• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 42
  • 41
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 665
  • 254
  • 214
  • 162
  • 89
  • 78
  • 63
  • 51
  • 50
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
501

El Trabajo Social, sus imágenes y su público. La construcción de una identidad colectiva.

Pérez Cosín, José Vicente 16 December 2003 (has links)
El objeto de esta tesis, consiste en responder a una cuestión ¿cuál es el lugar del Trabajo Social? desde un orden simbólico. Partimos desde la perspectiva teórica del construccionismo, presentamos un planteamiento epistemológico que implica la transición del Trabajo Social como un medio (profesión) hacia el Trabajo Social como un fin (disciplina), llevamos la investigación al espacio de un caso (serie de televisión), buscamos como analizar las representaciones sociales del Trabajo Social, a través de sus imágenes y de la influencia social de su público (audiencia).Para materializar este propósito definimos en la primer parte, los tres elementos teóricos más relevantes del objeto. En primer lugar, definiremos el Trabajo Social desde una perspectiva sociológica. En segundo lugar, definiremos la teoría de las representaciones sociales y su aplicación al análisis del Trabajo Social. Y en tercer lugar, definiremos los procesos de influencia social de los medios de comunicación social, en especial de la televisión, como soporte del caso que analizamos en el proceso de investigación. Nos interesan los procesos de interacción en donde se inscribe la práctica social. Así nos interesa saber que funciones sociales desarrollan los trabajadores sociales y que enfoques prácticos nos presentan. Al incorporar el punto de vista del sujeto en la construcción de nuestro conocimiento, las significaciones entre usuarios y trabajadores sociales se transforman en un proceso intersubjetivo, propiciando una nueva epistemología. A esta epistemología debemos aplicar una metodología cercana a la investigación-acción, orientada por un proceso de complementariedad y utilizando técnicas preferentemente cualitativas, que nos permitan el análisis del discurso.En la segunda parte nos centramos en el desarrollo de la investigación. Como premisa de partida, indicar que los resultados de la interacción social, nos muestran las relaciones que se establecen por el lenguaje y sus significados, que no son sólo subjetivas, sino públicas e intersubjetivas. Aquí situamos, el origen social del significado, compartido entre el investigador y el sujeto interrogado. El planteamiento investigador que nos guía requiere de la complementariedad metodológica, entre las imágenes como elementos conceptuales que representan la identidad de los trabajadores sociales en sus diferentes dimensiones, y las objetivaciones del público a través del análisis del discurso que nos ofrece la serie de Raquel busca su sitio. El campo representacional del caso de Raquel busca su sitio, lo objetivamos asimismo a través de elementos nucleares y periféricos. Los elementos nucleares más significativos son: la identidad femenina, el reconocimiento de la capacidad funcional de los trabajadores sociales, la finalidad de la intervención y el objetivo del cambio social.En la tercera y última parte, nos centramos en aportar aquellas conclusiones que nos han resultado más significativas para el objeto de esta tesis, en este sentido las dividimos en tres apartados: la identidad de los trabajadores sociales, el conocimiento común del trabajo social y las referencias en torno a la serie de televisión española Raquel busca su sitio. Así el proceso de naturalización, es decir, el proceso por el cual el Trabajo Social entra a formar parte de este conocimiento común o de la vida cotidiana, estará mediatizado por la influencia de la televisión, como nos lo han mostrado los resultados del análisis de este documento audiovisual, que a pesar de su escasa audiencia, que impide garantizar la existencia de un anclaje social a favor del Trabajo Social, en estos momentos. Si que muestra una estrategia posible para conseguir una representación social positiva de la identidad de los trabajadores sociales como profesionales reconocidos y competentes en torno a una disciplina, la del Trabajo Social, que nace con la finalidad de profundizar en los mecanismos de asistencia, prevención y promoción de las personas, grupos y comunidades. / This thesis has its justification in two life processes: the first responds to work experience through which the author has analysed the images of Social Work and has set out some questins as his work hypotheses. The second one responds to an academic concern, and not only as a teaching concern but also as a searching activity, especially as far as the studies of the fields of social intervention and their social representations are concerned, which are without any doubt, the most important part of this research.In the first section, we will show the theoretical basics of our analysis. In that sense, we have been guided by the knowledge of our social reality which we have taken from both dimensions the constructivist and the interaccionist ones, taking into account the point of view of the audience, from the position of recognizing a great richness in the knowledge which is obtained out of the "intersubjectivy".In the second section, we will focus in the approach of the reserach process, and we will reach the complimentariness o methodological triangualtion, using the quantitative approach to build the intersubjective and objective images. In the same way, through the qualitative approach we obtain the construction of the dimensions of the audience, studying a TV series called "Raquel busca su sitio" as the basis for our research. Both components, the images and the audience of Social Work, help us explain our subject matter: the collective identity of social workers.In the third section, we will show our results to build the new collective identity of social workers, making a stop in the perspective of the collective identities (the images), in the influence of the mass media as a socializing instrument of Social Work, and in the importance of the audience of the TV series (the audience) as an influential group.In the intersection of the images and the audience is where the soical representations of Social Work appear, and of the professional workers which carry out this profession. We highly appreciate how the knowledge built out of the intersubjectivity approaches us to the collective identitites, not as fixed images but as dynamic processes which come with us in the construction and deconstruction of reality.
502

