• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 42
  • 41
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 665
  • 254
  • 214
  • 162
  • 89
  • 78
  • 63
  • 51
  • 50
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
461

Manifestaciones trombóticas en la enfermedad de Behcet: Relación con alteraciones de la vía de la proteína C, alteraciones hemorreológicas y defectos trombofilicos.

Ricart Vayá, Jose Mª 22 June 2007 (has links)
El presente trabajo doctoral evalúa las características clínicas de lospacientes con enfermedad de Behçet (EB) en la Comunidad Valenciana, asícomo los mecanismos implicados en su tendencia trombótica. Su estado dehipercoagulabilidad se analiza determinando los niveles de losinhibidores de la coagulación proteína C, proteína C activada (APC),proteína S y antitrombina, y las mutaciones G20210A de la protrombina,(PTG20210A), factor V Leiden (FVLeiden) y C677T del gen de la MTHFR,así como los niveles de homocisteína, anticoagulante lúpico y anticuerposanticardiolipina. También se investiga el papel que los parámetroshemorreológicos, la fibrinolisis y activación plaquetaria pueden jugaren la patogenia de eventos trombóticos. Nuestros resultados sugieren laconveniencia de determinar, en pacientes con EB, las mutaciones masfrecuentes en nuestro medio, PTG20210A y FV Leiden, y los niveles de APCy TAFI, para detectar los pacientes con mayor riesgo trombótico yaplicar las medidas profilácticas adecuadas en situaciones clínicas deespecial riesgo trombótico. / Behçet's disease (BD) is a chronic inflammatory disorder in whichthrombosis occurs in about 30% of patients. We evaluate Behcetdisease characteristics in the Valencia Community and the thromboticmechanisms in these disease. Thrombophilic defects,hyperhomocysteinemia, acquired thrombophilic risk factors,antithrombin, protein C and protein S levels, factor V Leiden, theprothrombin G20210A mutation, the methylenetetrahydrofolatereductase C677T polymorphism, and acquired thrombophilic riskfactors, including anticardiolipin antibodies, lupus anticoagulant, andserum homocysteine levels were evaluated. By the other handhemorheologic parameters were evaluated. Our results recommendPTG20210A, FV Leiden and APC levels evaluation in patients withBehcet´s disease in order to apply prophylactic treatments in case ofthrombotic risk situations.
462

Investigación cualitativa con grupos focales, sobre la experiencia subjetiva de los pacientes psicóticos con tratamiento neuroléptico.

Barberá Fons, Mª Antonia 04 June 2008 (has links)
Introducción Resulta complejo aproximarse a la experiencia subjetiva de forma global, más aventurado es acercarse a la de los pacientes psicóticos con el tratamiento neuroléptico en particular. Sugerimos el método cualitativo con grupos focales, como complementario al cuantitativo. Hipótesis de trabajo 1. El análisis cualitativo aportará datos que no recogen las escalas de medida de la experiencia subjetiva con la toma de antipsicóticos.2. La experiencia subjetiva de los pacientes psicóticos con la toma crónica de tratamiento neuroléptico valorada mediante tecnología cualitativa, mostrará si existen diferencias entre los antipsicóticos clásicos y atípicos.Objetivos 1. Diseñar una metodología cualitativa con grupos focales formados por pacientes psicóticos, los cuales serán valorados además mediante la escala UKU de efectos secundarios. 2. Analizar las trascripciones obtenidas en las grabaciones y generar un sistema de categorías que sustente la interpretación del discurso.3. Indagar hasta dónde llega y en qué aspectos queda deficitaria la medicación antipsicótica, desde una perspectiva de la experiencia subjetiva. 4. Profundizar en posibles factores que influyen en la actitud hacia el tratamiento, adherencia terapéutica y calidad de vida. 5. Confirmar o no si, desde este enfoque, existen diferencias entre los neurolépticos existentes. 6. Identificar aspectos que no quedan reflejados en escalas cuantitativas. Material y método Realización de 12 grupos focales con pacientes psicóticos, pertenecientes a 5 ámbitos asitenciales. Tamaño muestral de 88 participantes, con más de un año de experiencia con antipsicóticos clásicos y atípicos. Fueron grabados en audio, transcritos, y el contenido codificado en categorías temáticas consensuadas a partir de la lectura repetida de las transcripciones. El análisis, fue completado con una aplicación informática específica (Nvivo), que facilitó los cruces de información. ResultadosExposición de las variables sociodemográficas y clínicas muestrales. Presentación de las categorías y subdivisiones obtenidas del análisis de las transcripciones, sustentadas en la teoría Fundamentada. Se ofrecen citas literales. De la cuantificación de los comentarios sobre psicofármacos, se obtiene un resultado favorable para los antipsicóticos atípicos. DiscusiónLos participantes son "expertos" en definir los efectos del tratamiento, con especial énfasis en los negativos y de forma más compleja que en un ítem de una escala. Se establecen diferencias entre fármacos, en la medida que el estado clínico lo permite. Factores como actitudes, expectativas, relación terapéutica y contexto asistencial, son influyentes en la experiencia con la toma del tratamiento. Conclusiones1. La aproximación cualitativa mediante grupos focales para valorar la experiencia subjetiva de los pacientes psicóticos con la medicación, permite ampliar la información que aparece en las escalas cuantitativas al respecto. 2. De las numerosas categorías que han resultado en el análisis del discurso de los pacientes psicóticos, aquellas que se refieren a las experiencias subjetivas complejas con el tratamiento son las que aportan datos más ricos. 3. A partir del análisis del discurso de los pacientes sobre la medicación, podríamos diferenciar, según su actitud, individuos: a) "rebeldes": rechazan cualquier tipo de tratamiento. b) "complacientes": aceptan cualquier tipo de medicación. c) "grupo intermedio": para quienes el tipo-efecto de tratamiento es más relevante y mejor definido. 4. El número de comentarios negativos alrededor del tratamiento antipsicótico, supera cuantitativa y cualitativamente a los positivos. 5. Se aprecian diferencias en la experiencia subjetiva entre antipsicóticos de primera y segunda generación, con una mejor tolerancia subjetiva de los atípicos en nuestra muestra. 6. Se ha observado una experiencia subjetiva más satisfactoria con olanzapina frente a risperidona a dosis elevadas, en los pacientes que han participado en este estudio. 7. Nuestros datos sugieren la importancia de una aproximación personalizada-psicoterapéutica al discurso de cada individuo sobre la medicación antipsicótica, para poder optimizar tanto la efectividad de la misma como la adherencia al tratamiento. / Introduction The approach of subjective experience of psychotic patients with antipsychotics, is specially complex. We sugest the qualitative methodology, as a complement of quantitative scales to study this subject. Hypothesis1. The qualitative analysis will offer data that the scales which measure subjective experience with antipsychotics don´t cover. 2. The subjective experience of psychotic patients about treatment chronic taking, evaluated by means of qualitative technique, will show if there are differences among classic and new neuroleptics. Material and method Twelve focus groups of psychotic patients from five different clinic contexts, were celebrated. Sample size of 88 participants, each one with more than one year of experience taking classic and new antipsychotics. The groups were audio-taped, transcripted, and the contents codified in thematic cathegories. Consensus was made among investigators, by means of repeteadly reading of the transcriptions. The analysis was completed through a specific computer application (Nvivo), which made the organization of the information easier. ResultsExposition of socio-demographic and clinic variables of our sample patients. Presentation of the cathegories and thematic divisions derivated from transcription analysis. Examples of literal quotations are showed. From the quantification of commentaries around psychiatric medicines, we obtain a favourable result for new antipsychotics. DiscussionOur participants are "experts" in defining the treatment effects, with special emphasis in negative ones, and in a more complex way than a scale item. Differences among medications are established, in the extent the clinic state allows it. Factors like attitudes, prospects, therapeutic alliance and medical care context, have influence on the subjective experience of the treatment taking.
463

