• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 42
  • 41
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 665
  • 254
  • 214
  • 162
  • 89
  • 78
  • 63
  • 51
  • 50
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
551

Hermenéutica, retórica y ética del lógos. Deliberación y acción en la filosofía de Aristóteles.

Arenas Dolz, Francisco 14 September 2007 (has links)
La tesis tiene como objetivo mostrar las posibilidades que ofrece la teoría aristotélica de la deliberación en la construcción de una teoría fundamental de la acción y, por otra parte, defender una lectura adecuada de la retórica aristotélica que nos permita comprender la racionalidad práctica como un proceso de interpretación de las acciones humanas.En la primera parte de este estudio se analiza la noción de deliberación (boúleusis) en la filosofía aristotélica, dando cuenta del carácter hermenéutico del pensamiento del filósofo helénico y situando la teoría aristotélica de la deliberación en el contexto de su filosofía. En la segunda parte se estudia con detalle la función de la deliberación en el marco de la Retórica de Aristóteles. Por una parte, se reflexiona sobre la importancia de la deliberación en la parte introductoria de la Retórica (I 1-3). Por otra parte, se analiza la teoría de la deliberación presente en la Retórica (I 4-8). Para Aristóteles, la retórica, en competencia con la dialéctica, constituye un saber fundamental que influye en todo conocimiento humano de cualquier índole, pero especialmente el conocimiento práctico que supone la deliberación sobre nuestras actuaciones y el planteamiento y resolución de nuestros problemas.Finalmente, a partir de la consideración de la retórica como una facultad humana general indispensable para la convivencia política, se vuelve sobre el tema de la deliberación para extraer las conclusiones de la investigación. Una de las conclusiones de este estudio, que corrobora no sólo los hallazgos del criticismo aristotélico contemporáneo sino también la hipótesis con que se ha iniciado este trabajo, es que ya en Aristóteles se pone en práctica una racionalidad hermenéutica, explícitamente consciente de la condición interpretativa de toda investigación filosófica de los principios, cuyo único punto de partida posible viene dado por la crítica de las opiniones probables (éndoxa) de los expertos, los sabios y la mayoría, tal y como las registran los tópicos (tópoi) y los usos comunes del lenguaje. Se insiste además en el impacto de la propuesta retórica aristotélica no sólo como una defensa de la importancia de la retórica en una sociedad democrática, o como una defensa de una vida política apoyada en una clara idea sobre qué argumentos cuentan como políticamente razonables, sino también como un intento novedoso por comprender qué significa hablar de racionalidad práctica. / The thesis' objective is to show the possibilities offered by Aristotelian theory in the deliberation used in the construction of a fundamental theory of action and, also, to defend an adequate reading of Artistotelian rhetoric that allows us to understand practical rationalization as a process of interpretation of human actions.In the first part of this study, the notion of deliberation (bouleusis) in Aristotelian philosophy is analyzed, taking into account the hermeneutic character of the Helenic philosopher's thinking and placing the Aristotelian theory of deliberation in the context of his philosophy. In the second part of the study, the function of deliberation in the framework of Aristotle's Rhetoric is studied in detail. On the one hand, there is reflection on the importance of deliberation in the introductory part of the Rhetoric (I 1-3). On the other hand, the theory of deliberation present in the Rhetoric (I4-8) is analyzed. For Aristotle, the rhetoric, in competition with dialect, constitutes a fundamental truth about action that influences all human knowledge regarding any subject, but especially the practical knowledge that is part of deliberation about our performance and the approach to and resolution of our problems. Finally, after the consideration of rhetoric as a general human ability that is indispensable for political coexistence, the thesis returns to the topic of deliberation to extract the research conclusions. One of the conclusions of this study, which corroborates not only the findings of contemporary Aristotelian criticism but also the hypothesis with which this work was initiated, which is that a hermeneutic rationality is put into practice in Aristotle, explicitly conscious of the interpretive condition of all philosophical research of principles, whose only possible starting point comes from criticizing probable opinions (endoxa) of the experts, the wise men and the majority, just as clichés are registered (topoi), as well as the common uses of language. The impact of the Aristotelian rhetorical proposal is also pressed, not just as a defense of the importance of rhetoric in a democratic society, or as a defense of political life supported by a clear idea of what arguments count as politically reasonable, but also as a novel attempt to understand what it means to speak of practical rationality.
552

La aportación de la tragedia griega a la educación democrática.

Herreras Maldonado, Enrique 30 July 2008 (has links)
La presente tesis quiere demostrar que la tragedia griega clásica puede funcionar como una metáfora de un "arte democrático". Una democracia no sólo es consecuencia de aspectos económicos o de orden cultural, sino también del desarrollo de un imaginario democrático. Y es en dicho imaginario donde se inscriben las tragedias, consideradas como "mitos democráticos" ya que servían para reafirmar a la democracia ateniense. Las democracias precisan de razones, pero también de mitos democráticos. Por ello este género teatral tiene un papel activo en el paso de una paideía aristocrática a una democrática. / The classic Greek tragedy can work like as a metaphor of a "democratic art". The democracies need reasons, but also a imaginary democratic. And it is in his imaginary where the tragedies register, considered, according to our thesis, like "democratic myths", since they served to reaffirm to the athenian democracy.
553

Democracia deliberativa. Razón pública y razones no públicas desde la perspectiva de Jhon Rawls