El sistema distritual de innovación cerámico de Castellón

Gabaldón Estevan, Daniel 21 June 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis doctoral ha sido realizar una propuesta analítica en la que convergieran la perspectiva de los distritos industriales marshallianos con la perspectiva de los sistemas de innovación. La justificación del objetivo ha venido por los potenciales límites del concepto de distrito para captar y explicar los procesos de innovación que se producen en su interior. El objetivo central ha sido tratar de complementar una visión para el análisis de conglomerados industriales muy localizados y vertebrados con la comunidad social en la que se insertan, con el análisis de los procesos de innovación que le afectan en una sociedad cada vez mas abierta, globalizada, de la información y del conocimiento. La presente investigación se ha estructurado en dos bloques claramente diferenciados. En la parte teórica, se realiza una revisión de los dos principales corpus teóricos en los que se enmarca la investigación. Así, y tras una primera exposición centrada en el análisis del distrito industrial y de un breve repaso a otras propuestas teóricas para analizar las aglomeraciones territoriales de empresas (capítulo 2º), se realiza una exposición sobre las principales contribuciones acerca del concepto de innovación (capítulo 3º), para continuar con un análisis de la propuesta de los sistemas de innovación (capítulo 4º). Del análisis conjunto de las diferentes perspectivas se propone la noción de sistema distritual de innovación que ocupa el último capítulo de la parte primera (capítulo 5º). La segunda parte comienza (capítulo 6º) con la exposición de la metodología empleada para abordar, con las herramientas conceptuales explicitadas en la primera parte, el análisis empírico desarrollado en los capítulos siguientes y que se estructuran de la siguiente forma: En primer lugar (capítulo 7º), y tras conocer la cadena de valor de la cerámica e identificar sus principales eslabones, interesa presentar las principales magnitudes macroeconómicas del sector. En segundo lugar (capítulo 8º), y desde una perspectiva funcional y estática se realiza un primer análisis de la estructura del Sistema Distritual de Innovación Cerámico en el que se han de reconocer y estudiar a los actores y agentes implicados en la articulación del distrito, particularmente aquéllos implicados en los procesos de innovación. En tercer lugar (capítulo 9º), se presentan los resultados de la aplicación de la perspectiva funcional y dinámica al análisis del Sistema Distritual de Innovación Cerámico castellonense. En cuarto lugar (capítulo 10º), se analizan los resultados de innovación conforme a la encuesta de innovación (INE e IVE) y se contrastan con la contribución que cada subsector ha aportado al desarrollo del distrito. Seguidamente se analizan las interacciones entre los entornos productivo, tecnológico y científico del Sistema Distritual de Innovación Cerámico de Castellón mediante la explotación de una base de datos de elaboración propia. Esta base se ha conformado a partir de datos de SABI y se ha completado con información sobre contratación con las universidades valencianas y centros del CSIC así como con datos sobre patentes. En último lugar (capítulo 11º) se presentan las principales conclusiones, las contribuciones e implicaciones de la investigación, así como los límites y las futuras investigaciones. En definitiva, la principal conclusión de nuestro trabajo es que la aproximación sistémica del proceso de innovación ha de tener en cuenta las características particulares de los entornos interorganizativos del tipo del distrito industrial. El régimen interno de acceso, transmisión y explotación del conocimiento y de las innovaciones perfila el propio sistema. Por otra parte, desde una perspectiva global la existencia de otros distritos, con los que interactuar puede producir una cierta división del trabajo, de manera que pueda condicionar ciertos desarrollos del distrito en cuestión. / The purpose of this doctoral thesis is to raise an analytical proposal in which the Marshallian industrial districts perspective and the innovation systems perspective can converge. The objective is justified because of the potential limitations of the district concept to capture and explain the innovative processes that happen inside it but, at the same time, the unique specificities that characterise and differentiate an industrial district from other levels of analysis. Accordingly, the theoretical part deals with the relevant characteristics of each of the two perspectives considered and based on their resemblances and complementarities the notion of distritual innovation system has been proposed. Thus, the distritual innovation system appears as a concept that emphasizes the relevance of the territory, when an industry adopts the district form, but is also highly dependent on other elements of the innovation system. In order to assess the appropriateness of this combined proposal the empirical part has focussed on the characterisation of the distritual innovation system of the tile in Castellón. To do it we combine different analysis that includes: the description of the value chain, mapping the innovation system, highlighting the functions that the system requires should be fulfilled, and analyzing the interaction between the different elements through research contracts and patents. By combining the aforementioned analysis we show the constraints, inertias, challenges and opportunities that the distritual innovation system faces while showing the utility of this analytical proposal. The main conclusion from our research is that specific characteristics of the inter-organizational environments in the industrial district have to be considered for a correct systemic analysis of the innovation process. The implications for the ceramic tile producers can be, on the one hand, a certain degree of homogeneity, and on the other, the need to access district external suppliers to permit a certain degree of differentiation with respect to the rest of the local competitors
503

Las reliquias de la Capilla Real en la Corona de Aragón y el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia (1396-1458)