Dieta enriquecida con arginina, ácidos grasos poliinsaturados Omega 3, ácidos nucleicos i antioxidantes en pacientes sometidos a cirugía aórtica abdominal: Efectos sobre la perfusión esplácnica y estado oxidativo.

Vicent Perales, Carlos Javier 04 July 2008 (has links)
Introducción: Los pacientes con patología aórtica abdominal (aneurismática u obstructiva) poseen una disfunción endotelial que se ve agravada en el momento de la cirugía por el clampaje-desclampaje. La lesión por isquemia-reperfusión conlleva unas consecuencias funcionales como una merma en la síntesis endotelial de óxido nítrico (NO), activación de sistemas celulares, cascada inflamatoria y estrés oxidativo.Objetivos: Determinar los cambios de la hemodinámica, perfusión, equilibrio ácido-base, metabolismo anaerobio y estado oxidativo en los territorios sistémico y esplácnico durante la cirugía de aorta abdominal y la influencia de una dieta inmunomoduladora rica en arginina, ácidos grasos ω3, nucleótidos y antioxidantes sobre la perfusión esplácnica.Material y método: Ensayo clínico, prospectivo, aleatorizado, abierto y controlado donde se incluyeron 40 pacientes programados para cirugía reconstructiva de aorta abdominal (aneurismática y/o obstructiva). Veintidós pacientes fueron asignados a una dieta inmunomoduladora (dieta tratamiento -Impact Oral-) mientras que otros 18 recibieron una dieta isocalórica e isonitrogenada (dieta control -Isosource Protein-) durante los siete días previos a la intervención. Se determinó la frecuencia cardiaca, presión arterial media, presión venosa central, pH, exceso de bases (EB), lactato, índice de extracción de oxígeno (IEO2) y marcadores oxidativos (superóxido dismutasa, glutation reductasa y estado antioxidante total) en aurícula derecha (AD), vena mesentérica inferior (M) y vena suprahepática (SH) en situación preclampaje, postclampaje, postdesclampaje y al ingreso en UCI.Resultados: Las principales variaciones hemodinámicas fueron al ingreso en UCI. El clampaje motivó un aumento del IEO2, un descenso del pH, mayor déficit de bases y un leve incremento del lactato. Tras el desclampaje se apreció el mayor aumento del lactato, así como un mayor descenso del pH. Las variables oxidativas sufrieron escasas modificaciones. La dieta tratamiento motivó un mayor IEO2 en AD al ingreso en UCI y menor nivel de lactato en SH postclampaje. Los niveles de arginina y NO tras 7 días de suplementación, no experimentaron modificaciones.Conclusiones: La cirugía aórtica determina cambios notables en el pH, EB, IEO2 y lactato a nivel sistémico y regional, al contrario que el estado oxidativo. La dieta tratamiento posee escasa influencia sobre las distintas variables estudiadas. / Introduction: Patients with an abdominal aortic pathology (aneurysm or obstructive) have an endothelial dysfunction which is seen to be aggravated at the moment of clamping/unclamping surgical maneuvers. The ischemia-reperfusion injury implies functional consequences such as a reduction of endothelial synthesis of nitric oxide (NO), activation of cellular systems, inflammatory cascade and oxidative stress. Objectives: To determine the hemodynamic, perfusion, acid-base equilibrium, anaerobic metabolic and oxidative state changes in the systemic and splanchnic areas during abdominal aorta surgery, and the influence of an immune-enhancing diet rich in arginine, ω3 fatty acids, nucleotides and antioxidants on splanchnic perfusion.Material and methodology: By clinical trial through a randomized, open and controlled prospective study, in which 40 patients scheduled for reconstructive surgery of the abdominal aorta (aneurysm and/or obstructive). 22 patients were given an immune-enhancing diet (treatment diet -Impact Oral-) while the remaining 18 were given an isocaloric and isonitrogenous diet (control diet -Isosource Protein-) for seven days prior to intervention. The heart rate, mean arterial pressure, central venous pressure, pH, bases excess (BE), lactate, the oxygen extraction rate (O2ER) and oxidative markers (superoxide dismutase, glutathione reductase and the total antioxidant state) in the right atrium (RA), the inferior mesenteric vein (M) and hepatic vein in a preclamping, postclamping, unclamping situations and ICU admission were assessed.Results: The hemodynamic variations were from ICU admittance. Clamping caused an increase of O2ER, a pH decrease, a great lack of bases, and a slight increase of lactate. After unclamping, you can notice the greatest increase of lactate and decrease of pH. The oxidative variables hardly underwent any changes. The treatment diet caused greater O2ER in RA with ICU admittance, and a lower level of lactate in SH postclamping. The arginine and NO levels after 7 days of supplements did not experiment any changes.Conclusion: The aortic surgery caused notable changes of pH, BE, O2ER, and lactate at a systemic and regional level, contrary to an oxidative state. The treatment diet had little influence on the different variables studied.
464

