emplea una gran cantidad de documentación (toda ella procedente de archivos valencianos), que podemos dividir en cuatro grandes bloques: la procedente de la Bailía General del Reino, la notarial, la de justicia y la municipal. Del mismo modo, también se recurre a la bibliografía, bien sobre la esclavitud en Valencia, bien sobre la esclavitud en otras ciudades o territorios, bien, por último, sobre la ciudad de Valencia en general.Son cinco las cuestiones que se tratan, además de hacer un recorrido, en base a la bibliografía existente, por los fenómenos esclavistas propios de otras ciudades y regiones de la Europa mediterránea bajomedieval. La primera, la del suministro, señalándose que los esclavos llegaban a Valencia básicamente a través de la trata y del corso, aunque también lo hacían por otras vías, como la esclavización de mudéjares locales o el nacimiento, en estos dos casos en mucha menor cantidad. La segunda, la caracterización del grupo esclavo, encontrándonos con sujetos procedentes de numerosas regiones (si bien sarracenos y orientales destacan sobre el resto), y con presencia en buen número tanto de esclavos como de esclavas. La tercera es la cuestión económica, estudiándose aspectos como el precio de los esclavos o su redistribución a otros mercados, aunque son puntos como la propiedad (vemos a gentes de numerosas profesiones o condiciones sociales poseer esclavos), el mercado (en expansión durante nuestra cronología) o el trabajo (esclavos, sobre todo ellos, destinados a todo tipo de tareas) los que en mayor medida centran la atención. La cuarta cuestión tratada es la social, estudiándose la relación entre legalidad y esclavitud, básica, así como la importancia que para el mantenimiento de la esclavitud tenía la libertad. Además, se aprecia cómo el esclavo era un personaje más de la vida urbana, integrado en la dinámica de la ciudad y en inevitable relación con los libres, si bien estos últimos veían al esclavo desde la superioridad, y no desde la igualdad. La quinta y última es la de las vías hacia la libertad y los libertos, señalándose por lo que a las primeras respecta la manumisión en vida del propietario, la libertad en testamento, el rescate de esclavos sarracenos por mudéjares valencianos o la fuga, por citar los más importantes, y en cuanto a los segundos las diferentes trayectorias vitales que podían darse en el seno del colectivo liberto, heterogéneo en correspondencia a la heterogeneidad del colectivo esclavo, del que procedían.En cuanto a las conclusiones, se señala el carácter laboral de la esclavitud, ya que los esclavos eran dedicados ante todo a la prestación de servicios laborales, y de hecho era su mayor o menor demanda como trabajadores lo que determinaba su mayor o menor presencia en la ciudad. De igual modo, se señala el hecho de que estamos ante una esclavitud de relación, pues los contactos entre libres y esclavos eran inevitables en un ámbito tan cerrado como el urbano, relaciones, eso sí, establecidas sobre bases muy diferentes. Nos encontramos también con una esclavitud caracterizada por la diversidad, ya sea en formas de suministro, tipología de esclavos o trabajos desempeñados. Igualmente, con una esclavitud en crecimiento, pues el fenómeno era en 1425 más importante que en 1375. Por último, una esclavitud de limitadas proporciones comparada con la de otras geografías, y sobre todo con la de la propia Valencia en una cronología posterior. / The present Dissertation focuses on both sociological and economic aspects of slavery in the city of Valencia towards the end of the Middle Ages, specifically during the years 1375-1425. It draws on a large number of documents, most of them found in Valencia's archives, as well as the existing bibliography not only about slavery, but also about the history of medieval Valencia.The Dissertation treats five questions about slavery in Valencia. The first centers on the supply of slaves, in which we can clearly see the huge importance of the slave's sellers and the various types of pirates and privateers' activities. The second concerns the slaves as a human group and the composition of this group, which consisted of men and women with a wide variety of origins and personal situations. The third question is about economic aspects of slaves, such as their type of work, the property of slaves, the price of slaves, the slave market, and the selling of Valencian slaves to other markets. The fourth question is related to the social consequences of all of the above factors, particularly the position of the slave in the whole society and, of course, the relationships between slaves and the free people. The fifth and last question is about the ways to freedom, with a special focus on the ways the slaves of Valencia became freedman and how they recovered their freedom and their destinies.Because most of the slaves held a variety of jobs, the conclusion of the dissertation underscores the working character of slavery. In Valencia we find slavery with many relationships because the contacts between slaves and free people were inevitable, although these contacts were made on an unequal plane. Thus, we clearly see in Valencia a slavery characterized by its diversity (in its supplies, type of slaves, and labor) and by its vast increase: in fact, the slavery phenomenon was even more important in 1425 than in 1375, even though, in general terms, slavery in Valencia was not large enough, especially if we make the comparison between Valencia and other Mediterranean cities, or between this period, 1375-1425, ans several years after in the Early Modern Age.