Martín Lloris, Catalina 19 November 2010 (has links)
La tesis se divide en cuatro bloques que pretenden analizar el fenómeno de las reliquias en general y del Santo Cáliz en particular. El primero, más general, se centra en la historia de las reliquias a nivel internacional. La segunda parte es un análisis y estudio de la repercusión que los acontecimientos internacionales tenían en la devoción a las reliquias en la Península Ibérica. En el siglo IX se produce en la Península la aparición coincidente de las reliquias de Santiago de Compostela, las de San Isidoro de León y las de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. Con ello España se integraba plenamente en la Cristiandad europea y en las rutas de peregrinación. Es entonces cuando aparece la reliquia del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Una vez analizada la repercusión histórica de la devoción a las reliquias en la Península Ibérica, la tesis se centra en el estudio de estas piezas en el contexto de la Corona de Aragón. También se realiza un recorrido esquemático por el movimiento que sufrieron las reliquias que formaban parte de los tesoros reales. Para finalizar esta segunda parte, se presenta la relación de las reliquias con el arte, la orfebrería y la arquitectura. La cuarta parte de la tesis está dedicada a la reliquia del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Se analiza la aparición de la reliquia del cáliz por primera vez en el Nuevo Testamento y la actitud de los cristianos hacia él. Se repasan los escritos de los primeros viajeros que hacían referencia a esta reliquia y los estudios realizados con posterioridad por los investigadores, desde el siglo XVI hasta la actualidad. Destaca la aportación, tanto en este campo como en el de las reliquias en general, de nuevos documentos y datos encontrados en los archivos. Con ellos se traza una historia lineal basándonos en la documentación y bibliografía existente / This thesis is divided into four blocks that analyse the relic phenomena at large and in particular that of the Holy Grail. The first block is an overview examining the history around the relics at an international level. The second block analyses the repercussions that international events had on the devotion to these relics in the Iberian Peninsula. During the ninth century there is coincidental appearance of relics in Spain, in particular those of Santiago de Compostela, Saint Isidoro of Leon and of the Holy Chamber of Oviedo, which put Spain at the centre of European Christianity and its peregrination routes. It is at this time when the Holy Grail first appears in the Cathedral of Valencia. Having examined the historical repercussion of the devotion to these relics in the Iberian Peninsula the thesis focuses on the study of these items in the Crown of Aragon followed by a schematic tour of the travelling of these relics as part of the royal treasures. To end the discussion there is an analysis of impact these relics made in art, jewellery and architecture. The fourth part of the thesis is devoted to the Holy Grail of the Cathedral of Valencia, where it highlights the first time the holy chalice is mentioned in the New Testament and the effect the chalice had on Christians. An account is given on the writings on the Holy Chalice afforded by first time travellers as well as a list of the most relevant findings from researchers from the sixteenth century until today. The thesis is crowned with new findings in both this field as in the field of relics in general, bringing to light new documents and data found in the archives that help trace a linear history based on existing documents and bibliography.
504

El papel de los servicios públicos en el desarrollo de áreas rurales: una perspectiva comparada

Escribano Pizarro, Jaime 05 November 2010 (has links)
El objetivo de la presente tesis es determinar el impacto que tienen los servicios y equipamientos públicos educativos y sanitarios elementales en los procesos de desarrollo rural. Ante la complejidad de dicho trabajo, y con el fin de conseguir unos resultados significativos y capaces de tomarse como posibles referencias, el estudio práctico se lleva a cabo en dos zonas rurales con marcados contrastes territoriales internos, pero de organización similar en cuanto a aspectos económicos, demográficos, políticos, etc. Así, por un lado se elige como área de estudio la Provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España); y por otro, se toma el Departamento de La Manche (Región de Baja Normandía, Francia). Salvo pequeñas modificaciones, la delimitación de espacio rural se apoya en la Iniciativa Comunitaria LEADER+ (2000-2006), al facilitarnos un ámbito territorial capaz de agrupar diversas actuaciones a favor del desarrollo rural, e integrar a su vez heterogéneos espacios socioeconómicos. En general, tras una aproximación teórica al conjunto de conceptos claves que encauzan la investigación (es decir, definición y estudio de los cambios recientes acontecidos en “lo rural”; la delimitación de los servicios públicos a la población; y el examen del desarrollo local, especialmente a través del capital social), el análisis se centra en cuatro apartados: Primero, se analiza cómo ha evolucionado la percepción de la calidad de vida que la población rural obtiene de los equipamientos educativos y sanitarios existentes en las zonas rurales. Para ello, se parte de los cambios territoriales y las modificaciones derivadas de las políticas públicas planteadas en las últimas décadas, en la organización, disposición y facilidades de uso y acceso que presentan los servicios básicos de educación y sanidad, tanto para la población local como para los profesionales en ellos ocupados y encargados de su gestión y funcionamiento habitual. Así, se obtiene todo marco de referencia sobre la calidad con la que podemos caracterizar en la actualidad ambos servicios a la población, con especial hincapié en las dificultades y problemas que todavía presenta la oferta educativa y sanitaria básica rural. Segundo, el estudio se centra en el impacto que tienen las prestaciones educativas y sanitarias sobre el comportamiento residencial tanto de la población local como de la procedente de zonas urbanas, que decida instalarse de forma temporal o permanente en estos espacios. El objetivo es determinar la capacidad de los servicios básicos de educación y/o sanidad para lograr la fijación de la población y/o la atracción de nuevos habitantes. Pero además, se incide, por un lado, en la recomposición demográfica que habitualmente conllevan estos procesos; y por otro, en sus consecuencias territoriales (envejecimiento-rejuvenecimiento, retorno de antiguos vecinos, instalación de población extranjera..., y aparición de conflictos por los usos del suelo, incremento del precio de la vivienda, procesos de gentrificación rural, etc.). Tercero, se valora el papel de las prestaciones educativas y sanitarias básicas en la economía local; en particular, se analiza la capacidad que tienen ambos servicios para, por un lado, generar empleo directa (profesores, personal sanitario, etc.), e indirectamente (restauración, actividades extraescolares, cuidados sociosanitarios, etc.); y por otro, se examina el impacto que son capaces de presentar sobre el nivel de ingresos de la población local, vía becas educativas (adquisición de libros, matrículas, etc.), ayudas al cuidado de personas mayores, e incluso, al favorecer el mantenimiento de comercios locales, alquiler de inmuebles, etc. Y cuarto, se analiza la utilidad que tanto los equipamientos educativos como los sanitarios presentan como elementos y/o medios capaces de incitar, generar y/o guiar actividades de dinamización cultural, de carácter asociativo, etc., que permitan la constitución y/o el reforzamiento de relaciones sociales capaces de generar procesos de desarrollo local. / The objective is to determine the impact of the basic public education and health-care services and infrastructure on the local development processes in two European rural territories (previously delimited by the LEADER+ Community Initiative): the Province of Valencia (Valencian Community, Spain) and the department of La Manche (Lower Normandy region, France). Through a theoretical approach to the key concepts of the investigation (the definition and the study of “the rural”; the delimitation of public services; and the examination of local development, especially through social capital) the study is organised in four sections: Firstly, we analyse the development of the rural population’s perception of the quality of life offered by the education and health-care infrastructure in their residential area. To that end, we focus on the recent modifications presented by the education and health-care services regarding organisation, usability and access for the local population as well as for the employees. We thus determine the quality which at present characterises both types of services. Secondly, we analyse the role of the education and health-care provisions in society’s residential behaviour with the aim of determining their capacity to retain the local population on one hand, and to temporarily or permanently attract new inhabitants on the other. Thirdly, we study the role the basic education and health-care services have in the municipal economy. On one hand, whether they help to create direct and indirect jobs for the local population, and on the other, we focus on the capacity of these services for increasing the family income. And finally, we analyse the utility the education and health-care equipment present in initiating, generating and/or guiding activities of cultural dynamism, of associations, etc., which allow the establishment and/or reinforcement of social relations capable of generating local development processes.
505