Pérez Zafrilla, Pedro Jesús 23 June 2009 (has links)
En esta Tesis doctoral llevo a cabo un estudio del modo cómo desde la Democracia Deliberativa se ha abordado el problema de la relación entre la razón pública y las razones no públicas en el marco de nuestras sociedades pluralistas. En la Primera Parte analizo el estado de la cuestión de esta teoría de la democracia, con el fin de determinar su desarrollo hasta hoy. Para ello, procedo desgranando sus corrientes principales: la línea republicana, representada por Barber; la liberal, que tiene a John Rawls, a Amy Gutmann y Dennis Thompson al frente; y a la discursiva, cuyo máximo exponente es Jürgen Habermas y que ha sido continuada por James Bohman o John Dryzek, entre otros. Son otros muchos los autores que han desarrollado propuestas de democracia deliberativa, como James Fishkin, Jane Mansbridge o Robert Goodin, pero sus modelos no resultan encasillables dentro de las líneas principales trazadas. Por ello, debemos concluir que la democracia deliberativa constituye una teoría que presenta una gran heterogeneidad. Del mismo modo, existen temas que abordan la gran mayoría de autores, ecomo el valor epistémico de la deliberación (que es clave), los modelos de participación política, la idea de persona, la razón pública, el consenso, la sociedad civil o la desigualdad de recursos. No obstante, las visiones de los distintos autores sobre esos temas son diversas, es más, incluso son antagónicas. Los casos del valor epistémico de la deliberación, la participación política, el consenso o la relación entre democracia deliberativa y liberal son especialmente claros. Y es precisamente ese elemento dialéctico es el que otorga un verdadero sentido a la democracia deliberativa. Este hecho hace complicado encontrar un denominador común dentro de esta teoría de la democracia frente a otras como la liberal. Por lo que hace al papel de las doctrinas comprehensivas dentro de la razón pública, los autores de la democracia deliberativa se han mantenido fieles al planteamiento liberal expresado por Rawls que establece la necesidad de expresar razones compartidas por todos (públicas) en la deliberación pública, más allá de las razones comprehensivas que puedan ser presentadas. En la Segunda Parte llevo a cabo un estudio de la idea de razón pública de corte liberal que se encuentra a la base de los planteamientos de los autores de la democracia deliberativa. Así, profundizo en las obras de autores como John Rawls, Robert Audi, Nicholas Wolterstorff, Paul Weithman o Kent Greenawalt. El reciente debate generado por estos autores en el ámbito intelectual abre nuevas líneas de aproximación a la idea de razón pública más allá de los enfoques defendidos por los autores de la democracia deliberativa hasta hoy. Por ello, como conclusión del trabajo planteo la necesidad de revisar los desarrollos que desde la democracia deliberativa se han hecho de la concepción de la razón pública con el fin de poder articular de un mejor modo el debate público desde este nuevo modelo de democracia dentro de nuestras sociedades multiculturales. / In this Thesis I analyse how the authors of Deliberative Democracy treat the relation between public reason and non public reasons within our pluralistic societies. In the first part I expose the Deliberative Democracy's state of arts. I proceed explaining its main lines of development: the republican tank, represented by Barber; the liberal one, with John Rawls, Amy Gutmann and Dennis Thompson as its main authors; and the discursive, which main thinker is Habermas. There are other authors in this theory of democracy, but their theories can't be included in these main groups: James Fishkin, Jane Mansbridge or Robert Goodin, for instance. So, we can see that the Deliberative Democracy is a theory with a great heterogeneity. All these authors develop in their work several subjects, as the epistemic value of deliberation, the models of political participation, the idea of person, the public reason, the consensus, civil society or the influence of the inequality of resources in the deliberation. However, the approaches of the different authors on these subjects are antagonic. For instance, some of the support direct participation and others the representation. That leads me to conclude the dialectic character of this theory of democracy. Concerning to the relation between public reason and non public reasons, all the authors maintain a liberal approach: it's compulsory to expose reasons that all citizens could accept in public debate. From this point, in the Second Part I deepen on the idea of public reason developed from the liberal point of view, to find the sources of this idea. To this end, I study the works of several authors as John Rawls, Robert Audi, Nicholas Wolterstorff, Paul Weithman or Kent Greenawalt. The debate among these thinkers allow us to recognise new ways to approach the idea of public reason further the way used by the deliberative democrats. Therefore, I conclude that we need to review the approaches developed by the deliberative democrats concerning the presence of non public reasons within the public reason in our multicultural societies.
554

Presupuestos hermenéuticos de la filosofia moral y política de Charles Taylor para una sociedad intercultural.