Estudio de los factores clínicos que determinan las resistencias antibióticas en la neumonía comunitaria neumocócica bacteríemica. Parámetros que influyen en la evolución de la neumonía.

Sanz Herrero, Francisco 13 March 2009 (has links)
La neumonía comunitaria es una patología de gran importancia social: constituye la sexta causa de muerte y la primera de las enfermedades infecciosas. Streptococcus pneumoniae es el principal agente etiológico de la neumonía comunitaria. Desde la introducción del tratamiento con betalactámicos se ha observado un aumento creciente de las resistencias antibióticas, detectándose los primeros neumococos con alta resistencia a la penicilina en los años 70, alcanzando en los años 80 la resistencia antibiótica el 44% en España, donde se describen aislamientos multirresistentes. El aumento de las resistencias antibióticas se ha relacionado con el uso indiscriminado de antibióticos y otros factores derivados del huésped. La resistencia antibiótica "per se" no es el único condicionante de la evolución clínica, ya que existen otros factores que afectan independientemente a la evolución de la enfermedad. Por todo ello, la valoración clínica de la resistencia antibiótica de Streptococcus pneumoniae en la neumonía comunitaria constituye un complejo problema terapéutico. Los objetivos del trabajo fueron: 1) conocer en nuestro medio el perfil de resistencias de Streptococcus pneumoniae en la neumonía comunitaria bacteriémica a betalactámicos, macrólidos y cefalosporinas, 2) determinar los factores clínicos que pueden asociarse con la resistencia a betalactámicos y macrólidos en la neumonía neumocócica bacteriémica, 3) comprobar el significado clínico de las resistencias antibióticas atendiendo al desarrollo de complicaciones o mortalidad, 4) valorar la influencia del conocimiento de las resistencias antibióticas sobre la modificación de los esquemas terapéuticos. Se diseñó un trabajo restrospectivo con la recogida consecutiva de pacientes con neumonía neumocócica bacteriémica hospitalizado en dos centros de tercer nivel. Se analizaron los datos de sensibilidad antibiótica, comorbilidades, analíticos, radiológicos y de evolución de la neumonía en relación con la presencia de resistencias. La tasa de resistencia a la penicilina fue del 22,5%, a la eritromicina del 25,5% y cefotaxima del 3,5%, con una tendencia descendentes bianual. El tratamiento previo con macrólidos fue un factor determinante de resistencia a la penicilina y a eritromicina, mientras que la hepatopatía crónica se asoció con resistencia a la penicilina y la edad mayor de 70 años con resistencia a eritromicina. La presencia de resistencias antibióticas no tuvo una influencia desfavorable en la evolución de la neumonía, respecto al desarrollo de complicaciones o mortalidad, que en nuestra serie fue del 16,5%. Los factores asociados con la mortalidad fueron la mayor gravedad inicial de la neumonía, la presencia de complicaciones sistémicas (shock, fracaso multiorgánico) y los antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, mientras que las modificaciones en el tratamiento antibiótico empírico administrado actuaron con factor protector frente a la mortalidad. La información del fenotipo de sensibilidad antibiótica tuvo un efecto modificador en las pautas antibióticas empíricas iniciales: el desescalamiento del espectro antibiótico mediante el mantenimiento de monoterapia con betalactámicos se relacionó con la supervivencia en los pacientes de nuestra serie. La mortalidad es un parámetro poco sensible como medida de valoración del impacto de las resistencias antibióticas. El conocimiento de la resistencia a la penicilina fue el principal factor relacionado con el cambio antibiótico (desescalamiento), modificaciones que actuaron como factor de protección frente a la mortalidad, si bien es probable que la propia evolución clínica favorable permita la realización de estos cambios en el esquema terapéutico. / Community-acquired pneumonia (CAP) is the seventh leading cause of death and the leading cause of infectious death all over the world. Streptococcus pneumoniae is the main etiological agent of CAP. The increase of antibiotics use in the last forty years has lead to a worrying increase of bacterial resistances to these drugs. However, the role of bacterial resistances in the outcome of CAP remains to be cleared and the host status might have more influence on the outcome. Therefore, the aims of this study were: 1) to know the susceptibility of Streptococcus pneumoniae to betalactams, macrolides and cephalosporins in our community, 2) to determine the clinical factors associated with betalactam and macrolide resistances in bacteremic pneumococcal pneumonia, 3) to study the influence of the bacterial resistances on the outcome of pneumonia, regarding the development of complications and mortality, and 4) to evaluate the influence of the susceptibility profile knowledge in the antibiotic treatment changes. A restrospective study was carried out including hospitalized bacteremic pneumococcal pneumonias during a six-year period (1998-2005). Antibiotic susceptibility data, comorbidities, radiological, and laboratory data, as well as the influence of antibiotic resistances on the outcome of the pneumonia were analyzed. We found 22.5% of penicillin non-susceptible pneumococcus, 25.5% of the isolations showed erythromycin resistance and 3.5% presented resistance to cefotaxime. Macrolide use in the 24-hours to three months prior to pneumonia diagnosis was the common factor for penicillin and erythromycin resistance, whereas the presence of chronic liver disease was associated with penicillin resistance; erythromycin resistance was found more frequently in the over 70 years old group. The mortality rate was 16.5%. Pneumococcal antibiotic resistances did not influence in the pneumonia outcomes in our study. The following factors were significantly associated with mortality: pneumonia severity, systemic complications (septic shock, multiorgan failure), and the presence of chronic obstructive pulmonary disease, whereas empirical antibiotic changes acted as a protective factor. Antibiotic susceptibity information led to the deescalation of empiric antibiotic therapy, mainly maintaining betalactams monotherapy.
465