Evolució i pautes de localització de l'art rupestre post-paleolític de Millares (València) i el seu entorn geogràfic comarcal. Aproximació al territori des de l'art

Martínez i Rubio, Trinidad 23 November 2010 (has links)
L'estudi de l'art rupestre prehistòric des de l'arqueologia es veu afavorit per les característiques físiques del mateix. Aquestes són la seua localització al lloc al què va ser creat i la convergència de diverses escales físiques simultàniament al mateix fenomen (l'art rupestre) les quals han de permetre una aproximació des de diferents perspectives. Amb aquesta finalitat, s'ha desenvolupat una metodologia per a dur a terme l'anàlisi de les expressions gràfiques que es concentren al voltant de la Rambla Seca (Millares, València). Aquesta es basa en la determinació de quatre escales d'anàlisi les quals han de permetre diferenciar processos gràfics distints en base a les característiques (1) tècniques, (2) estilístiques, (3) compositives i (4) locacionals dels fenòmens gràfics estudiats. Aquesta últim escala s'esdevé de l'estudi de les relacions entre els jaciments d'art rupestre i altres elements amb els que comparteix espai (jaciments d'hàbitat o elements físics del paisatge). Es tracta d'explicar la construcció del paisatge (l'adaptació, la identificació, l'apropiació --política i mental- i la modificació del marc físic per part d'una societat concreta en un moment donat) des de l'art rupestre per part de les diferents realitats socio-culturals implicades i autores de les expressions, des d'una perspectiva diacrònica. Sota aquestes premisses metodològiques s'han analitzat els jaciments d'art rupestre (fins a vint-i-vuit) localitzats principalment al terme municipal de Millares (València). Aquests es troben entre dos importants nuclis d'art rupestre com són els jaciments de la Canal de Dos Aguas (amb abrics d'art rupestre llevantí com el Cinto de las Letras i jaciments d'hàbitat tant destacats com la Cueva de la Cocina) i la concentració de jaciments del Barranco Moreno o las Cuevas de la Araña en Bicorp. A partir de l'anàlisi s'ha documentat una àmplia varietat de solucions tècniques i motius que ens han portat a distingir quatre grans horitzons gràfics: l'Art Rupestre Llevantí per al qual s'ha establert (en base a criteris estilístics) una seqüència interna; l'Art Esquemàtic Antic associat a grups del Neolític Cardial-Epicardial; l'Art Esquemàtic d'adscripció crono-cultural imprecisa i; finalment, un Art Històric caracteritzat per la varietat de contextos. Amb tot, algunes de les principals conclusions a les que hem arribat han estat, per un costat i en referència a l'Art Rupestre Llevantí, la connexió entre la seqüència que em establert a la zona d'estudi amb aquelles seqüències establertes per al mateix horitzó gràfic en altres nuclis com ara en Valltorta-Gassulla, en Aragó o al Alto Segura. La identificació, d'altra banda, de distints horitzons gràfics dins el fenomen "esquemàtic" que ens permet ser més precisos a l'hora d'analitzar el patró de localització dels jaciments i que mostra la complementarietat entre els jaciments amb Art Esquemàtic Antic i Art Rupestre Llevantí i la seua relació amb la xarxa de camins neolítics. Finalment, el territori analitzat mostra unes pautes d'ocupació bastant estables al llarg del temps. Des de moments prehistòrics fins a l'actualitat. Aquest patró de localització i les característiques dels abrics i coves decorades ens porta a concloure que el trànsit es realitza a través d'un paisatge conegut -ensenyat i aprés- a través de generacions. / Because of the intrinsics characteristics of Rock Art have been established four scales of analysis which allow to differentiate processes based on different features: (1) technical (2) stylistical, (3) compositional and (4) locational. This latter scale is based on the relationship between rock art sites and other elements sharing space (archaeological sites or physical elements of the landscape). The aim is to explain the construction of the landscape (adaptation, identification, -political and mental- appropriation and modification of the space by a specific society at a given time) from the rock art by the different socio-cultural realities involved, from a diachronic perspective. Under these methodological assumptions Rock Art sites located in Millares (Valencia) have been analyzed. These sites are found between two important Rock Art nuclei such as rock art sites in the Canal de Dos Aguas and the concentration of sites in the Barranco Moreno and the Cuevas de la Araña in Bicorp. From the analysis of motifs and their location it has been distinguished four major horizons: the Levantine Rock Art from which has been established (based on stylistic criteria) an internal sequence; the Old Schematic Art, associated to Neolithic groups; the Schematic Art with a vague chrono-cultural affiliation and, finally, an Historical Art characterized by the variety of contexts.
506

Aportación de la radioterapia guiada por la imagen al tratamiento del cáncer de próstata