Gracia Calandín, Javier 09 September 2009 (has links)
Dos preguntas atraviesan la investigación desarrollada en el documento de la tesis doctoral: 1) ¿Qué relación guarda Taylor con la hermenéutica filosófica? 2) ¿Ahondar en dicha relación esclarece las tesis éticas y políticas de Taylor haciéndolas más defendibles?Respecto a la primera cuestión sostenemos que existe efectivamente una estrecha relación entre la filosofía de Charles Taylor y la hermenéutica filosófica. En este sentido la primera parte de la tesis "Presupuestos hermenéuticos" se encarga de ir precisando el perfil hermenéutico de su antropología filosófica. Más concretamente encontramos cuatro rasgos característicos: carácter auto-interpretativo del ser humano (capítulo 1), sí mismo dialógico (capítulo 2), el sujeto como agente moral (capítulo 3) e identidad narrativa (capítulo 4). La primera parte concluye situando la posición filosófica de Taylor como "realismo hermenéutico" (capítulo 5).A la segunda cuestión respondemos afirmativamente, de modo que a la luz de la hermenéutica filosófica se esclarecen sus tesis éticas y políticas volviéndose más defendibles en vistas a la construcción de una sociedad intercultural. Atendiendo a los presupuestos hermenéuticos es posible elucidar un campo más amplio de moral sin perder su dimensión crítica (capítulo 6), configurar un modelo de razón práctica especialmente fecundo para las éticas aplicadas (capítulo 7), reparar en la importancia y necesidad de una identidad moral y política que se concreta y particulariza histórica y culturalmente (capítulo 8), configurar un concepto más significativo de libertad (capítulo 9) e incluso a la luz de los bienes sociales irreductibles defender un "individualismo holista" (capítulo 10). Con todo ello podemos perfilar la posición filosófica de Charles en el horizonte de la modernidad, de una modernidad hermenéutica (capítulo 11).El decimosegundo capítulo presenta pormenorizadamente las conclusiones que hemos obtenido en la investigación. Las principales conclusiones son: 1.- La filosofía de Taylor es especialmente atinada al destacar las carencias de las sociedades modernas actuales porque incide en los puntos flacos y la crisis del mundo actual. (Pérdida de sentido, atomismo, tecnificación, fragmentación social, secularismo excluyente.)2.- Antropología filosófica: apuesta por una concepción encarnada de la racionalidad que permite comprender mejor lo que es el ser humano. ¿Qué quiere decir encarnada? 1.- Racionalidad de carne y hueso, entrañada en los sentimientos morales (los más humanos).2.- Sólo es operativa a través del diálogo, en un trasfondo de significado (dimensión holista).3.- hunde sus raíces en las fuentes morales (aporte genealógico en vistas a la motivación).4.- Reconoce el "nervio crítico de la comprensión" para argumentar entre posiciones inconmensurables.3.- El realismo de Taylor no incurre en falacia trascendental. Su filosofía permite ampliar el concepto de experiencia y concebir un tipo de trascendentalismo situado, esto es, radicado en el sujeto encarnado. 4.- Ganancia de la lógica del contraste para pensar y vivir la diversidad cultural: transformación filosófica que comporta la hermenéutica intercultural del "para nosotros" al "con nosotros": a) reconocer la identidad en la diferencia y b) reconocer la diferencia en la identidad. Ambas se buscan y necesitan mutuamente. No Aufhebung sino Abhebung. Argumentos de supersession donde no se puede obviar la dimensión histórico-cultural. 5.- Importancia de conservar la dimensión crítica para elaborar una ética intercultural, pero no como anulación del enfoque hermenéutico sino como radicalización y mejora en la capacidad comprensiva (nervio crítico de la comprensión).6.- Posibilidad de complementación entre la hermenéutica de Taylor y la ética del discurso. Mantener el diálogo fecundo entre ambos enfoques sin eliminar las diferencias, pero sí buscando superar las respectivas limitaciones. 7.- Frente a visiones simplistas de la modernidad, en Taylor encontramos un enfoque cultural, que incide en la necesidad de la recuperación (retrieval) de las fuentes morales y en un secularismo que no estrangula las aspiraciones morales y espirituales de la humanidad. / The main hypothesis I have begun with in this research and that is (explicitly or implicitly) present in all my PhD is if we can find "hermeneutical presuppositions" in Charles Taylor moral and political philosophy and if identifying these hermeneutical presuppositions makes his ethical and political claims more understandable for modern society, and, all in all, if it is a viable proposal for an intercultural society (the aspect that has motivated this research).The general objectives are:1) Getting to the bottom of the hermeneutical presuppositions of Charles Taylor's moral and political philosophy.2) Discovering the critical nerve in the understanding and accounting for how it takes shape in the hermeneutical presuppositions.3) Situating Taylor's philosophy in modern philosophical hermeneutics and focusing on Taylor's contribution inside this tradition.4) Exploring the possibilities and limitations of Charles Taylor hermeneutical approach in dialogue with authors from other traditions such as Paul Ricoeur, Jürgen Habermas, Alasdair MacIntyre and Richard Rorty.The main conclusions of the PhD are:1) Hermeneutics is the approach through which Taylor characterizes his philosophical anthropology. Hermeneutics allows us to find the presuppositions in order to understand man properly, but also it is in itself a presupposition of the philosophy of Taylor. 2) Four human features can be highlighted in the philosophical anthropology of Taylor: self-interpreting animal, dialogical self, moral agent and narrative self. (Chapter 1, 2, 3 and 4)3) The philosophical position of Charles Taylor can be understood as hermeneutical realism. This is a realism embedded in human experience, which is always interpretative. The potential of this hermeneutics appears in the intercultural field (Chapter 5)4) The concept of moral for Taylor lies in the tradition of hermeneutics. A hermeneutics that does not renounce the moral point of view but which seeks to integrate it into a broader philosophical reflection on the sources of morality. (Chapter 6)5) Practical reason, individual and collective identity, social irreductible goods, significative freedom and modernity are some of the moral and political issues that are better illuminated and more defendable from the hermeneutical approach. (Chapters 7, 8, 9, 10, 11).
555

Efectos del ejercicio físico crónico sobre la refractariedad miocárdica ventricular, la velocidad de conducción y el patrón fibrilatorio ventricular intrínsecos, tras la oclusión arterial coronaria aguda: un estudio experimental.