Diferencias entre los canceres de mama diagnosticados clinicamente y los detectados en un programa de cribado

Santaballa Bertrán, Ana Mª 10 June 2009 (has links)
OBJETIVOS: El objetivo principal fue determinar si los cánceres de mamadiagnosticados clínicamente tenían características histológicas y biológicasdiferentes a los que se diagnostican en un programa de cribado. Los objetivossecundarios fueron comparar los factores de riesgo y el tratamiento recibido porlas pacientes diagnosticadas a partir de un programa de cribado y lasdiagnosticadas clínicamente.METODOLOGÍA: Estudio de casos y controles. Se incluyeron 311 pacientescon diagnóstico histológico de cáncer de mama y edad entre 45 y 65 años que setrataron en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Fe deValencia entre 1999 y 2003. En función del método de diagnóstico (cribado oclínico) se establecieron 2 grupos: grupo de diagnóstico precoz donde seincluyeron 158 pacientes (DP) y grupo de diagnóstico clínico (DC) donde seincluyeron 153 pacientes.RESULTADOS: Las pacientes diagnosticadas en el grupo de cribado teníanmayor porcentaje de carcinomas in situ (DP 9.5%, DC 2.62), tumores invasivosmenores de 10 mm (DP 25.9%, DC 8.1%), menor porcentaje de afectaciónganglionar axilar (DP 75.9%, DC 55.6%) y tumores más diferenciados (DP38%, DC 24.8%). Las pacientes del grupo de diagnóstico precoz tenían mayorporcentaje de receptores de estrógeno (DP 87.3%, DC 79.1%), progesterona (DP84.3%, DC 76.7%) y de expresión de bcl2 (DP 75.3%, DC 62.9%). Laspacientes procedentes del cribado se trataron más con cirugía conservadora (DP83.2%, 62.5%) y hormonoterapia (DP 92.3%, DC 82.9%) y menosquimioterapia (DP 44.3%, DC 78.4%).CONCLUSIONES: Las pacientes de DP tienen mayor porcentaje de carcinomasno invasores Los carcinomas invasores en este grupo son de menor tamaño ytienen menos afectación de los ganglios axilares. Los tumores diagnosticados enel grupo de DP tienen menor agresividad que los tumores diagnosticados en elde DC (grado histológico, receptor de estrógeno y progesterona, expresión debcl2). El cribado mamográfico permite utilizar tratamientos quirúrgicos menosagresivos y menos tratamiento adyuvante con quimioterapia sistémica, no asícon hormonoterapia. / OBJECTIVES: The aim of the study was to compare the histological andbiological features of breast cancers diagnosed with screening and clinically.METHODS: The study considers 311 patients with breast cancers between 45and 65 treated in the Oncology Department of Hospital Universitario La Fe inValencia (Spain) between 1999 and 2003. They were divided in two groups onthe basis of the diagnosis method: screening group (DP) with 158 patients andclinical group (DC) with 153 patients.RESULTS: The patients in group of DP had many carcinomas in situ (DP 9.5%,DC 2.62), invasive tumours less than 10 mm (DP 25.9%, DC 8.1%), lesspositive nodes (DP 75.9%, DC 55.6%) and lower histological grades (DP 38%,DC 24.8%). The patients in group of DP had higher percentaje of estrogenreceptors (DP 87.3%, DC 79.1%), progesteron receptors (DP 84.3%, DC 76.7%)and bcl2 expresion (DP 75.3%, DC 62.9%). The patients in group of DP weretreated with conservative surgery in many cases (DP 83.2%, 62.5%) andadjuvant hormonal treatment (DP 92.3%, DC 82.9%) but they received lesschemotherapy (DP 44.3%, DC 78.4%).CONCLUSIONS: patients with breast cancer in the DP goup have morecarcinoma in situ, smaller invasive tumours and less positive nodes.Screeningtumours have higher expression of estrogen and progesteron receptors and bcl 2.Patients in the DP group have been treated with more conservative surgery andadjuvant hormonal therapy but less chemotherapy.
466