477

Estudio médico legal de los cuadros lesivos en los accidentes de tráfico.

Aroca Bernabeu, Mª Dolores 27 September 2004 (has links)
Los objetivos del tema son relacionar el tipo de accidente con el resultado lesivo de la persona afectada, en relación al tipo de accidente, situación en el interior del vehículo, velocidad en el momento de accidente y utilización de mecanismos de seguridad así como condiciones de la vía y atmosféricas.Para ello, se lleva a cabo un estudio epidemiológico de los accidentes de tráfico registrados y cuyas víctimas fueron atendidas en el Hospital La Fe durante el año 2001, centrado fundamentalmente en el registro de puertas de urgencia de la Residencia General.En el caso de las víctimas mortales, se recogen las lesiones detectadas en la autopsia judicial.Las conclusiones obtenidas son, la edad media se sitúa en 35,56 años, y la mediana en 31 años. Predomina el sexo masculino con un porcentaje del 73,8%. La ratio hombre/mujer es, entre los menores de 30 años de 2,56 y de 3,34 en las víctimas de 30 años o más.El mayor número de víctimas se produce por accidentes en carreteras locales, provinciales o autovías, los meses de junio, noviembre y marzo, le siguen los meses de verano julio, agosto y septiembre.Los fines de semana, se produce el mayor número de víctimas tanto en sábado como en domingo con cerca del 20% cada uno de dichos días.A las 14 h. se encuentra el pico de víctimas por accidente.En un 60% de los casos se trata de vehículos turismo, 11% ciclomotores y 9,3% motocicletas.No se ha hallado una relación directa entre la velocidad y la frecuencia de los accidentes con víctimas, aproximadamente la cuarta parte ocurre a menos de 60 km/h y de 61-80 km/h otra cuarta parte.El tipo de accidente más frecuente es la salida de la vía con 39,8% de los casos en turismos y motocicletas.Las circunstancias de la ruta no han influido en la mayoría de los accidentes con víctimas, siendo el factor humano el principal responsable.Aproximadamente una cuarta parte de las víctimas no empleaban los sistemas de protección.En el periodo estudiado, los accidentes con víctimas han sido muy numerosos con un número total de 450. Doscientos nueve correspondían a accidentes con un solo lesionado. De los 450 casos, aproximadamente un tercio, 31,11% fueron mortales. Generalmente la víctima es el conductor puesto que en ocasiones es el único ocupante; en segundo lugar, el acompañante delantero.Las lesiones más graves según el tipo de accidente, se producen en el atropello y en segundo lugar, en colisión con vehículo parado.En cuanto a la gravedad de las lesiones en función del tipo de vehículo, se encuentra en primer lugar, las motocicletas y bicicletas con una letalidad del 31% y del 28,6% respectivamente.La lesión que se presentó con más frecuencia fue la intracraneal con 103 casos.La diversidad de lesiones encontradas a pesar de haber recogido un número elevado de casos y haber sido codificadas las lesiones, hace que no se haya podido relacionar tipo de accidente con lesiones típicas.No obstante, se ha revelado de gran valor el método empleado de recopilar información de los hospitales y en los casos mortales, de los informes de autopsia.Por otro lado, se ha puesto de manifiesto la gran dificultad de obtener los datos relevantes de los informes de autopsia, por no existir un servicio de documentación y por la carencia de codificación de las lesiones en los informes. / The objective of this study is to find out if there is a relationship between type of accident and injuries caused to affected people in traffic accidents. Type of accident will mean seat inside the vehicle, speed at the accident time, used of security devices, as well as weather conditions and road state.To get this, an epidemiologic study of traffic crashes is carried out, including every registered