Orts Candela, Leonor 26 October 2006 (has links)
Introducción: numerosas investigaciones indican que el ejercicio físico crónico puede proteger frente a la muerte súbita cardiaca, las razones por las cuales el ejercicio físico ejerce efectos beneficiosos no están dilucidadas. El objetivo de este trabajo es comprobar si el ejercicio físico crónico puede modificar, por mecanismos intrínsecos, alguna de las características electrofisiológicas directamente relacionadas con la producción de arritmias por re-entrada, como es la fibrilación ventricular (FV), y si dichas modificaciones se manifiestan tras la oclusión arterial coronaria aguda, así como comprobar si el ejercicio físico puede modificar la heterogeneidad electrofisiológica, que se produce en el miocardio isquémico.Métodos: 14 conejos fueron sometidos a un programa de entrenamiento de seis semanas y 12 conejos no fueron entrenados, posteriormente fueron anestesiados (ketamina 25 mg/kg i.v.), se sacrificaron, se aislaron los corazones y se conectaron a un sistema de Langendorff. Se situaron dos electrodos en ventrículo izquierdo, uno de estimulación y otro de registro. La FV fue inducida mediante a estimulación a frecuencias crecientes antes de la oclusión coronaria y posteriormente se desfibrilaba. Para producir la FV después de la oclusión se aplicaron varias series de extraestímulos acoplados a los 5, 15 y 30 minutos de la oclusión coronaria. Se determinaron antes y tras la oclusión coronaria, el periodo refractario efectivo ventricular (PREV), el periodo refractario funcional ventricular (PRFV), la velocidad de conducción (VC), la longitud de onda (LO), la inducibilidad de la FV, la frecuencia dominante de la FV (FD) media, máxima y mínima, mediante análisis espectral y el coeficiente de variación (CV) de la frecuencia dominante de la FV, como índice de heterogeneidad.Resultados: previamente a la oclusión coronaria aumentó en el grupo entrenado con respecto al grupo control el PREV (109±9 vs 101±12, p<0.05), el PRFV (123±7 vs 117±8, p<0.05), la VC (96.6±19.1 vs 80.1±13.8, p<0.05) y la LO (12.5±2.4 vs 10.1±1.7, p<0.05). La FD mínima disminuyó en el grupo control al comparar la situación basal con el minuto 35 de la oclusión (9.9±3.1 vs 5.4±1.5, p<0.05 ) y el CV aumentó en el grupo control al comparar la situación basal con el minuto 5 (11.9±5.4 vs 24.4±11.7, p<0.05) y 35 de la oclusión (11.9±5.4 vs 20±11.5, p<0.05). En el grupo entrenado no se observaron diferencias ni en la FD mínima ni en el CV. Respecto a la inducibilidad de la FV no se observaron diferencias entre grupos.Conclusiones: el ejercicio físico crónico aumenta la refractariedad ventricular, la VC y la LO del proceso de activación miocárdico ventricular, pero las modificaciones no se mantienen tras la oclusión arterial coronaria aguda. Disminuye la heterogeneidad miocárdica ventricular producida por la oclusión arterial coronaria aguda y disminuye la caída de la FD mínima (parámetro relacionado con el estado metabólico en la isquemia miocárdica). Por tanto, exhibe efectos beneficiosos, mediante la modificación de propiedades electrofisiológicas intrínsecas, que probablemente dificulten la instauración de arritmias por re-entrada. / Several reports indicate that chronic exercise can protect against cardiac sudden death. Nevertheless, the reasons why physical training exerts beneficial effects are not completely understood The objective of this research was to investigate the effect of physical training on the electrophysiological myocardial properties like refractoriness, conduction velocity, wave length, and the effect on the electrophysical heterogeneity of ischemic myocardium, by means of the dominant frequency (DF) of ventricular fibrillation (VF) analysis. Fourteen New Zealand rabbits were submitted to a six-week endurance exercise training program, and twelve controls were not trained. Then, rabbits were anaesthetized (ketamine, 25 mg/kg i.v.), killed and the hearts excised, isolated and perfused in a Langendorff system. A pacing electrode and a plaque with 256 recording electrodes were positioned on the left ventricle. VF was induced by pacing at increasing frequencies before to the coronary artery occlusion (CAO) and later defibrillated. To produce VF after CAO two successive series of coupled extrastimuli were applied five and fifteen minutes after the CAO, and if VF did not appear, the arrhythmia was induced by ventricular pacing at increasing frequency 30 min. after CAO. DF of VF was determined by a spectral analysis (Welch's method). Mean DF of VF and its standard deviation in each experiment was determined in order to calculate the variation coefficient (VC), as an index of myocardial heterogeneity. Maximum and minimum DF were also determined. VC increased 5 min (11.9±5.4 vs 24.4±11.7, p<0.05) and 35 min (11.9±5.4 vs 20±11.5, p<0.05) after CAO versus basal value in the control group, but did not change in the trained group. Minimum DF decreased 35 min after CAO versus basal value in the control group (9.9±3.1 vs 5.4±1.5, p<0.05), but did not change in the trained. These results indicate that physical training could exert beneficial effects against ischemic reentrant arrhytmias, by means of decreasing myocardial heterogeneity.
556

Música religiosa en los pueblos del Valle de Albaida (del S. XVII hasta los inicios del S. XX)