El mundo de Hr. Giger

Arenas Orient, Carlos 11 March 2005 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar la obra del artista suizo contemporáneo H.R Giger. Conocido por su trabajo en la película Alien (Ridley Scott, 1979), su obra ha pasado desapercibida para la historiografía y el mundo académico. Pero sin embargo se ha erigido en uno de los artistas más influyentes en las últimas décadas. Se trata de un creador polifacético, dibujante, pintor, escultor, diseñador, cuya obra abarca más de 40 años. Giger ha desarrollado un estilo propio e inconfundible, acuñado por él mismo como biomecánico, en el que sintetiza formas de origen natural (biológico) y artificial (mecánico). Entre los temas más significativos que ha desarrollado, destacan la conexión nacimiento-vida-muerte, la enfermedad, la superpoblación, la figura del monstruo y la magia. Su arte se relaciona con el simbolismo y con el surrealismo, de hecho es un gran admirador de Dalí.El papel de Giger en la cultura contemporánea ha sido notable, puesto que ha influido en diferentes manifestaciones tales como el arte fantástico, el cine de terror y de ciencia ficción, el tatuaje, el cómic y el diseño gráfico. Algunas corrientes de vanguardia actuales lo consideran un artista de culto y lo valoran como uno de los artífices de la emergente estética de lo siniestro, del estilo dark y de la aparición de un nuevo gótico fin de siglo. Pero quizá más interesante aún es el carácter visionario de Giger pues ya desde sus inicios artísticos planteaba la problemática del cyborg y sus implicaciones médicas y filosóficas. Además se le considera como iniciador de corrientes y sensibilidades posmodernas como la Nueva Carne (todo un género que desarrolla la relación tecnocientífica con el cuerpo humano, la monstruosidad y el sadomasoquismo) y es admirado por los escritores del cyberpunk. / The aim of this thesis is to analyze the work of the Swiss contemporary artist H.R Giger. Known by his contribution in the movie Alien (Ridley Scott, 1979), his work has passed unnoticed for the historiography and the academic world. But nevertheless it has been raised as one of the most influential artists in the last decades. He is a versatile creator, draftsman, painter, sculptor, designer, whose oeuvre includes more than 40 years. Giger has developed a personal and unmistakable style coined by him itself as biomechanics, a concept that plays with the fusion of forms of natural (biological) and artificial (mechanical) origin. Among the most significant topics that he has developed, they emphasize the connection birth-life-death, disease, overpopulation, the figure of the monster and the magic. His art relates to the symbolism and with the surrealism, in fact he is a great admirer of Dalí.Giger's role in the contemporary culture has been notable, since he has influenced such different manifestations as fantastic art, horror and science fiction cinema, tattoo art, comic books and graphical design. Some avantgarde currents consider him a cult artist and value it as one of the makers of the emergent dark aesthetics, the appearance of a new Gothic style at the end of the century.But probably more interesting still, it is Giger's visionary character since already from his artistic beginnings he was raising the problematics of the cyborg and his medical and philosophical implications. Besides he is considered to be an initiator of currents and postmodern sensibilities as the New Flesh (a whole genre that develops the relation technique with the human body, the monstrosity and sadomasochism) and is admired by the writers of the cyberpunk.
467

El conservatorio de música de Valencia. Antecedentes, fundación y primer etapa (1879-1910)

Fontestad Piles, Ana 16 December 2005 (has links)
Esta tesis doctoral investiga los precedentes, la creación, elfuncionamiento y la repercusión del Conservatorio de Música de Valenciadesde 1850 hasta 1910. Por tanto, también ofrece una visión panorámica de lamúsica en el marco educativo valenciano desde 1850 hasta la fundación dedicha institución en 1879.Está conformada por tres secciones, cada una de ellas constituida por doscapítulos, que responden a tres objetivos:1º. Estudiar la expansión de la música en la parcela educativa desde laescuela hasta la fundación del Conservatorio de Música de Valencia.2º. Analizar el funcionamiento interno de esta institución desde sucreación hasta 1910.3º. Investigar su proyección externa durante el periodo citado.Los dos primeros capítulos tienen como finalidad estudiar la difusión dela música en el ámbito educativo para descubrir las principales razones queimpulsaron la fundación del Conservatorio.El primer capítulo describe la situación de la enseñanza musical pública yprivada hasta 1879. Se indica cómo se adoptó la música en la Escuela Normalde Maestras y se estudia la creación desde 1867 de las escuelas municipales demúsica. Principalmente, se analiza de estos centros su personal docente, lasretribuciones del profesorado, las dotaciones de las escuelas y los métodosempleados. Por otra parte, se examinan las materias musicales impartidas, lafinanciación y el número de alumnos en los colegios religiosos.En el segundo capítulo, se presta una atención especial a Pascual PérezGascón, por impulsar la instrucción musical en la educación general, y a laReal Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, por favorecer estaactividad y ser la principal promotora de la fundación del Conservatorio. Seestudia la actividad desarrollada por la Económica para impulsar la difusión dela música y por dicho organista como especialista que tutela esta labor. La creación de la primera Escuela Popular de Música Vocal como experienciapionera aplicable a otros centros, los premios a profesores y a estudiantes, loscertámenes de composición, las becas de estudios al violinista Quintín Matas ylos conciertos instrumentales en su sede son los principales temas tratados. Asímismo, se examinan los métodos didácticos de Pérez Gascón, la campaña dedifusión de la Económica orquestada por dicho pedagogo y los principalesefectos de la Escuela Popular.En los capítulos tercero y cuarto, tras conocer las principalesmotivaciones que impulsaron a la Económica, el Ayuntamiento y laDiputación Provincial a fundar el Conservatorio de Valencia, se analiza elfuncionamiento interno de esta entidad para hacer un balance de su actividadpedagógica. Se aborda su alumnado, el personal docente, sus enseñanzas, losplanes de estudios, el material didáctico, las calificaciones, los premios, labiblioteca, sus fondos, las donaciones recibidas, la enseñanza libre, laoficialidad y la controvertida gestión de su Director Ramón Martínez. Tambiénse indican sus sedes y en especial, la vinculación de su local con el fabricantede pianos Pedro Gómez, que contribuyó eficazmente a evitar su clausura enmomentos de carestía económica.En los dos últimos capítulos se investiga su proyección externa paramostrar la interacción entre su labor educativa-musical y la sociedad desde1879 hasta 1910, fecha en que la Económica deja el Conservatorio a los dosorganismos cofundadores para que pudiera obtener la oficialidad. Se explicacómo reguló el funcionamiento de las escuelas municipales de música y otroscentros privados. Por otra parte, se exponen sus principales actividadesmusicales como aperturas de curso, audiciones de alumnos, conciertos ycertámenes conmemorativos de sus aniversarios. Se analiza principalmente eltipo de repertorio empleado y los intérpretes, muchos de ellos de rangointernacional. / This thesis investigates the background, the creation, the functioning and therepercussion of the Valencia Music Conservatory from 1850 until 1910.Therefore, it also offers a panoramic vision of music in the educationalValencian frame from 1850 up to the foundation of this institution in 1879.It is composed by three sections, each of them is constituted by twochapters, that respond to three objectives:1st. To study the expansion of music in the educational field up to thefoundation of the Valencian Conservatory.2nd. To analyze the internal functioning of this institution from its creationuntil 1910.3rd. To investigate its external projection during the mentioned period.The first two chapters have as purpose to study the diffusion of music in theeducational scope in order to discover the reasons that impelled the foundationof the Conservatory. The first chapter describes the situation of the private andpublic musical teaching until 1879. In the second, special attention is given toPascual Pérez Gascón for stimulating the musical instruction in the generaleducation and for supporting in this commission to the Real SociedadEconómica de Amigos del País, main promoter of the Conservatory.In the third and fourth chapters, after knowing the motivations that impelledthe Económica, the city council and the county council to found theConservatory, its internal functioning is analyzed in order to strike a balance ofthe pedagogical activity. Its headquarters are indicated and especially, thelinkage of its location with the pianos manufacturer Pedro Gómez, whocontributed effectively to avoid its closing in a time of economic scarcity.In the last two chapters its external projection is investigated in order toshow the interaction between its educational-musical labour and the societyfrom 1879 until 1910, when the Económica leaves the centre to the twoco-founder organisms so that it could obtain the officialdom.It is explained how it regulated the functioning of the municipal schools andtheir principal musical activities. It is analyzed the repertory and theinterpreters, many of them of international range.
468