Conde Moreno, Antonio José 15 December 2010 (has links)
Objetivo: Demostrar que la verificación mediante Cone Beam CT (CBCT) en una serie de pacientes tratados con radioterapia externa 3D (RTE3D) por su cáncer de próstata (CP) se relaciona con una reducción de los niveles de toxicidad aguda y tardía. Material y Métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo no aleatorizado de 2 grupos homogéneos de pacientes tratados entre 2005 y 2008, 46 pacientes verificados mediante Electronic Portal Devices (EPIC) y 48 verificados mediante CBCT (Electa Synergy), con una mediana de edad de 67 años (42-85 años). Recibieron RTE3D por CP estadio localizado ( T1-T3b N0 M0 ), prescribiéndose las mismas dosis, simulados y planificados con los mismos criterios y en los mismos equipos (Electa Precise plan), con una mediana de seguimiento de 24 meses (12 a 54 m). Los criterios de exclusión fueron: tratamiento con anticoagulantes orales, antecedentes de cirugía rectal o prostática, enfermedad inflamatoria intestinal o conectivopatías. Todos los pacientes siguieron un mismo protocolo (dieta laxante suave, laxantes, vejiga llena) con objetivo de intentar mantener estables el contenido rectal y vesical. Se determinó mediante consultas médicas (semanal, mensual, trimestral, semestral) la toxicidad urinaria y gastro-intestinal según las escalas CTCAE.3 y RTOG . Se realizó un análisis estadístico de los datos estableciendo un nivel de confianza del 95%, p<0.005 ha implicado la significación estadística. Resultados y discusión: Con una mediana de seguimiento global de 24 meses (24 meses en el grupo verificado mediante imagen portal y 18 en el verificado mediante CBCT) los niveles de proctitis G2, sangrado rectal G2, toxicidad GU G2 han sido respectivamente 19,56%, 15,21% y 15,2% en el primer grupo frente a 4,17%, 2,08%, 8,33% en el segundo. Así aparece de manera estadísticamente significativa una menor proctitis total y tardía (p 0.008, p 0.032), menor sangrado rectal tardío (p 0.041), menor fisura anal (p 0.038), menor hematuria total y aguda (p 0.027, p 0.022), menor frecuencia urinaria total y aguda (p 0.027 p 0.022) y menor incontinencia urinaria total (p 0.038). No apareció evidencia estadísticamente significativa de menor toxicidad a nivel de disuria aguda y tardía, en relación al TMN, Gleason, PSA ni en función del grado de estabilidad según el protocolo de nivel de acción del CBCT. Conclusiones: La verificación mediante CBCT en esta serie de pacientes, se asocia a una menor toxicidad de manera estadísticamente significativa, pese a haber empleado un protocolo para mantener estables el contenido vesical y rectal, lo que justifica su empleo. Un seguimiento mayor sería necesario para valorar su impacto a nivel de control bioquímico. / Objective: Demonstrate that verification through cone beam CT in a series of patients treated with external 3D radiotherapy (3DRT) for prostate cancer (PC) is related to a reduction in levels of acute and late-onset toxicity. Materials and Methods: Non-randomized, retrospective study of two homogenous groups of patients treated between 2005 and 2008 has been undertaken. 46 patients were verified using EPID, and 48 through CBCT. The median age of these patients was 67 years (42-85). These patients recieved 3DRT for localized stage PC (T1-T3bN0M0), and prescribed the same doses, simulated, planned with the same criteria and with the same equipment. The median monitoring time was 24 months. The exclusion criteria were: treatment with oral anticoagulants, rectal or prostatic surgery, inflammatory intestinal or connective disease. All patients followed the same protocol, with the objective of maintaining rectal and vesical content stable. Urinary and gastro-intestinal toxicity was determined through medical consultations according to the CTCAE.3 and RTOG scales. Statistical analysis of data was undertaken, establishing a confidence level of 95%, p<0.005 being the statistical significance. Results y Discussion: With a median follow up of 24 months the levels G>2 of proctitis, rectal bleeding, and GU toxicity were respectively 19.56%, 15.21% and 15.2% en the first group, compared with 4.17%, 2.08% and 8.33% in the second. Statistically, significantly less total and acute proctitis (p 0.008, p 0.032), late onset rectal bleeding (p 0.041), anal fissure (p 0.038), total and acute haematuria (p 0.027), total and acute urinary frequency (p 0.027, p 0.022) and total urinary incontinence (p 0.038) was observed. There was no statistically significant evidence of a lowering in toxicity in terms of stability according to the protocol of the action level of CBCT. Conclusion: Verification through CBCT in this series of patients is associated with a statistically significant lowering in levels of toxicity, even with use of a protocol to maintain vesical-rectal content stable in both groups. This justifies its use. Greater monitoring would be necessary in order to assess the impact of verification at the level of biochemical control.
507

Estudio experimental in vitro de la adhesión entre la cerámica de óxido de circonio y distintos cementos de resina compuesta.

