• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 42
  • 41
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 665
  • 254
  • 214
  • 162
  • 89
  • 78
  • 63
  • 51
  • 50
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
591

Literatura comparada feminista y estudios Gender and Genre: recorriendo las fronteras de lo fantástico a través de algunos cuentos escritos por mujeres.

Lozano de la Pola, Ana 27 July 2010 (has links)
Esta tesis se compone de dos partes: una primera teórica y metodológica (en la que se persigue la posible existencia de una “literatura comparada feminista” como una de las líneas de la comparatística actual) y una segunda más práctica en la que estos presupuestos, especialmente los derivados de los estudios que ponen en relación los géneros identitarios con los géneros literarios (los “Gender and Genre Studies”), son estudiados en relación con algunos relatos fantásticos de las escritoras Pilar Pedraza, Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas y Silvina Ocampo. Se trata de una tesis defendida en la modalidad de Doctorado Europeo y, por lo tanto, contiene un amplio resumen en inglés. / This thesis has two different parts: the first one is the theoretical and methodological part, in which the possible existence of a “feminist comparative literature” is studied as one of the current tendencies in comparativism. In the second part, the practical one, all these intertwined theories, especially those that revise the relation among the constructions of gender and genre (what has been called the “Gender and Genre studies”), are used to read some fantastic short stories written by Pilar Pedraza, Amparo Davila, Guadalupe Dueñas and Silvina Ocampo. This is an European Thesis, so it contains a comprehensive summary in English.
592

Propuesta metodológica para una edición crítica en formato digital de "Shakespeare: Titus Andronicus" como ejemplo

Saiz Molina, Jose 06 July 2010 (has links)
La aplicación de las Nuevas Tecnologías a la edición crítica de textos está permitiendo que la comunidad filológica pueda experimentar con diversas formas de editar, traducir, anotar, analizar, presentar y difundir este tipo de textos en múltiples formatos. La presente tesis propone éste tipo de experimentación técno-literaria en el campo de los estudios dramáticos. Experimentación en la que emplearemos los Complete Works de William Shakespeare y en la que se usará la obra Titus Andronicus para formalizar una nueva propuesta editorial. Propuesta que, obviamente, se enmarca en una tradición editorial previa y que intentará extraer, plantear y exponer diversos aspectos en los estudios shakespearianos. En esta propuesta modular e integradora se intenta hacer converger lo teatral, lo filológico, lo computacional y la retroalimentación que se produce entre estas en un único espacio. Espacio que, actualmente, se puede conceptualizar en forma de Ciberespacio y que en su vertiente teórica empleará el modelo de las Self-regulating Open Hierachic Order, o infraestructuras holónicas, que propone Arthur Koestler en The Act of Creation, The Ghost in the Machine y Janus: A Summing Up.. Concepto que puede resultar muy fructífero para estudiar el fenómeno teatral ya que supera la clásica dicotomía entre los enfoques reduccionista y holístico típico de las disciplinas científicas contemporáneas y que se peculiariza por la identificación de un elemento denominado holon (parte|todo). Por lo que respecta a la variante más filológica del estudio, y al ser Titus Andronicus una de las obras menos estudiadas en nuestro país, hemos analizado la transmisión documental de dicha obra en sus diversos formatos, versiones, lenguajes y/o medios. Recorrido hermenéutico que parte de las primeras ediciones impresas y que concluye con las propuestas multi-mediales, hiper-mediales y/o docuversales en red de principios del siglo XXI. Recorrido que nos sirve para mostrar la evolución multi-dimensional del texto shakespeariano en sus diversas artes y que permite completar una primera aproximación monográfica a ésta obra si se combina con los estudios realizados por Vicente Forés, Antonio Martín y Marta Cerezo. Por lo que respecta a la variante más computacional del mismo, y teniendo en cuenta diversos aspectos teóricos y filológicos, presentamos un prototipo que hemos denominado Holonic Variorum. Implementación práctica en forma de entorno-plataforma editorial, que hemos desarrollado mediante el uso de las actuales tecnologías LAMP, en el que proponemos una nueva forma de editar el texto dramático en estos nuevos entornos digitales. De hecho, en este nuevo Sistema Modular Editorial presentamos una primera aproximación multi-dimensional a dicha obra del siguiente modo: en formato multilingüe, en su variante formal; de manera lineal y tabulares e integrada en otros entornos y/o plataformas digitales del tipo Web 2.0. Por lo que respecta a la parte más formal de la tesis decir que también emplea una estructura de tipo modular para presentar los diversos datos e ítems que se han manejado para confeccionar este estudio. Estructura compuesta por diez módulos clave que que nos permite hablar en unos casos de series fluidas (abiertas o infinitas) y de series exactas (cerradas o finitas) y que, en principio, se emplean para apreciar la aplicación práctica del concepto de holon y para ver cómo se retroalimentan dichos módulos. / This is a breif summary of the author's PhD thesis supervised by Dr. Vicente Forés López and defended on 6 july 2010 at the Universitat de València (Spain). The thesis is written in spanish and is available in its hypertextual version at http://shakespeare.uv.es This dissertation explores the editorial products and processes and their uses within the contexts of shakespearean studies, digital environments and higher education. The opportunities arising from the application of new technologies to these fields and the rapid increase in their development and deployment have led to an in-depth study of their impact, effectiveness and implications. Drawing on modularity and on the holonic theory developed by Arthur Koestler, this research proposes a new approach to dramatic texts by proposing a new type of edition : a Holonic Variorum. New type of ideal edition where editors can show the N_Dimensionality of this type of literary texts. The thesis makes a practical contribution by using this framework to design a new Editorial Modular System (EMS). New environment-platform where we have developed a variety of editorial tools to allow the reader/user to analyse in depth the N_Dimesionality of the play Titus Andronicus in its several languages, formats, versions and arts.
593