Paris y los pintores valencianos 1880-1914

Ferrer Álvarez, Mireia 15 November 2007 (has links)
La tesis doctoral "Paris y los pintores valencianos 1880-1914" se presenta como un trabajo de investigación que pretende abordar el estudio de la capital francesa como centro y foco cultural en el que se desarrollan la mayor parte de presupuestos artísticos del momento. Así como el protagonismo que los pintores valencianos tuvieron en el seno de esos mismos procesos. Una estudio dual, por tanto, consagrado a esclarecer la naturaleza de ese dialogo entre Paris y los artistas que conformaron su esencia.La tesis doctoral se divide en cinco capítulos que se refieren a distintos sujetos propios del arte moderno y a las influencias que estos tuvieron para los pintores valencianos en Paris. El primer capitulo se refiere al mercado del arte, analizado desde la perspectiva de la oferta, la comercialización y la demanda respectivamente. El aparatado de la oferta centra su estudio en la respuesta y actitud que los artistas desarrollaron como consecuencia de la extensión de los mecanismos de mercado y su nueva relación con la practica pictórica. El bloque de la comercialización está protagonizado por los marchantes, cómo se relacionaron con los artistas, qué estrategias establecieron para comercializar las obras o qué relación fraguaron con la clientela, son algunas de las repuestas que se intentan esbozar. El segundo capitulo centra su análisis en el sistema artístico francés y en las instituciones francesas: la Academia de Bellas Artes, la Escuela de Bellas Artes, los Talleres estatales y privados o el Salon, en ellas se inserta la participación de los pintores españoles y valencianos. El tercer capitulo profundiza sobre la participación de los pintores españoles y valencianos en los ámbitos expositivos franceses: Salon oficial, Salones disidentes, Exposiciones universales y galerías. El capitulo que tiene un discurso cronológico, comprende igualmente una evolución de los estilos artísticos.El cuarto capitulo se consagra a la dicotomía de las dos grandes metas artísticas: Paris y Roma. El viaje formativo y la idiosincrasia de cada ciudad se interrelaciona con la presencia de los pintores valencianos y españoles en su seno. Un estudio que aborda igualmente aspectos relativos a la vida cotidiana de los artistas en ambas capitales.Por ultimo, el quinto capitulo se centra en las cuestiones referidas a la condición social del artista. Cómo fueron representados los artistas en la sociedad, cómo quisieron ser identificados o qué proyección dieron a la sociedad de sí mismos, son algunos interrogantes que se plantean en este capitulo. Para ello se esbozan algunos perfiles de artistas que ilustren mejor los modelos sociales.La tesis doctoral ha sido realizada desde un planteamiento metodológico interdiscipinar, cuyos objetivos se aproximan a cuestiones propias de la Historia social del Arte o Sociología del Arte. El estudio, sin embargo, no se circunscribe a la perspectiva social, cuenta con estudios comparativos, análisis formales de las obras y estudios estilísticos. Es por ello que la tesis pretende aportar luz a los fenómenos que se desarrollaron en Paris y que abrieron el camino del arte moderno: extensión del mercado del arte, asociacionismo de artistas, erosión del pensamiento artístico monolítico, desarrollo de las galerías de arte, disidencia de los Salones, Paris o Roma, representación social de los artistas o vida cotidiana. La irrupción del arte contemporáneo y la llegada de las nuevas vanguardias constituyen el punto final de este trabajo. / The doctoral dissertation "Paris and Valencian painters 1880-1914" tries to raise the character of Paris as cultural and artistic centre in which the majority of the phenomenon of the moment were developed. Phenomenon and process where the presence of the Valencian painters and their participation is elucidate from within. A research, therefore, that tries to give light to this dialogue between Paris an artist that indeed determinated the essence of the city as the modern Art capital.The research is divided in five chapters raising several subjects linked with modern art topics and their influences, mainly, in Valencian and Spanish painters but also in painters from other nationalities. The first chapter refers to the Market of Art and deals with topics such as the impact generated in the artists, the new relationships with Art dealers or the new artistical criteria of the clients.The second chapter focus on the analysis in the French institutions: Academie, Ecole des Beaux Arts, Ateliers and Salon, and the participation of the Valencian and Spanish painters. The third chapter goes more deeply into the participation and the presence of the Valencian and Spanish painters in French exhibitions spheres; Salon, dissidents Salons, Universal Exhibitions and Art galleries. The analysises are completed with an approach to the evolution of artistical styles. The fourth chapter is consecrated to the dichotomy of the two great artistic focus: Paris and Rome. Quotidian life aspects are also integrate in this part. The fifth and last chapter raises aspects referring to the social condition of artist: which models of artists were identified by society or which image projected artists of themselves, are some of the questions that we try to explain.The doctoral dissertation had been made with an interdisciplinary methodological approach which objectives are connected with Social Art History or Sociology of Art.
469