Román Rodríguez, Juan Luis 19 November 2010 (has links)
La creciente demanda de tratamientos dentales estéticos y el continuo avance de la investigación ha permitido que en la actualidad podamos recurrir a distintos materiales cerámicos según las necesidades de tratamiento requeridas. Dentro de estos materiales cerámicos encontramos la cerámica de óxido de circonio, la cual presenta numerosas ventajas en cuanto a opacidad, resistencia y biocompatibilidad, pero se desconoce su comportamiento a la hora de unirse a las resinas compuestas, utilizadas estas como material de cementado. OBJETIVOS: Evaluar la fuerza de adhesión entre el óxido de circonio y distintos cementos de resina compuesta mediante un ensayo de cizalla. Estudiar a microscopia electrónica la cerámica de óxido de circonio sin tratar y una vez modificada con diferentes tratamientos de superficie para analizar la alteración producida en la misma. METODOLOGÍA: Se confeccionaron 130 cilindros cerámicos Lava TM. Se realizó un arenado con óxido de aluminio 80 µm o un chorreado con Cojet Sand. Se aplicó silano, agente adhesivo y/o Clearfil Ceramic Primer. Se adhirieron 130 cilindros de cemento de composite, seleccionándose dos de polimerización dual (Variolink II y Panavia F) y dos autopolimerizables (Rely X y Multilink). Se realizó un ensayo de cizalla, un estudio a microscopia óptica para localizar el tipo y la ubicación del fracaso, un estudio a microscopia electrónica (SEM y TEM) y un análisis estadístico utilizando las pruebas de Mann Whitney, Kruskal-Wallis y t student (α=0.05). RESULTADOS: Las dos mejores combinaciones fueron Lava + Arenado + Clearfil SE Bond Primer + Porcelain Activator + Panavia F y Lava + Cojet + Clearfil Ceramic Primer + Variolink II (Grupos 4 y 3 respectivamente). Las peores técnicas fueron Lava + Arenado + Silano + Rely X y Lava + Arenado + Silano + Multilink (Grupos 7 y 10). El fallo adhesivo (separación del cemento de la cerámica) se produce a menor fuerza que el fallo cohesivo (rotura del cemento). Se observó a microscopia electrónica que los tratamientos de superficie practicados modifican la superficie de la cerámica de óxido de circonio, haciéndola más rugosa y retentiva y propiciando que exista una mejor interdigitación entre la cerámica y el cemento. CONCLUSIONES: Los cementos que presentaron mejores valores son los de fraguado dual cuando se asociaron a un arenado o silicatización y un adhesivo que contuviera MDP. / INTRODUCTION: The increasing demand for esthetic dental treatments and ongoing advances in research have lead to a situation whereby dentists now have recourse to a range of different ceramic materials, chosen according to the needs of each case. Amongst these, zirconium oxide ceramic offers several advantages in terms of opacity, strength and biocompatibility but when it is joined to composite resins used for bonding its behavior is unknown. OBJECTIVES: To evaluate bond strength between zirconium oxide and different resin composite cements by means of shear testing. To carry out electron microscope examination of zirconium ceramic oxide with an untreated surface and with different surface treatments in order to analyze any alterations produced. MATERIALS AND METHODS: 130 Lava TM ceramic cylinders were fabricated. These were sandblasted with 80µm aluminum oxide or with Cojet Sand. A silane coupling agent, adhesive and/or Clearfil Ceramic Primer were applied. 130 resin composite cement cylinders were bonded, selecting different bond techniques, two with dual polymerization (Variolink II and Panavia F) and two with self-polymerizing cements (Rely X and Multilink). Shear bond testing was carried out, and samples were subjected to optical microscope examination in order to locate and classify the type of bond failure, electron microscope (SEM and TEM) and statistical examination, applying the Mann Whitney, Kruskal-Wallis and student t tests (α=0.05). RESULTS: The two most successful combinations were Lava + Sandblasting + Clearfil SE Bond Primer + Porcelain Activator + Panavia F and Lava + Cojet + Clearfil Ceramic Primer + Variolink II (Groups 4 and 3 respectively). The least successful techniques were Lava + Sandblasting + Silane + Rely X and Lava + Sandblasting + Silane + Multilink (Groups 7 and 10). Bond failure (separation of cement from ceramic) was produced with less shear force than cohesive failure (breakage of the cement material itself). Electron microscope examination observed that surface treatment modified the zirconium oxide ceramic surface, making it rougher and more retentive, producing greater interdigitation between ceramic and cement. CONCLUSIONS: The cements that produced higher bond strength values were those with dual polymerization in combination with either sandblasting or silica coating and an adhesive containing MDP.
508

La hidrología médica a través de las revistas médicas valencianas (1841-1939)

Aramburu de Vega, Cristina 19 November 2010 (has links)
La propuesta de esta tesis doctoral es contribuir a conocer el estado de desarrollo de la hidrología médica a través del estudio de once de las revistas médicas más relevantes de la época, publicadas en Valencia entre los años 1841 y 1939. El material recuperado procede de siete de las revistas, recogiéndose todo lo publicado sobre la especialidad. Para su análisis, las publicaciones se han ordenado en tres inventarios bibliográficos que aportan 61 artículos originales, 101 notas y reseñas y 42 noticias. Siguiendo las líneas de investigación del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación y el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (CSIC-Universidad de Valencia) se aborda el estudio mediante el empleo de las técnicas bibliométricas para analizar la productividad de las revistas, la producción original, los autores de los trabajos y las materias de que tratan, así como el consumo de información sobre el tema, las actividades de carácter científico y las noticias relacionadas con las enseñanzas, la profesión y las instituciones que la representan. Finalmente se presentan las publicaciones inventariadas ordenadas por materias y autores, y se ofrece un resumen y comentarios sobre su contenido y significación. Los resultados obtenidos muestran que las revistas que han aportado un mayor número de trabajos han sido La Crónica Médica, la Revista de Higiene y Tuberculosis y la Revista Valenciana de Ciencias Médicas. Existía un mayor interés de los autores de los artículos originales por los temas relacionados con las aguas mineromedicinales y naturales, las propiedades que poseen y los balnearios donde se encuentran. Sin embargo, los artículos dedicados a la climatoterapia y helioterapia representan un 8% respecto al total, y el menor número de artículos corresponde a los que tratan sobre talasoterapia. Las notas y reseñas también abordan mayoritariamente las aguas mineromedicinales junto con la helioterapia. Los trabajos relacionados con las enseñanzas y la profesión no superan el 16% del total de notas, reseñas y noticias recogidas. La información que proporcionan las noticias va dirigida fundamentalmente a los profesionales por abordar temas relacionados con actividades formativas y laborales. La procedencia de la mayor parte de la información científica que trasmiten las notas, reseñas y noticias es de países de lengua francesa; igualmente, es de estos países de donde se recoge el mayor número de trabajos sobre congresos y reuniones científicas. / The objective of this Ph. D thesis has been to study the development of Medical Hydrology based on the information collected from the eleven more relevant medical publications in Valencia during the period 1841 to 1939. Most of the citations found come from seven journals. For bibliometrical analysis citations have been grouped in three inventories, making a total of 61 original papers, 101 notes and reccesions and 42 news. Following the research lines of Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación and of Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (CSIC-Universidad de Valencia) the statistical data treatment analizes journal productivity, original articles production, authors productivity and subjects covered, as well as information consumption, information about scientific meetings and news about teaching, professional and institutional activities. Finally citations are presented ordered by subject and author and a summary about their content and significance is given. Results show that the journals with higher number of papers on the subject were “La Crónica Médica”, “Revista de Higiene y Tuberculosis” and “Revista Valenciana de Ciencias Médicas”. The main interest by authors publishing original articles was on aspects related to mineromedicinal and natural waters, their properties and the Spas where they could be found. Citations related to climatotherapy and heliotherapy represent about 8% of the total, while the minimum number of citations corresponds to talassotherapy. The notes and recessions also deal mainly about miner medicinal waters and heliotherapy. Citations related to teaching and professional activities are less than 6% of the total collected. The news section manly contained information related to professional training activities and labour aspects. Most of the scientific information contained in the notes, recessions and news, as well as the information about Congresses and scientific meetings came from french speaking countries.
509