Análisis de los signos de puntuación en textos de estudiantes de educación secundaria

Roselló Verdeguer, Jorge 21 July 2010 (has links)
Este trabajo realiza un análisis de los aciertos y errores de los signos de puntuación denominados básicos o de primer orden (el punto y aparte, el punto y seguido, el punto y coma, los dos puntos y la coma) por parte de alumnos de educación secundaria obligatoria y de bachillerato en diferentes tipos de textos redactados por ellos. Se parte de la idea de que puntuación no exclusivamente un elemento ortográfico sometido a reglas prescriptivas, sino también un sistema de marcas que contribuye a dar coherencia y cohesión al texto escrito, de ahí que se dedique una parte significativa del trabajo a relacionar, por un lado, los signos de puntuación con los elementos textuales más importantes y, por otro, a relacionar los signos con la didáctica de la escritura y, en especial, con los distintos modelos de enseñanza del texto escrito. Tras un breve recorrido por la historia de los signos, en donde se abordan sus orígenes vinculados a la historia de la escritura, se pasa a ver cómo estas marcas han acabado formando parte de la normativa y han sido incluidas en las diferentes gramáticas y ortografías de la RAE. De la misma manera, también se da cuenta de cómo los libros de texto destinados a los estudiantes de educación secundaria han recogido estos temas. Este punto da paso a todo un capítulo en donde se aborda el tema del aprendizaje de la puntuación, los distintos enfoques didácticos y los intentos por llevar al aula planteamientos que vayan más allá de la pura normativa. Los capítulos IV y V de la tesis constituyen el grueso de la investigación. En el primero de ellos se explica el diseño de la investigación, dando cuenta de los textos escritos por los estudiantes que fueron objeto de análisis y de las variables seleccionadas para llevar a cabo el estudio estadístico, tanto lingüísticas (los cinco signos de puntuación anteriormente reseñados) como extralingüísticas (tipología textual, grupo, grado, tiempo de realización, sexo, nivel sociocultural y lengua habitual). También se da cuenta del desarrollo de la experiencia realizada con los alumnos a lo largo de los dos años académicos. El segundo gira en torno al estudio estadístico propiamente dicho, y se centra, en primer lugar, en un análisis descriptivo, que sirve para observar las frecuencias de uso de cada uno de los signos, los errores cometidos, la incidencia que pueden haber tenido las variables de tipo extralingüístico (variables independientes) en todo ello, etc. Por otro lado, se ha pasado también a realizar cálculos de estadística inferencial (análisis factorial y análisis de regresión) con los que poder hacer extrapolaciones que permitan transformar un conocimiento acerca de una realidad concreta en un conocimiento con un valor más general. Una vez analizados todos los datos se establece una propuesta de aplicación didáctica con actividades que giran en torno a los signos de puntuación estudiados, y con la que se pretende contribuir a la reflexión y a la mejora de la puntuación en los escritos realizados por los estudiantes. / This doctoral thesis is based on a detailed analysis of correct and incorrect usage of punctuation marks considered basic by most authors: full stop and new paragraph, full stop, semicolon, colon and comma. Punctuation marks are not simply considered as orthographic elements subject to specific rules, but also as a system which contributes to the coherence and cohesion of written text. A brief history of punctuation marks within the history of written texts is offered in order to properly understand its usage as well as how they became part of grammar and orthography manuals. Due to the didactic nature of this thesis, the learning process required for proper usage of punctuation marks, via different strategies, is also treated. Chapters IV and V constitute the main body of this dissertation. The first of these chapters establishes the design of the investigation as well as the variables chosen to carry out the statistical analysis. These are both linguistic (the five punctuation marks stated above) as well as extralinguistic (text typology, group, level of studies, period of school year, sex, sociocultural level and mother tongue). The second of these chapters includes the statistical analysis itself and it includes both descriptive statistics, which are used to observe the frequency of use of each of the different punctuation marks, as well as inferential statistics, which allow an extrapolation of the data and permit inferring more general conclusions. Lastly, a didactic approach is proposed which is intended to contribute to the learners’ reflection upon the usage of the punctuation marks studied in this dissertation and an improvement in the proper punctuation of their written texts.
594