accident, with victims, attending "Hospital La Fe" in 2001, obteined from Accident and Emegrgency Department registre.For decesed victims, we include injuries detected during their postmortem study.Conclusions The average age is 35.56 years, and the mediana is 31 years. Males are more often, been casualty males 73.8% from the total.The ratio male/female among under 30´s is 2.56, and it is 3.34 in those over 30´s.The highest number of casualties occurs in local, provincial and free motorway roads (state highroads), during June, November and March, followed by summer months (July, Agost and September).Weekends have the highest number of victims, with nearly 20% per day (Saturday and Sunday).At 14:00 hours occurs the peak point of casualties.We did not find any relationship between speed and frequency of accidents causing victims.The commonest type of accident is by leaving the road. The state of the road did not make any differences, but human factor is the main responsable of accidents.More or less, 25 % of victims did not wear safety systemsDuring the study period (2001) the number of victims (casualties attending A&E Department at Hospital "La Fe") was 450. Among them, aproximately one thrid (31.11%) were decesses.The most serious injuries happened by runnig over, and head injuries are the most frequent lesion.Looking at the type of vehicle, motobikes and bikes obtain the gravest wounds.
478

Enfermedad respiratoria por reflujo gastroesofágico en niños: Valor diagnóstico del índice de macrófagos cargados de lípidos en una población seleccionada.

Pérez Tarazona, Santiago 14 October 2005 (has links)
INTRODUCCIÓN. El reflujo gastroesofágico (RGE) puede producir patología respiratoria mediante un mecanismo reflejo desencadenado por la presencia de contenido ácido en el esófago, por obstrucción e irritación bronquial secundaria a la aspiración del material refluido y por la acción de los neuropéptidos en las vías aéreas. La demostración de RGE para establecer el diagnóstico de enfermedad respiratoria por reflujo (ERR) es necesaria pero no suficiente. Por ello se ha propuesto el índice de macrófagos cargados de lípidos (IMCL) en muestra de lavado broncoalveolar (LBA) como técnica diagnóstica complementaria. Sin embargo, no existe un acuerdo sobre el valor diagnóstico del mismo. OBJETIVOS. Analizar prospectivamente el valor del IMCL para el diagnóstico de ERR en una población pediátrica seleccionada, en el ámbito de un hospital terciario. Elaborar un protocolo diagnóstico-terapéutico para su aplicación en pacientes con sintomatología respiratoria sugestiva de ERR. PACIENTES Y METODOS. Se estudió a 97 pacientes, remitidos principalmente por las Secciones pediátricas de Gastroenterología y Neumología, e incluidos consecutivamente por sospecha clínica de ERGE o ERR entre enero de 2000 y diciembre de 2003. Se aplicó un protocolo de estudio que incluyó : tránsito baritado del tracto digestivo superior, pHmetría de doble canal de 24h, endoscopia digestiva con biopsia esofágica y de antro y fibrobroncoscopia con LBA y determinación del IMCL. Se consideró diagnóstico positivo de enfermedad por RGE (ERGE) el haber sido sometido a cirugía antirreflujo o haber objetivado mejoría o resolución clínica con el tratamiento farmacológico; y de ERR haber presentado síntomas respiratorios además de reunir criterios de ERGE. El IMCL de los pacientes con diagnóstico de ERR fue comparado con el obtenido en un grupo control de 12 pacientes en los que fue realizada fibrobroncoscopia por otras causas. RESULTADOS. Fueron diagnosticados de ERGE 56 pacientes y de ERR 29. La indicación quirúrgica fue establecida en 13 pacientes. Las alteraciones del TIS/test de sifonaje, la pHmetría y el estudio histológico no fueron significativamente mayores en los pacientes con ERR que en los pacientes sin este