Efecto del sildenafilo sobre un modelo de preeclampsia animal

Herraiz Raya, Sonia 03 December 2010 (has links)
La preeclampsia (PE) es una patología especifica del embarazo que afecta a un 5-10% de estos. Aunque se la considera una enfermedad de las fases iniciales de la gestación, se manifiesta clínicamente a partir de la semana 20. Caracterizada por hipertensión, proteinuria y edema maternos, aumenta la morbimortalidad perinatal porque los fetos sufren retraso del crecimiento intrauterino y prematuridad. Aunque el cuadro clínico está ampliamente caracterizado, la etiología de la enfermedad es desconocida, están involucrados factores genéticos, inflamatorios, inmunológicos y ambientales que provocan una serie de alteraciones que conducen a una disfunción endotelial, un desequilibrio vasomotor y un desarrollo placentario deficiente. La placenta es un elemento clave en el desarrollo de la PE ya que puede aparecer en embarazos sin feto presente (embarazo molar) y una vez se ha instaurado, la única cura posible, es la finalización del embarazo. Durante la gestación normal, el trofoblasto invade los vasos uterinos y los remodela, transformándolos en tubos laxos de alto flujo y baja resistencia que aseguran un aporte sanguíneo adecuado a la placenta y el feto. El mantenimiento de la vasodilatación en estos vasos es fundamental para su remodelación. En PE, esta invasión es muy superficial y la remodelación falla, por ello no caen las resistencias ni se modifican los vasos, dando lugar a un aporte sanguíneo muy deficiente al feto. La vasodilatación tiene lugar mediante la liberación local de oxido nítrico (ON) que a través de su segundo mensajero, el GMP cíclico, evita la contracción de las fibras musculares que rodean el vaso, manteniéndolo por tanto dilatado. En PE, se ha detectado una disminución del cGMP y los nitritos en orina por lo que se sabe que existe vasoconstricción por falta de factores vasomotores (ON-cGMP). Una terapia para mantener la vasodilatación es administrar sildenafilo (SC), inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa 5, enzima encargado de degradar al cGMP, así produce vasodilatación porque mantiene su concentración intracelular. SC ha sido testado en numerosos estudios animales donde ha demostrado ser un potente vasodilatador y no tener efectos nocivos sobre los fetos. Material y métodos. En un modelo animal de PE desarrollado en rata, mediante inhibición crónica de la síntesis de ON, con L-NAME, probamos la eficacia del tratamiento con SC. Lo administramos a baja dosis y desde el inicio de la gestación, para que actúe en el proceso de invasión y formación de la placenta. Evaluamos la tensión arterial, la evolución del peso y la mortalidad pre- y post-natal de la descendencia y su desarrollo neurológico, función hemodinámica materna y fetal mediante ecografía Doppler. Resultados. La administración de SC desde el inicio de la gestación a baja dosis, corrige el cuadro materno de la PE, ya que normaliza la tensión arterial y la proteinuria. En cuanto a la hemodinámica materna, normaliza los índices de resistencia de las arterias uterinas gracias a la vasodilatación que provoca su administración. En la descendencia, al administrarlo en el modelo de PE, mejora el retraso del crecimiento fetal aunque no lo corrige por completo, elimina la mortalidad intra-útero y mejora la supervivencia hasta la edad adulta. En cuanto a la perfusión al feto, el modelo de PE reduce la cantidad de sangre que llega al corazón fetal y al administrar SC bajan las resistencias en los vasos fetales (ductus venoso) por lo que mejora la perfusión. Conclusión. La administración desde el inicio y a baja dosis, elimina el síndrome materno de la PE y mejora la condición fetal. más estudios son necesarios para poder administrarlo a pacientes con PE temprana o con antecedentes de insuficiencia placentaria como profilaxis. / Preeclampsia (PE) is a pregnancy specific disease that affects 5-10% of pregnancies and remains one of the major causes of maternal and fetal mortality. Maternal syndrome involves endothelial dysfunction, hypertension and proteinuria and fetal syndrome produces intrauterine growth restriction. All due to an ineffective trophoblast invasion of uterine arteries that produce a restricted placental blood flow. In normal pregnancies vasodilatation in uterine arteries improves trophoblast invasion but in PE vasoconstriction disturbs uterine artery remodelling. Vasodilatant effects occurs via nitric oxide (NO) and cGMP that prevents contraction of muscular cells around the vessels producing vasodilatation. In PE a decrease of cGMP levels was described and its known that vasoconstriction is produced by a reduction of vasodilatant substances as NO and cGMP. Sildenafil (SC) is a phosphodiesterase 5 (PDE5) inhibitor that acts as a vasodilatant agent increasing the amount of cGMP. Therefore, it is a potential therapeutic tool to maintain vasodilatation in complicated pregnancies. In an animal model of PE developed by chronic inhibition of nitric oxide synthesis by L-NAME administration be test the effects of SC administration in rats. SC administration starts in a low dose manner at the onset of pregnancy in order to test the effect during placental development and uterine artery remodelling. We evaluate maternal blood pressure, weight and mortality during pre and post natal development, neurological development in the offspring and maternal and fetal hemodynamic function by Doppler scan. SC administration at low dose since the onset of pregnancy improves maternal syndrome because restores normal values of blood pressure and proteinuria. In hemodynamics, SC restores resistance index of uterine arteries through its vasodilatant effect. In the offspring when was administered in PE, SC improves weight gain and increases survival rates. When hemodynamic function was analyzed SC produces a decrease of resistances in fetal vessels producing an increase of fetal perfusion. Chronic administration of SC during the pregnancy restores maternal effects of PE and improved fetal growth and neurological development of the offspring.
510