El arte de los pigmentos. Análisis histórico-artístico de su evolución a partir de los tratados españoles de Francisco Pacheco y Antonio Palomino.

Parrilla Bou, Mª Angeles 19 October 2007 (has links)
¿Qué son los pigmentos?, ¿De dónde provienen?, ¿Qué procesosnecesita la materia prima para transformarse en pigmento?, ¿Qué secretosencerraban los talleres de los maestros?, ¿Cómo han evolucionado a lo largode la historia hasta llegar a nuestros días?.A lo largo de la historia, el artista ha actuado sobre la materiaconvirtiéndola en forma para poderla aplicar. Esta manipulación ha sidoprotagonista de numerosas interpretaciones, experimentaciones, mezclas yselecciones recogidas en tratados, recetarios, diarios, textos alquímicos y otrosestudios.Pertenezco al campo del arte y de su conversación - restauración y laconsulta a estas obras es vital para llevar con éxito el trabajo dedocumentación. Con el paso del tiempo, me di cuenta que las obrasconsultadas eran extraordinarias pero muy específicas. En estas ocasiones,echaba de menos disponer de un manual que fusionase distintos campos conel cual obtener rápidamente aquellos datos que precisaba sin la incomodidadde tener que leer cientos de páginas.De este modo nace El arte de los pigmentos: un manual de pigmentosde consulta rápida partiendo de un exhaustivo estudio de los tratadosespañoles de Francisco Pacheco y Antonio Palomino. Estas dos obrasfundamentales de la tratadística española, en ocasiones olvidadas, sonrespaldadas por una sólida columna vertebral cronológica desde Plinio,Vitruvio, Teófilo, Cennini o actuales como Matteini y Moles o Philip Ball.Los beneficios que aporta este manual es su practicidad einterdisciplinariedad, ya que se ha conseguido fusionar los distintos camposque abarca el arte y mostrar toda esa interesante información de la maneramás clara posible.Para ello se ha estructurado El arte de los pigmentos, en un total de 31fichas técnicas, en las que cada pigmento nombrado por Pacheco y Palomino,son estudiados y contrastados desde varios puntos de vista como es suelaboración, otros nombres asignados, composición, estabilidad o empleo. Entodo momento se acompaña al texto de ilustraciones y fotografías que ayudana una mejor comprensión del texto. Se ha incluido también un vocabularioglosariode términos, herramientas y otras materiales para facilitar la lectura delas citas.Este manual proporciona también una verificación rápida de cualquierdato relacionado con los pigmentos. Se obtiene perfectamente gracias a loscuadros e índice analíticos que se adjuntan al final de la obra. En esteapartado, la información más relevante esta expuesta de tal modo que con ungolpe de vista, se alcanza la información deseada.Otras de las ventajas que ofrece la presente investigación, es su versióninformatizada; es decir, podemos realizar la búsqueda a través de Internet enwww.elartedelospigmentos.com. Se pretende romper así con todas las barrerasfísicas que supone una investigación, además de facilitar su consulta ya queresulta mucho más cómodo este tipo de soporte. De este modo se pretendedemostrar que la historia del arte puede ir de la mano de la última tecnologíapara conseguir mejores y más rápidos resultados.Por último, señalar que en El arte de los pigmentos se pone demanifiesto las reafirmaciones de distintos autores, pero también se rompenteorías que han estado a lo largo de los siglos, creando así nuevas hipótesispor resolver en futuras investigaciones. / What are the pigments? Where are they coming from? Which process is required to turn rawmaterials into pigments? Which secrets were kept for years in the masters' workshop and howhave them evolved along history?For experts in art conservation and restoration, like me, existing studies are absolutely necessaryin order to successfully document a masterpiece. I realized that the existing books were of greatvalue but often too specific. Most of the time, I was missing a compulsory "pigments' guide"providing straightforward information.So, The art of the pigments was born: a complete and easy-to-use manual about pigments, whichincludes the learning from the Spanish treaties of Francisco Pacheco and Antonio Palomino.These two masterpieces, sometimes forgotten, are supported by a solid chronologic backbonefrom Pliny to Philip Ball.The manual is highly practical and has an interdisciplinary nature. The art of thepigments is divided into 31 technical files, in which each pigment named by Pacheco andPalomino are studied and contrasted from various points of view such as elaboration,composition, stability and usage. It also includes many illustrations and photographs as well as aglossary, tools and other materials to facilitate the reading of the quotes.The Art of the Pigments' manual is also available online. Please visitwww.elartedelospigmentos.com.
470

La pintura del mar: Conceptos generales, sensación de infinitud y relaciones con la pintura valenciana de la segunda mitad del siglo XIX.