diagnóstico. El IMCL fue significativamente superior (p<0.01) en los pacientes con diagnóstico de ERGE y de ERR en comparación con los pacientes sin estos diagnósticos y con los pacientes del grupo control. Estableciendo un punto de corte de 70, la sensibilidad y especificidad del IMCL para el diagnóstico de ERR en pacientes con clínica respiratoria es del 45% (IC 95%: 28.4-62.5) y 91% (IC 95%: 77.0-97.0) respectivamente. La prevalencia de ERR en esta población de pacientes fue del 46% (probabilidad pre-test) y la razón de verosimilitud positiva (RVP) de 5.1, lo que ha dado lugar a una probabilidad post-test del 81.3%. CONCLUSIONES. El IMCL obtenido a partir de muestras de LBA en una población seleccionada de niños con sospecha de ERR: Posee una sensibilidad baja para el diagnóstico de ERR y una especificidad elevada, superior a la reflejada en estudios previos. Proporciona una fuerte evidencia diagnóstica en el estudio de la ERR. Debe considerarse siempre en casos refractarios al tratamiento médico antirreflujo, debido a su carácter invasivo. No debe interpretarse de manera aislada sino formando parte de un algoritmo junto al resto de las exploraciones complementarias empleadas en el diagnóstico de la ERGE. Con objeto de optimizar el tratamiento de la ERR, se propone la evaluación combinada de las exploraciones mediante una escala de gravedad cuya validación sería objeto de futuros trabajos. / Gastroesophageal reflux (GER) may produce a variety of respiratory diseases. Diagnostic procedures to verify GER are necessary but not sufficient to prove respiratory disease associated with GER (RDGER). Assessment of the lipid-laden macrophage index (LLMI) in bronchoalveolar lavage (BAL) has been proposed in several studies leading to conflicting results. We evaluated prospectively 97 children with a clinical history suggestive of GER (study group) and 12 children with respiratory diseases not related to GER (control group). Each patient of the study group underwent barium esophagogram, two-channel 24h ambulatory pH monitoring (pHm), gastroesophageal endoscopy with biopsy and fiberoptic bronchoscopy (FBC) with BAL analysis for LLMI. A positive diagnosis of gastroesophageal reflux disease (GERD) was established in patients with an improvement or resolution of symptoms after medical therapy and in those who underwent antireflux surgery. A positive diagnosis of RDGER was established in patients presenting with respiratory symptoms who fulfilled the diagnostic criteria of GERD. Patients of the control group underwent FBC and BAL as a diagnostic procedure. Fifty-six patients were diagnosed with GERD whereas 29 patients were diagnosed with RDGER. Patients with RDGER had a significantly higher LLMI (median, 61; range, 13-134) than children without RDGER (median, 33; range, 0-150; P < 0.01) and the control group (median, 24; range, 0-58; P < 0.005). A LLMI of 70 had a sensitivity of 45% (CI 95%, 28-63) and a specificity of 91% (CI 95%, 77-97). Pre-test probability of RDGER was 46%. Multilevel likelihood ratios (LR) revealed that a LLMI value <10 (LR: 0.15) almost ruled out RDGER (post-test probability of disease: 8%), whereas a value >70 (LR: 5) increased de probability of RDGER to 81%. CONCLUSIONS. LLMI may be a useful tool for the diagnosis of RDGER when this entity is clinically suspected. It should be evaluated in combination with radiologic, hystologic and pHm findings. To improve treatment efficacy of RDGER we propose the application of a severity score according to results of each diagnostic test. However, further research is needed to determine its validity and reliability.
479

Hospitalizaciones evitables por "Ambulatory Care Sensitive Conditions" en la Comunidad Valenciana 1996-2000. Variabilidad geográfica por areas de salud y posibles factores asociados en los municipios del área 06.