Juan Llovet, María Elvira 16 December 2008 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es estudiar la música religiosa de los pueblos delValle de Albaida,pues ha sido el género musical menos estudiado. El trabajo es un estudiode ambas, tanto en lo documental como en su transcripción.Uno de los motivos para que me decidiera por el tema de esta tesis doctoral, y así contribuircon mi aportación a divulgar la gran creatividad musical y artística de estos pueblos delValle de Albaida y descubrir la historia de los órganos de sus iglesias y las características delos mismos, así como conocer el nombre de los organeros que trabajaron en losinstrumentos de esta zona.Es interesante el estudio que lleva al conocimiento de los músicos autóctonos que tuvieronuna importancia decisiva en el mundo musical de su época y representan una parte, nadadesdeñable, dentro del conjunto de nuestra historia, no sólo en el ámbito musical valenciano,sino también en el español e incluso algunos en el europeo.El estudio de estos documentos, una vez inventariados y habiendo documentado las fuentesy junto con el conocimiento del contexto social de la época, meha ha permitido valorarlos ensí mismos y en su trascendencia dentro de la cultura valenciana, y en muchas ocasionestambién en la europea.En el capítulo que se inicia después de esta introducción y que figura en el índice con elnúmero I, se trata el Entorno geográfico e histórico de este valle de tan marcado saborvalenciano, sus costumbres y también su toponimiaHe estudiado La Música Religiosa de los siglos XVII- XVIII - XIX y principios del XX,en el Valle de Albaida. . Y dentro de este capítulo, se estudia el interesante fenómeno de lasCapillas Musicales, más o menos importantes, según las poblaciones, en el conjunto de esteterritorio y la participación de sus músicos que contribuían a dar solemnidad a los oficiosreligiosos en los templos de estos pueblos. También la Toponímia de ellos y el origen de losmismos. Estas Capillas de Música estaban dirigidas por un Maestro de Capilla y compuestaspor un grupo de cantores e instrumentistas, y entre ellos había, casi siempre, un organista (yaque en esta época todos los templos importantes gozaban de un órgano); a todos losorganistas se les pagaba por sus servicios; también si las Capillas Musicales eran itinerantes..Así mismo he estudiado el órgano en los pueblos del Valle d Albaida. El órgano hispanoha sido base de estudio de la musicología occidental, y había razones suficientes para que los instrumentos históricos que pertenecieron a los pueblos del Valle de Albaida, casi todosdesaparecidos, fueran objeto de atención y estudio y liberarlos así del olvido. También era degran interés estudiar las figuras de maestros de capilla, organistas y organeros y su influenciaen la organería valenciana y que ello contribuyera a conocer mejor la historia de losinstrumentos de los templos de la comarca, que acompañaron la vida musical religiosa de loshabitantes de ella, así como recuperar la música sacra de los compositores que crearon obraspara ser interpretadas, en muchos casos, en esos órganos; música que logró popularizarse,incluso fuera de los límites de estas tierras.Estudio también la ifluencia de la Estetica Popular en la música rligiosa de estos pueblos.Diferencio entre Canto Popular y el Canto Tradicional Religioso.Incluyo una relación de compositores organistas y maestros de capilla de esta época,relacionados con estos pueblos del Valle de AlbaidaReferente a la música de autor, adjunto en este trabajo partituras, y fotocopias dedocumentos musicales encontrados a lo largo de esta investigación .SePresento un extenso Apéndice Documental, referente a los temas de esta tesis, asi como uníndice de músicos de esta zona.Las conclusiones de esta tesis ilustran tambien los usos y costumbres de los habitantes deestos pueblos en la época estudiada. / The main objective of my research is the study of religious music in the towns ofthe Albaida Valley, in the province of Valencia, since it has been the leaststudied type of music in this area. This work is a study of their popular and theirauthored music and gives both the documentation and the transcription of them.One of the reasons for which I decided on this topic for this doctoral thesis wasto contribute, in my own way, to revealing the great artistic and musicalcreativity of these towns in the Albaida Valley and to discover the history andcharacteristics of the organs in their churches. At the same time it was anopportunity to know the names of the organ makers who worked on theinstruments in this area. This study leads to an understanding of the localmusicians who were decisively important in the musical world of their time andwho played a significant role in our history, not only in the realm of Valencianand Spanish music but in the case of some musicians, in European music aswell.The Hispanic organ has been a basis of study in western musicology and thereare sufficient reasons for why the historical instruments of the Albaida Valleytowns - almost all now gone, should be the subject of attention and study andthus not be forgotten about forever.In my thesis I study the religious music of the XVII - XIX centuries and thebeginnings of the XX century in the Albaida Valley as well as the interestingphenomenon of their Musical Chapels -of varying importance according to thepopulation- as characteristic of this territory and examine the participation of themusicians who contributed to the solemnity of the religious activities in thetemples of these towns. The toponymy and origins of these towns are alsoexamined.My study also includes the influence of popular aesthetics in the religious musicof these towns and the differences between their popular music and theirtraditional religious music.The conclusions of this thesis also illustrate the uses and customs of theinhabitants in the area during the period studied and in the DocumentalAppendix I present an extensive reference on the subjects of this thesis and anindex of the musicians of this area of Spain.
557

Indicadores pronósticos en los pacientes ingresados por síndrome coronario sin elevación del segmento ST (Nuevos marcadores bioquímicos)