Ferrer Montoliu, Esther 21 November 2008 (has links)
El trabajo realizado ha pretendido abordar la pinturadel mar y los conceptos generales que la representan. Seha intentado demostrar c´omo a trav´es de la imagen delmar entendida como trayecto fenomenol´ogico y los componentesque definen su materialidad est´etica se puede representarla sensaci´on de infinitud que la misma evocapartiendo de la consideraci´on de que su idea se encuentrainscrita en su misma imagen como realidad. En nuestrainterpretaci´on nos hemos dejado guiar por la metodolog´ýadel imaginario de Gilbert Durand y de la fenomenolog´ýade Gaston Bachelard y Merleau-Ponty demostrando que elmar como imagen no se centra tan s´olo en su realidad sinoque es libre de ser relacionado con diferentes valores quesubjetivizan su figura confiri´endole gran potencialidad comofigura. Sobre estas coordenadas hemos construido lasdiferentes propuestas analizadas. El estudio ha adoptadouna estructura tripartita y se ha movido dentro del campode la metaf´ýsica. En la primera parte se han determinadolos valores y las relaciones que dan personalidad est´eticaal mar singularizados en el color, el movimiento y el sonidoextrapolando su infinitud como concepto aut´onomoy como objeto de estudio individual de la segunda parte.Bas´andonos en el contexto pict´orico europeo del siglo XIXsu lectura se ha hecho desde el cruce de dos ejes ontol´ogicamenteopuestos que determinan el dinamismo de su idea:Su horizontalidad abordada desde su ilimitaci´on y desde la perspectiva c´ýclica de su temporalidad tomando la figuradel viaje y del barco como medios de interpretaci´on. Ysu verticalidad entendida desde la noci´on de profundidady enfocada desde la bidireccionalidad de su concepto quenos ha revelado la experiencia de trascendencia inmanentey existencial del mar a trav´es de la representaci´on delnaufragio. Esta propuesta nos ha guiado en nuestra ´ultimaparte hacia una interpretaci´on del sentimiento de infinituddel mar en la pintura valenciana de la segunda mitad delsiglo XIX estableciendo los valores y los medios de representaci´on utilizados en su captaci´on teniendo como representantesal grupo de los llamados marinistas puros encabezadosen primer lugar por Rafael Monle´on, Javier Juste,Salvador Abril, Enrique Saborit, Benito Lleonart y PedroFerrer y en segundo por Ignacio Pinazo, Joaqu´ýn Sorolla yAntonio Mu noz Degrain. Con nuestro estudio hemos constatadoque el mar como figura parad´ojica y contradictoriaincita la expresi´on de su infinitud desde perspectivas diversas.Hemos demostrado que la finalidad de los artistasseleccionados no ha sido s´olo modificar la realidad de laimagen del mar apoy´andose en la imaginaci´on para capturarla sensaci´on de infinito que la misma preludia sinoir en la b´usqueda del sentido de su existencia a trav´es delos conceptos y valores del mismo. / The present work addresses marine painting and thegeneral concepts underlying it. It sets out to demonstratehow the image of the sea as a phenomenologicalpath, and the components that define its aesthetic materiality,can represent the feeling of infinity that the imageevokes, starting from the consideration that the idea ofinfinity is written into the image of the sea as a reality.We were guided in our interpretation by the methodologyof the imaginary by Gilbert Durand and the phenomenologyof Gaston Bachelard and Merleau-Ponty in order todemonstrate that the sea, as image, is not only based onits reality, but it can also relate to different values whichsubjectivize its figure, giving it potential as a figure. Onthese principles we have constructed the various proposalsanalysed in this work. The work is structured in threeparts and is based on the field of metaphysics. In the firstpart we determined the values and relationships that conferaesthetic personality to the sea and that are identifiedthrough color, motion and sound, extrapolating its infinityas an independent concept that is the object of individualstudy in the second part. Set in the context of XIX centuryEuropean painting, its interpretation is based on theintersection of two ontologically opposed axes that determinethe dynamics of its idea: Its horizontality, seen fromits unlimitedness and from the cyclical perspective of itstemporality, that has the image of the journey and of the ship as interpretation keys; And its verticality, perceivedfrom the notion of depth and interpreted from the bidirectionalityof its concept, which revealed to us the experienceof the immanent and existential transcendence of the seathrough the representation of the shipwreck. This suggestionguided us in the last part towards an interpretationof the feeling of the infinity of the sea in the Valencianpainting of the second half of the XIX century, establishingthe values and the means of representation usedin understanding it, keeping as representatives the puremarine painters headed firstly by Rafael Monle´on, JavierJuste, Salvador Abril, Enrique Saborit, Benito Lleonartand Pedro Ferrer, and secondly by Ignacio Pinazo, Joaqu´ýnSorolla and Mu noz Degra´ýn . As a result of our analysis,we state that the sea, as a paradoxical and contradictoryfigure, creates the expression of its infinity from differentperspectives. We demonstrated that the purpose of theselected artists was not only to modify the reality of thesea image relying on the imagination to capture the feelingof infinity that it suggests, but also to pursue the meaningof its existence through its own concepts and values.

Page generated in 0.0505 seconds