Beneyto Castelló, Francisco 19 December 2005 (has links)
Las hospitalizaciones por Ambulatory Care Sensitive Conditions (ACSC) constituyen un indicador de actividad hospitalaria utilizado como medida indirecta de la capacidad de resolución y efectividad de la Atención Primaria. Su desarrollo es relativamente reciente en España. Este trabajo pretende estudiar el comportamiento del indicador en la Comunidad Valenciana (CV).Objetivos: Estudiar las hospitalizaciones evitables por ACSC en la CV (periodo 1996-2000), mediante la valoración de su magnitud, variabilidad geográfica y evolución temporal. Así mismo, determinar factores que pudieran estar asociados a la variabilidad entre los municipios del Área de Salud 06 de la CV.Diseño: Estudio ecológico, retrospectivo, descriptivo con componentes analíticos.Emplazamiento: El estudio se realizó en tres ámbitos geográficos: CV, Áreas de salud y Municipios del Área 06 Mediciones principales: Utilizando listados ACSC completo y restringido (87 y 35 códigos respectivamente) se calcularon tasas de hospitalización con su IC 95% y porcentajes de hospitalización por ACSC. Se realizaron tests de Chi-cuadrado, análisis de varianza y regresiones múltiples.Fuentes de datos: CMBD y otras bases de datos oficiales. Resultados y conclusiones: El porcentaje de ingresos por ACSC en la CV fue de 17,15 para el listado completo y 9,1 para el restringido (Tasa Estandarizada 118,9 y 63,5 respectivamente).Tan solo los cuatro primeros diagnósticos suponen el 51% del total de ingresos por ACSC. A nivel de las áreas de salud se observaron diferencias significativas entre las tasas de ingresos por ACSC. El comportamiento del indicador a nivel de los municipios del área 6 fue similar en todos los aspectos al de la CV. El estudio de correlaciones mostró que los datos de configuración de los centros no se asociaban con los ingresos y los de actividad asistencial mostraron resultados dispares. La crona al hospital mostró correlación significativa. Las clases sociales mas altas (medidas indirectamente) se relacionó con menores ingresos. Los resultados obtenidos en el estudio analítico muestran que un elevado porcentaje de la variabilidad se explica por variables de difícil interpretación clínica, posiblemente debido al propio diseño del estudio (área pequeña y homogénea, colinealidad, etc.). Ello debería ser objeto de futuras investigaciones con otros diseños de estudio. / The hospitalizations for Ambulatory Care Sensitive Conditions (ACSC) constitute an indicator of hospital activity that can be used as an indirect measure of the capacity of resolution and the effectiveness of the Primary Care (AP). Its development is relatively new in Spain.. The purpose of this work is to study the actions of this indicator in the Valencian Community (Comunidad Valenciana /CV)OBJECTIVES: To study the preventable hospitalizations for ACSC in the CV (period 1996 - 2000) by evaluating their extent, their geographic variability and their seasonal evolution. And through this study, to determine any factors that might be associated with variability amongst municipalities of Health District 06 of the CV. DESIGN: The study is ecological, retrospective and descriptive with analytical components.LOCATION: The study was realized in three geographic zones: the CV, Health Districts, and Municipalities of Health District 06. PRINCIPAL MEASUREMENTS: Utilizing listings of ACSC, both complete and limited (87 and 35 codifications, respectively), the rate of hospitalization was calculated with an IC of 95%, and percentages of hospitalizations for ACSC.. The tests were done using Chi-square, variance analysis, and multiple regressions.SOURCES OF DATA: CMBD and other sources of official data.RESULTS AND CONCLUSIONS: The percentage of admissions for ACSC in the CV was 17.15 for the complete listing, and 9.1 for the limited listing (Standardized Rate 118.9 and 63.5, respectively. Just the top four diagnoses accounted for 51% of the total admissions for ACSC. Significant differences in admission rates for ACSC were seen at the level of Health Districts. The action of the indicators at the municipal levels of Health District 06 was similar in all aspects to that in the entire CV. Study of the correlations showed that the data of the configurations of the centers were not associated with the admissions, and the data of the service activity showed disparate results. The crona to the hospital showed significant correlation. The higher social classes (indirectly measured) showed a lower rate of admissions. The results obtained from the analytical studies show that a higher percentage of the variability can be explained by variables in the difficult clinical interpretations, possibly due to the very design of the study (small and homogenous area, collineality, etc.). That data should be the object of future investigations with a different design study.
480

Evaluación de la actitud docente del tutor de la especialidad de medicina de familia y comunitaria.