Fácila Rubio, Lorenzo 05 July 2007 (has links)
INTRODUCCIÓNEn los últimos años es creciente la evidencia cientifica que demuestra que los marcadores de daño miocardico, de inflamación y de trombosis se relacionan con el pronóstico a corto y largo plazo tras un síndrome coronario agudo. La mayoría de estos predictores han sido estudiados en poblaciones seleccionadas de ensayos clínicos, que cumplían los criterios previos de definición de los síndromes coronarios agudos (SCA) y fuera de nuestro medio.La hipótesis de trabajo contempla que los pacientes de nuestro medio con SCA sin elevación del ST (SCASEST) definido por los actuales criterios, y no seleccionados (consecutivos) con un perfil bioquímico más desfavorable, es decir, con alteración de la función renal, elevación de marcadores de inflamación (proteína C reactiva (PCRas), fibrinógeno, recuento leucocitario mayor) elevación de homocisteína (Ho) y elevación de marcadores de daño miocárdico (troponina y mioglobina), presentarán una peor evolución, y esto será independiente de los factores pronósticos clásicos.El objetivo principal de esta tesis es conocer los factores predictores de mala evolución, sobretodo bioquímicos, en los pacientes que ingresan consecutivamente por SCASEST.PACIENTES Y MÉTODOSEsta tesis se ha realizado mediante la recopilación de 5 trabajos ya publicados en distintas revistas del área cardiológica.Para ello ello se incluyeron durante un período de dos años y medio, de forma consecutiva, pacientes que ingresaron en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, con criterios de alta sospecha de SCASESTEl seguimiento (de al menos un año) fue realizado por vía telefónica, en consultas externas y por revisión de bases de datos e historia clínica del hospital.RESULTADOSMarcadores inflamatoriosLos resultados obtenidos confirman la importancia de la PCRas y del fibrinógeno en el pronóstico en el SCASEST, incluso corto plazo (intrahospitalario) y tras ser corregidos por las variables clásicas de tipo clínico, electrocardiográfico y de daño miocárdico. El recuento leucocitario también se comporta como predictor de muerte a 10 meses de seguimiento. HomocisteínaEn el estudio realizado sobre 1029 pacientes se demuestra que elevaciones moderadas de Ho obtenidas durante el ingreso por un SCASEST y estratificadas en terciles, es un potente predictor de muerte en el seguimiento a un año.Función renalLa función renal, determinada por la creatinina sérica o por el filtrado glomerular mediante la formula de MDRD, es un parámetro muy importante a tener en cuenta para la estratificación pronóstica inicial el los pacientes con SCASEST, del que depende la mortalidad.Combinación de marcadores bioquímicos En el análisis realizado sobre 557 pacientes ingresados por SCASEST, con un seguimiento a un mes y a un año, se evalúa la elevación de 0 a 5 marcadores cuantificados de manera dicotómica. La combinación de estos marcadores incrementaba la posibilidad de muerte o infarto al mes y al año de seguimiento. Una elevación simultanea de varios tipos de factores muestran la afectación de distintos mecanismos de daño y peor pronóstico.CONCLUSIONESEn este estudio observacional, unicéntrico y descriptivo, realizado en nuestro entorno y que ha incluido consecutivamente a más de un millar de pacientes no seleccionados con SCASEST (definido por criterios actuales), se ha demostrado que:1. Los marcadores bioquímicos más actuales, tanto de inflamación, como de daño miocárdico o de trombosis, se comportan como variables predictoras de episodios cardiovasculares y muerte a corto y largo plazo, independientemente de las variables clínicas, epidemiológicas clásicamente contrastadas.2. Existen marcadores de sencilla determinación, bajo coste, disponibles que aportan una gran información pronóstica como la creatinina y el recuento leucocitario. 4. Los factores predictores clásicos (clinicos, ECG,etc) mantienen su poder pronóstico.5. La combinación de marcadores de distinto tipo (clásicos, de necrosis y de inflamación) nos permite precisar mejor la evolución del paciente tras el episodio / BACKGROUNDIn the past few years there is increasing evidence supporting the association among markers of myocardial damage, inflammation and thrombosis with short term outcomes after an acute coronary syndrome. Most of these predictors were defined in the selected population of clinical trials, with the previous definition of acute coronary syndrome and outside our setting. The aim of this study was to assess the prognostic factors, especially biochemical, associated with poor prognosis in patients the setting of non-ST segment elevation acute coronary syndrome (NSTACS). PATIENTS AND METHODSFor the elaboration of this thesis 5 papers published in Cardiology journals were employed. Between November 1st , 2000 and June 2003 we analysed consecutive patients admitted to our Cardiology Departement with the diagnosis of NSTACS. One-year follow-up was completed in all cases.This thesis has been achieved with the summary of 5 papers published in different cardiologic journals.Between November 1, 2000, and June, 2003 we analyzed consecutive patients admitted to our cardiology department with a diagnosis of NSTACS. One-year of follow-up was completed in all cases.RESULTS AND CONCLUSIONSIn this observational study, performed in our setting and including a sample of over one thousand non selected patients with NSTACS, defined by the current definitions, we demonstrated:1. Current biochemical acute-phase reactants (C reactive protein, fibrinogen), markers of myocardial damage (troponin I and myoglobin) and markers of thrombosis (homocysteine) remain predictors of major events during follow-up, a relationship independent of classical risk markers2. Creatinine and white blood cell count are low cost, widely available and useful tools in the prognostic stratification. 3. The classical risk factors (clinical, EKG, etc) maintain their prognostic value for long term outcome prediction.4. Simultaneous elevation of markers indicates the onset of several harmful mechanisms, such as necrosis (troponin, myoglobin), inflammation (C-reactive protein, fibrinogen), thrombosis (fibrinogen, homocysteine), and endothelial dysfunction (C-reactive protein, homocysteine).
558

Estratificación de riesgo en el síndrome coronario agudo. Nuevos marcadores de amplia y rápida disponibilidad.