Estudio de los trinquetes de pilota valenciana. según criterios epidemiológicos, de opinión y biomecánicos

Montaner Sesmero, Ana María 30 November 2010 (has links)
INTRODUCCIÓN La pilota valenciana es un deporte tradicional muy arraigado en la Comunidad Valenciana cuyas modalidades, escala i corda y raspall se practican en un trinquete. Sin embargo, se ha observado una problemática en los trinquetes actuales: abandono, ausencia de estudios de mejora y carencia de una normativa que establezca las características biomecánicas de los trinquetes, como resultado de la interacción entre el jugador y la pelota con el pavimento. Por otra parte, no se han encontrado investigaciones epidemiológicas en la literatura científica sobre pilota valenciana, ni estudios que relacionen la amortiguación y la fricción con la epidemiología y/o con la mejora del rendimiento deportivo. Asimismo ningún trabajo se ha centrado en determinar el tipo de pavimento y calzado óptimos para la práctica de este deporte. En este sentido, el objetivo de esta Tesis Doctoral es: analizar y evaluar los trinquetes de pilota valenciana a través de estudios sobre la percepción de molestias corporales, de opinión y mecánicos. MATERIAL Y MÉTODOS Los estudios realizados fueron: - Estudio sobre la percepción de molestias corporales utilizando encuestas. Las variables analizadas eran: porcentaje de jugadores aquejados por molestias, zonas corporales y elementos anatómico-funcionales afectados, y tiempo de convalecencia. - Estudio de opinión-identificación de especificaciones que debe cumplir un trinquete para ser catalogado como instalación de calidad, utilizando la técnica Grupo de Discusión. - Selección de la muestra: 10 trinquetes, separados en dos grupos en función de su estado de conservación. - Estudio horizontal de opinión de trinquetes mediante encuestas. Los aspectos estudiados se agruparon en: estado de conservación de la cancha, comportamiento de la pelota en paredes y pavimento, iluminación y propuestas de mejora. - Estudios mecánicos, adaptando el instrumental y procedimientos de ensayo presentes en la normativa de otros deportes. Las variables analizadas fueron: el coeficiente de fricción longitudinal y rotacional, el bote angulado (pace, fricción, velocidad de salida, coeficiente de restitución y slidinglength) y el bote vertical (altura del primer y segundo bote y porcentaje de variación entre ellos). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se ha observado un altísimo índice de molestias corporales entre los pilotaris (97.8%), destacando que más del 80% debe dejar de jugar para facilitar la recuperación. Entre las molestias registradas en el miembro inferior destacan las de tobillo por su alto índice de aparición (39.6%) y las de rodilla por su gravedad (16.5%). Los estudios de opinión con jugadores revelan que existen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de trinquetes. Así, los catalogados en “buen estado” tienen una mejor valoración general del pavimento y de la instalación. Igualmente, opinaron que la pelota rueda, bota y escupe más (p < 0.05). Se ha hallado diferencias mecánicas significativas entre grupos en las siguientes variables: fricción rotacional y longitudinal, bote vertical y velocidad de salida tras el bote angulado en paredes y pavimento (p < 0.05). También, se ha establecido una serie de rangos para definir los trinquetes de buena calidad. Finalmente, se propone una normativa de análisis de trinquetes de pilota que incluiría tanto la metodología de ensayo necesaria para evaluar la instalación, como los rangos que definen la calidad para cada variable de estudio. CONCLUSIÓN Muchas molestias que sufren los pelotaris, sobre todo en el miembro inferior y en el raquis, pueden ser debidas al mal estado de conservación que presentan los pavimentos de algunos de los trinquetes estudiados. Éstos, carecen de normas que sirvan para determinar qué valores mecánicos garantizan un rendimiento óptimo y una práctica segura del deporte. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en esta Tesis se plantea una futura norma para los trinquetes que conlleve una mayor calidad y disfrute de la práctica de pilota. / The pilota valenciana is a sport with a long tradition in the Valencian Community. Its modalities, escala i corda and raspall are practiced in trinquetes with specific problems: neglected, lack of improving studies and absence of rules related to the biomechanical characteristics of the trinquetes. It has not been found epidemiological surveys, neither studies that join the cushion and friction with the epidemiology and/or with the improvement of the sport performance in this sport. The aim of this Doctoral Thesis is: to analyse and to evaluate the trinquetes of pilota valenciana through studies about the perception of body pain, of opinion and mechanical. The studies carried out were: - Study about the perception of body pain using enquiries. - Study on opinion-identification of the quality specifications of a trinquete through the Discussion Group method. - Selection of the sample: 10 trinquetes, separated in two groups depending on its condition. - Horizontal study on the opinion of trinquetes using enquiries. - Mechanical studies, adapting the instruments and test procedures of other sport’s regulations. The results show a high index of body pain in the pilotaris (97.8%) and more than the 80% of the players must to give up playing to recover from it. Related to the lower limb pain, it stands out the ankle (39.6%) and the knee pain (16.5%). The opinion studies show significant differences among trinquetes groups. In the same way, it has been found mechanical differences between groups in rotational and longitudinal friction, vertical bounce and output speed after the angular bounce in walls and pavement (p < 0.05). Much of the pains suffered by the pilotaris, particularly in the lower limb, can be due to the wrong conservation of the pavement of some studied trinquetes. These trinquetes, do not have rules in order to settle the mechanical values that warrant an optimal performance and a safe practice of the sport. According to the results of this Thesis, it is proposed a future rule for the trinquetes to achieve a higher quality and enjoyment of the practice of pilota.
595