Gil Latorre, Francisca 31 October 2006 (has links)
Objetivos generales:1. Elaborar un instrumento de medida que nos permita medir la actitud docente de los tutores de Atención Primaria en la formación del RMFyC de Valencia, durante el tercer año de la residencia durante el periodo de mayo 2000 a mayo 2004.2. Medir la actitud docente del TMFyC de Valencia con el instrumento que se ha elaborado.Objetivos especificos1. Determinar áreas conceptuales o dimensiones de la actitud docente del TMFyC de Valencia, basadas en resultados de un grupo de discusión realizado con un grupo de residentes de MFyC.2. Elaborar y validar un instrumento de medida para la evaluación de la actitud docente del TMFyC en la formación del RMFyC.3. Analizar las actitudes docentes de los TMFyC con relación a la formación del RMFyC.4. Analizar los factores asociados a la actitud docente de los tutores de MFyC.Diseño:1º fase, Estudio observacional prospectivo de construcción de un instrumento de evaluación de la actitud docente del tutor, por métodos cualitativos y posterior validación.2º fase, Estudio descriptivo transversal que mide la actitud docente del tutorÁmbito de estudio: Unidad docente de MFyC de la provincia de Valencia.Sujetos de estudio: Todos los tutores de MFyC de Valencia en el año 2003-2004. N=100 tutores distribuidos en 29 centros de salud docentesInstrumentalización: técnicas grupales, con un grupo de discusión. Utilizándose como instrumento de intervención los residentes 3º año de MFyC. con grabación de la sesión.Construcción del instrumento:1. Elaboración del cuestionario a partir de los resultados del grupo de discusión, Pretest a una muestra de TMFyC y Test-retest2. - Validez del cuestionario: a) Validez de contenido b) Validez de construcción- Fiabilidad del cuestionario: a) La consistencia interna b) La estabilidad en el tiempoResultados: 43 ítems Consistencia interna, Alfa de cronbach=0,961 Fiabilidad, Correlación Spearman= 0.925; Correlación Intraclase 0.924. Se eliminaron 8 items por su poca fiabilidad, quedando 35 Items en el cuestionario final.El análisis factorial identifica diez factores importantes de la actitud docente del tutor de MFyC siendo el porcentaje de varianza explicada por el modelo de 72,362. El cuestionario de Actitud docente del tutor, mide dicha actitud en 35 ítems, con un rango de 34,4 a 175 puntos. La puntuación media del cuestionario de actitud docente que se paso a los tutores es de 130,99 y DE 14,35. El análisis bivariado de las variables que describen al tutor no son significativas con la actitud docente del tutor excepto la variable satisfacción profesional Beta= 1,050 (.55-1.55) y publicaciones Beta=1.21 (.007-2.417)Conclusiones: Se ha elaborado y validado un instrumento de medida para la evaluación de la actitud docente del tutor de la especialidad de MFyC.El instrumento permite evaluar la actitud docente de los tutores de MFyC.Se ha relacionado la satisfacción profesional y la publicación con la actitud docente de tutores de MFyC que permitirá diseñar estrategias para mejorar la actitud docente de los tutores. / Keywords:Educational attitude; Qualitative study; Tutor; Residens; QuestionaryObjective: To elaborate a measurement instrument that allows us to measure the educational attitude of PRIMARY CARE TRAINER and if THEY develops a favorable attitude in the TRAINING of THE gp Registrar from Teaching Unit of Family Medicine (FM) of Valencia.Design: 1º Step: Prospective observacional study of working on an assessment instrument of the educational attitude of the trainer, by qualitative methods and following validation.2º step: Cross-sectional, descriptive study. To measure the educational attitude of the trainer of the specialty of FMSetting: Teaching unit of HM of Valencia. All the trainers from Valencia in 2001-2002 were included. N=100 Instrumentalización: group techniques, with a discussion group. Being used like intervention instrument the 3º year GP Registrar , with recording of the session.Results: 35 ítems Reliability (Alpha of cronbach=0,961; Spearman correlation=0.925; Correlation Intraclass= 0.924. Educational attitude of the tutor and professional satisfaction Beta=1,050 (.55-1.55) and to publish Beta 1.21 (.007-2.417)Conclusions: It has been elaborated and validated an instrument of measurement for the assessment of the educational attitude of the primary care trainer. It has found relation with the professional satisfaction, research and the educational attitude of the primary care

Page generated in 0.0647 seconds