Núñez Villota, Julio 25 May 2007 (has links)
La estratificación precoz de riesgo en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) es un reto de la cardiología en general, justificado por numerosas razones, entre otras: 1) se trata de una patología con elevada incidencia y prevalencia en nuestro medio; 2) los cambios epidemiológicos observados en los últimos años; 3) la elevada morbimortalidad, fundamentalmente las primeras horas tras el episodio agudo; y 4) la aparición reciente de una clasificación para los SCA (figura 1). En esta tesis doctoral, desarrollada mediante artículos científicos publicados se plantearon los siguientes objetivos concretos:1. Nos propusimos evaluar la influencia de la comorbilidad, cuantificada mediante el iCh determinado en el momento del ingreso hospitalario, en la aparición de un episodio mayor (mortalidad total o reinfarto) tanto a corto (30 días) como largo plazo (1 año) tras un ingreso, tras un infarto agudo de miocardio.2. Determinar el grado de asociación y la forma funcional entre el recuento leucocitario (RL) obtenido en el momento del ingreso y la mortalidad por todas las causas a largo plazo, en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMEST) e infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST).3. Determinar el poder pronóstico de la disfunción renal determinada mediante la creatinina sérica o el filtrado glomerular estimado, para predecir episodios mortales a largo plazo en pacientes ingresados por SCASEST. Además se Analizó si el efecto pronóstico independiente atribuible a la creatinina sérica/filtrado glomerular estimado varía en función de presencia de insuficiencia cardiaca al ingreso en pacientes con IAMEST. 4. Determinar si el análisis conjunto de mioglobina y troponina I proporciona información pronóstica adicional a la determinación aislada de troponina I para predecir episodios de mortalidad cardiaca durante el ingreso hospitalario. 5. Analizar si datos recogidos rutinariamente de la historia clínica permiten crear una puntuación de riesgo útil para la estratificación de los sujetos con dolor torácico agudo que no presentan ni desviación del segmento ST ni elevación de troponina.Las conclusiones a las que se llegó en cada uno de los trabajos científico publicados fueron las siguientes:1. La comorbilidad presente en el momento inicial en pacientes con IAM, y cuantificada mediante el Ich es un factor determinante en el pronóstico. La asociación entre el iCh y la aparición de episodios mayores (muerte o reinfarto) fue significativa tanto a 30 días como al año, aunque más intensa a partir de los 30 días de seguimiento.2. El RL obtenido durante las primeras horas en pacientes con IAM se asocia intensa y significativamente con la mortalidad a largo plazo para ambos tipos de IAM, a pesar ajustar por variables pronósticas ampliamente reconocidas y aquellas relacionadas con la extensión de la necrosis. 3. La Creatinina sérica o el FGE, ambas como estimadores de la función renal, se comportan como marcadores bioquímicos asociados, de manera positiva e independiente, a la mortalidad al año de seguimiento en pacientes con SCASEST e IAMEST. Además, en este último, su valor pronóstico mostró valores diferenciales en función de la presencia de IC al ingreso.4. En sujetos con SCASEST, la elevación de ambos marcadores de necrosis miocárdica (troponina y mioglobina) se asocia a un mayor riesgo de mortalidad a 30 días que el aumento aislado de la primera.5. En pacientes con dolor torácico agudo, ausencia de alteraciones del segmento ST en el electrocardiograma ni elevación de troponina, presentan una tasa nada despreciable de episodios mayores al año de seguimiento. Variables clínicas, como las características del dolor, la presencia de 2 o más episodios en las 24 horas previas, la edad mayor de 67 años, la diabetes mellitus insulinodependiente y el antecedente de intervencionismo percutáneo, permiten la construcción de una puntuación "clínica" útil para la estratificación de riesgo de estos sujetos. / Risk stratification in acute coronary syndromes (ACS) remains a challenge for cardiologist for several reasons: 1) high incidence and prevalence; 2) epidemiologic changes observed in the last years; 3) high morbidity and mortality rates and; 4) recent classification of ACS. In the present study, presented as compilation of published scientific articles, the objectives were:1. To evaluate the influence of comorbidity (Charlson index) in 30-days and 1-year major events (mortality/reinfarction) after and admission for acute myocardial infarction. 2. To establish the independent association between white blood cells count (WBC) and long term mortality and to determine its functional form for both types of acute myocardial infarction.3. To determine the prognostic value of renal dysfunction to predict long-term mortality in patients with non-ST-segment acute coronary syndromes (NSTACS).4. To analyze the presence of a differential prognosis value of renal dysfunction to predict mortality in the presence of heart failure in patients with ST-segment elevation acute myocardial infarction (STEMI). 5. To conclude if myoglobin and troponin determination in patients with NSTACS add incremental prognostic value than isolated troponin determination to predict in-hospital mortality in patients with NSTACS.6. To create a clinical risk score to stratify the risk in patients with acute chest pain and no troponin elevation and non-ST-segment deviation.Conclusions.1. Charlson index is strongly associated with 30-days and 1-year major events in patients with STEMI.2. WBC obtained in the first 24 hours of acute myocardial infarction is independently associated with long-term mortality in STEMI and non-STEMI patients.3. Renal dysfunction estimates, are independently associated with 1-year mortality in NSTACS and STEMI patients. 4. In STEMI patients, renal dysfunctions estimates show a higher risk trend in patients with no heart failure, meanwhile a lower risk trend is observed in patients with heart failure on admission. 5. In NSTACS, the elevation of myoglobin and troponin exhibit a higher 30-days mortality risk than isolated troponin elevation.6. In patients with acute chest pain and no troponin elevation and non-ST segment deviation, variables as: 2 or more episodes of chest pain in the prior 24 hours, a typical chest pain, age higher than 67 years, insulindependent diabetes and previous percutaneous interventions were positively related with major 1-year events.
559

El individuo exterior. Figuras y espacios en la ilustración gráfica del siglo XIX.