Pragmática en afasia

Moreno Campos, Verónica 24 November 2010 (has links)
La afasia es un fenómeno multicomponencial que implica la alteración simultánea de varios niveles lingüísticos. Uno de los retos que abordamos en esta tesis es estudiar el estado de la pragmática en afasia desde una perspectiva holística y multidisciplinar que considere cada fenómeno desde los planteamientos a menudo divergentes de la lingüística perceptiva (que requiere datos ecológicos), la neuropsicología cognitiva (que fundamenta los resultados en análisis estadísticos) y la logopedia (que exige la aplicabilidad de las teorías propuestas). El propósito principal de esta tesis ha sido el de realizar una descripción de las categorías pragmáticas en hablantes con afasia a partir de un corpus de conversaciones recogidas en el contexto usual de las personas con afasia y con la presencia de un interlocutor-clave para asegurar la validez ecológica de los datos. Mediante el estudio de dichas categorías queremos comprobar, en primer lugar, si existe un déficit pragmático que podamos vincular a la afasia; y en segundo lugar, constatar qué categorías son las que mejor se conservan en cada grupo de pacientes. Para ello hemos analizado las categorías pragmáticas presentes en 30 grabaciones de 15 interlocutores con afasia de tipo fluente y otros 15 con afasia de tipo no fluente, quienes interactúan con su interlocutor habitual en su entorno cotidiano. Para poder establecer las diferencias que presentan las personas con patología afásica de los hablantes sin patología, hemos comparado dichas grabaciones con otras 30 de sujetos sin patología: 15 de estas grabaciones pertenecen a los interlocutores-clave de los pacientes afásicos y las otras 15 son conversaciones coloquiales en las que ningún interlocutor padece ninguna alteración lingüística. Además de constatar la existencia de patrones de actuación pragmática diferente por parte del grupo afásico, el análisis estadístico por grupo nos permitirá estudiar las diferencias entre el grupo de interlocutores afásicos de tipo fluente y el grupo de hablantes con afasia no fluente. De igual modo, podemos analizar si el grupo de interlocutores sanos que interactúa con el paciente utiliza estrategias de adaptación conversacional, y en caso afirmativo, señalar cuáles son. / The main objective of this work has been to investigate the preserved pragmatic categories in aphasic speakers using conversations between the speaker and a conversational partner in a natural, spontaneous context using this as the corpus makes it possible to determine the ecological validity of the data collected. Through the study of the mentioned categories we want to confirm if there is a pragmatic deficit that we could link with aphasia and to prove which of these categories are those best preserved. One of the main objectives of this thesis is to study the aphasia pragmatic state from a holistic and cross-disciplinary perspective where each phenomenon is considered from each diverse approach: Perceptive Linguistic (which requires an ecologic data analysis), Cognitive Neuropsychology (which founds on the results in statistical analysis) and Speech Therapy (which requires the application of the proposed theories). We have analysed the pragmatic categories in 30 recordings, 15 of which are from fluent aphasia speakers and the other 15 are from non-fluent aphasia speakers. All of them interact with their usual speaker in a daily setting. The discriminatory value of fluency has been set according a formula established at seven words by turn. These conversations have been compared to conversations of another 30 subjects who have no aphasic pathology in order to establish the differences between these two types of speakers: with aphasic pathology and without it. 15 of these recordings belong to conversational-partners of aphasic patients and the other 15 are colloquial conversations where none of the speakers have a linguistic impediment. The presence of a conversational partner is considered to be very important because though their interaction with the patient we can make sure it is possible to collect data of ecological validity, therefore, we can complete the traditional evaluation making an evaluation of the linguistic abilities of the aphasic speaker from a holistic perspective.
596