El fuster, definició d'un ofici en la València medieval

Izquierdo Aranda, Mª Teresa 15 June 2011 (has links)
La creació de la corporació d’oficis dels fusters de València marca el començament de la fusteria valenciana, en concret, la de la València medieval. Privilegis, estatuts i costum regien la vida i el treball d’aquest artífex la memòria dels quals mira de recuperar la present tesi. En conseqüència, s’analitza la seu evolució, des de els primers compassos com associació devota a partir de la conquesta de la ciutat en 1238 fins a esdevenir confraria d’ofici, contemplant la conjunció d’aspectes religiosos i assistencials en paral·lel a la component econòmica, social i política de la comunitat. L’estudi contempla la contribució de les ideologies socials i religioses sobre el pensament de l’artesanat, palpable a distints nivells, en els criteris religiosos, benèfics, socials, polítics i econòmics. Gràcies a la incidència del pensament religiós proclamat en homilies i sermons, aquestes pautes revertir en els capítols d’ordinacions que manifesten la lluita diària del mestre. A partir d’aquests paràmetres en l’observació es pren en compte els següents temes: • Estudi dels diversos protagonistes en el treball en fusteria en dos aspectes: 1. Extern: especialitats professionals. 2. Intern o familiar: categories laborals. • El patrimoni col·lectiu. • La implantació de l’ofici en la ciutat. • El relleu polític i social de l’ofici a nivell individual i corporatiu: la festivitat del patró, convits i commemoracions patronals, emblemes, participació en cerimònies i processons municipals, civils o eclesiàstiques. • Els escenaris de treball: l’obrador, la fàbrica, les drassanes, el bosc, el riu. • Els estris emprats pel fuster: tècniques i tecnologia de la fusteria medieval. • Aprovisionament i distribució de la matèria primera. • El pes econòmic de les activitats desplegades per cada branca. • Nivells de vida assolits pels seus components. • Presència de la fusteria en l’activitat constructiva a València en els segles XIII al XV, basat en els registres dels llibres d’obres conservats. L’arc cronològic abraça des de 1238 fins 1520, perquè el segle XV brinda a la investigació una interessant pàgina de la història social i artística de la fusteria valenciana, que assoleix una sòlida posició que perduraria fins mitjans del segle XVI. Els estatuts de 1497 posaren l’accent característic de la corporació, amb ells es tancava un cicle d’existència i experiència corporativa. La mort de Ferran II en 1516 i l’accés al tro del seu nét Carles I segellarien la incorporació del Regne de València a una nova realitat política i econòmica, molt allunyada dels paràmetres institucionals que originaren la corporació medieval. Fonts: Abracen la normativa laboral, la legislació comercial emanada de la monarquia i de les autoritats municipals, també els registres que informen de l’activitat dels fusters en l’esfera pública i privada sempre per a descobrir la seua condició social, la seua formació tècnica i la seua activitat professional. En general es basa en: Furs de València, Llibre de privilegis, Aureum Opus, protocols notarials, processos judicials, capítols d’estatuts, ordinacions municipals, Manuals de Consells, llibres d’obres. / The doctoral dissertation El fuster, definició d’un ofici medieval examines the craft of the carpenters in Valencia in the middle ages, after the Christian conquest, with the arrival of the new settlers, until the beginning of the 16th century, when Valencia was in view of a different political situation and the diffusion of the Italian Renaissance put an end to the medieval period. So far the studies have been focused on specific aspects, like the craftsmen or their masterpieces. There was hardly any research about the institutional, social or professional conditions of the carpenter’s daily work. The emergence of the Offici o almoina dels fusters in the middle of 13th century set the main work principles. Thanks to their presence in the municipal council, the guild was also a social and political association which can communicate directly the individual and collective interests to the local government. The consolidation of the carpenter’s guild was a slow process of internal regulation throughout which the carpentry went up in value in the Valencia society. The research considers the following matters: • The particular circumstance of the carpenters in order to the different categories of workers. • The establishment of the corporation in the city. • The characteristics of the working area. • The techniques and tools used by the medieval carpenters in Valencia • The knowledge and abilities of the masters: arts and crafts in wood. • Prices and wages. • Wooden types used in Valencia: purchase and distribution of wood.

Page generated in 0.0443 seconds