Pla Vivas, Vicente 09 July 2007 (has links)
El individuo exterior: Figuras y espacios en la ilustración gráfica del siglo XIX enmarca dentro de un amplio espacio cultural la interpretación histórica de la ilustración gráfica española, conectada con las producciones europeas de su tiempo, para verificar cómo este género manifestó los múltiples vacíos y discontinuidades de los esquemas imaginarios compartidos con los ámbitos político, técnico y científico de una época centrada entre las décadas de 1820 y 1860. La tesis pretende restituir los espacios y funciones comunicativos en que se especializó la representación gráfica de las figuras de la individualidad moderna, estableciendo grados de dependencia de las ilustraciones de relatos trágicos respecto a los discursos verbales con que conviven y apuntando los recursos específicos dispuestos en las producciones gráficas para canalizar sus sentidos, a veces poco acordes a la noción más estereotipada de modernidad.Para precisar los espacios de utilidad social sobre los que se extendieron las estrategias representativas gráficas, la tesis propone estudiar las figuras del transeúnte, del mundo al revés y de tipos populares, donde se detectan procedimientos esquematizadores de la observación del paisaje humano, de la representación y la lectura de imágenes. Todos ellos se dirigieron hacia una finalidad política, pero por vías indirectas más problemáticas que las señaladas por anteriores interpretaciones sociológicas, con las que esta tesis establece una relación de revisión crítica.En la tercera parte se estudian temáticas de la ilustración gráfica cuyo análisis puede resultar especialmente productivo al manifestar los grandes paradigmas de la concepción y representación del cuerpo, de la experiencia vital dinámica o de la percepción espacial y temporal de su época, así como de los ámbitos en que confluyeron diversos modelos de conocimiento y representación o se intentaron rebasar sus límites. Los ensayos se han construido investigando sobre aspectos inéditos de autores conocidos como Antonio Esquivel, Leonardo Alenza o José María Avrial y de otros apenas estudiados como Juan José Cancela, José Noguera,Teodoro Blasco y Salustiano Asenjo. / The exterior individual. Figures and spaces in graphic illustration in the 19th century examines Spanish graphic illustrations within the wider cultural framework of European productions. In studying this genre we find the weak points and discontinuities in the imaginary schemas among the technical, political and scientific spheres between 1820 and 1870. The aim of the thesis is to explain the communicative techniques involved in the graphic representations where modern individuality is emphasized. We also aim to clarify the relationship between the tragic story illustrations and the accompanying text. The unique meanings that come out of the medium of graphic productions quite often clash with stereotypical notions of Modernity. Figures and motifs such as the passer-by, the world "turned upside down", or popular characters are analyzed, and in our systematic process for reading these images, we gain greater insight into the human landscape of those times. These illustrations had clear social implications, and the thesis offers a Critical analysis, contrasting it with other sociological interpretations, thus exploring problematic ways in which political meaning is achieved. Part three looks at various themes in graphic illustrations, which have proven to be especially productive in revealing paradigms concerning our conception of the body and its representations; dynamic, vital experience; perception of time and space; and even brings to light how models of knowledge and representation from different areas converge or attempt to surpass their limits. We discuss previously unknown aspects of famous authors such as Antonio Esquivel, Leonardo Alenza or José María Avrial, and also other little-studied illustrators such as Juan José Cancela, José Noguera, Teodoro Blasco and Salustiano Asenjo.
560

La gestión del patrimonio artístico de la iglesia. Los museos y colecciones museográficas de la diócesis de Valencia.

Moril Valle, Remedios 25 June 2008 (has links)
El marco de referencia de esta investigación han sido los bienes culturales de la Iglesia, sus museos y la gestión del patrimonio artístico en el ámbito de la diócesis de Valencia. Esta investigación ha permitido recopilar informaciones y datos que hasta el momento se encontraban dispersos y ha ofrecido la oportunidad de realizar un estado de la cuestión sobre los diferentes aspectos que afectan a los Bienes Culturales de la Iglesia desde una perspectiva interdisciplinar.En la investigación se ha destacado la singularidad que presenta el patrimonio artístico de la Iglesia dentro del concepto general de patrimonio. Entre otras razones, por su pertenencia a un gran número de entidades titulares, por encontrarse muchas veces vinculado a profundas devociones y lugares, y por verse afectado por un complejo entramado de legislaciones estatales, autonómicas y eclesiásticas. Además este patrimonio se encuentra doblemente afectado por su condición esencialmente religiosa, pero también cultural.La investigación también ha querido dar a conocer la postura de la Iglesia en torno a la conservación de sus bienes culturales, analizando los documentos, disposiciones y recomendaciones de diversa índole que la institución ha generado, así como los organismos e instrumentos que la institución ha venido estableciendo para su cuidado, su mejor conservación y gestión. El trabajo también ha analizado la legislación que afecta a estos bienes, las relaciones con la Administración pública, así como las iniciativas de conservación, restauración y puesta en valor de estos bienes que se han venido plasmando en nuevos proyectos expositivos. Esta investigación ha supuesto además el primer estudio de la gestión del patrimonio artístico de la Iglesia centrado en el ámbito diocesano. En este sentido el estudio ha considerado fundamental la labor que pueden desempeñar las Comisiones Diocesanas de Patrimonio Artístico. El trabajo se ha detenido especialmente en las iniciativas de creación de museos de la Iglesia. El establecimiento de estas instituciones responde a una acción conservadora y supone una demostración de una mayor conciencia patrimonial de la institución. Uno de los objetivos de este estudio ha sido acometer la especificidad de los Museos de la Iglesia, estudiando la documentación que existe sobre ellos y analizándola desde los parámetros de la museología y la museografía. Se han examinado sus características, naturaleza y finalidad, para aplicarlas al análisis de los museos y colecciones museográficas de titularidad eclesiástica, existentes en la diócesis de Valencia y reconocidos oficialmente por la Generalitat Valenciana. La investigación ha permitido también la realización del primer estudio global sobre el Museo Arqueológico Diocesano de Valencia, fundado en 1922 por el Cardenal Reig Casanova en el Palacio Arzobispal de Valencia. Se ha tratado de reconstruir la historia y evolución de este museo, que se vió afectado en el año 1936 por la guerra civil, dispersándose y desapareciendo parte de su colección de obras de arte. / The framework of this research work has been the cultural property of the church, its museums, and the management of the artistic heritage in the realm of the diocese of Valencia.This investigation has allowed to compile information and data which up to now were widespread and has offered the opportunity to perform a state of affair of the different aspects affecting this kind of property. Several issues have been addressed: the singularity of this sort of legacy; the attitude the church has kept towards it and stated in documents containing norms, directives, and recommendations; the corporate bodies and instruments created by the institution aiming to its best conservation and management; the legislation affecting them, as well as the initiatives of restauration and value enhancement of this property through exhibition projects.Another objective of this study has been to tackle the specificity of the church's museums, studying the existing documentation and analysing it according to the parameters of museology and museography. Its characteristics, nature, and scope have been examined and applied in the analysis of the museums and museographical collections of ecclesiastic titularity, existing in the diocese of Valencia and recognized by the Generalitat Valenciana.This research work has also allowed for the achievement of the first entire study of the Diocesan Archeologial Museum of Valencia, founded in 1922. Its history and development have been traced until the dispersion of its collection as a consequence of the civil war.

Page generated in 0.0442 seconds