Aportaciones de la ecografia de la semana 12 al control gestacional en gestaciones únicas

Sanz de Galdeano Aleixandre, Elena 10 July 2009 (has links)
INTRODUCCIÓN El marcador de aneuploidías más potente descrito hasta el momento es la medida de la Translucencia Nucal (TN) en la ecografía de la semana 12 de gestación, consiguiéndose mediante la combinación de los riesgos derivados de la edad materna y la TN medida una tasa de detección del 75% para una tasa de positivos del 5%. En este trabajo se resumen los resultados del programa de cribado de aneuploidías en el primer trimestre de gestación que se puso en marcha en el Hospital General Universitario de Valencia entre Junio del año 2000 y Diciembre del 2002. MATERIAL Y MÉTODOS 1.- Cribado de aneuploidías Se recogen aquí los resultados de 4365 exploraciones realizadas en fetos de gestaciones únicas y con longitudes cefalo-nalga (LCN) situadas entre 40 y 80 mm, entre Junio del año 2000 y Diciembre del 2002. La metodología seguida en la exploración (realizada la mayoría de las veces mediante ecografía transabdominal), sería la siguiente: - Introducción del programa de los datos de filiación de la paciente y su fecha de nacimiento - Medición de la LCN y TN. - Cálculo del riesgo por edad y del riesgo por edad + TN. La estrategia seguida en nuestro programa consistía en clasificar a las pacientes en tres grupos de riesgo: -Riesgo elevado(riesgo edad + TN > 1/200): cribados positivos. Se recomendaba cariotipo fetal mediante amniocentesis en semana 15-16. -Riesgo bajo (riesgo edad + TN < 1/750): cribados negativos. No se realizaban más pruebas (hasta la cografía dismorfológica de la semana 20). -Riesgo intermedio(riesgo edad + TN= 1/200 – 1/750): cribados dudosos. Se determinaban los marcadores bioquímicos del segundo trimestre (alfafetoproteína y -HCG) y se calculaba un riesgo global, combinando los riesgos derivados de la edad materna, la TN y los marcadores bioquímicos del segundo trimestre. Si el riesgo global era > 1/300 se indicaba amniocentesis, y si resultaba > 1/300 no se consideraba necesario realizar más pruebas. Otros aspectos estudiados serían: 2.- Otros aspectos estudiados Variabilidad interobservador en las medidas de la LCN y la TN, precisión en la predicción de la fecha probable del parto (FPP) y pronóstico de las gestaciones con TN aumentada y cariotipo normal. RESULTADOS 1.- Cribado de aneuploidías La puesta en marcha de nuestro protocolo dio lugar a la indicación, en el periodo estudiado, de 75 amniocentesis estrictamente por programa. Con estas pruebas invasivas se diagnosticaron 10 aneuploidías: 8 Síndromes de Down (uno de ellos doble trisomía 21 y X), un Síndrome de Patau y un Síndrome de Turner. Hay que destacar que no se produjo ningún falso negativo, es decir que no nació ningún indivíduo Down. También hallamos que la incorporación de los marcadores bioquímicos del segundo trimestre no mejoró la eficacia del cribado. Así pues, con la estrategia de nuestro programa conseguimos una tasa de detección del 100%, con una especificidad del 97,80% y un VPP del 9,6%. 2.- Variabilidad interobservador Se han detectado diferencias significativas en las mediciones del observador A respecto a las de los otros dos observadores: el observador A mide unas LCN significativamente mayores que las de los observadores B y C, mientras que sus medidas del DBP y de laTN son significativamente menores que las de los otros dos observadores. Afortunadamente, estas diferencias entre los observadores no han repercutido en el éxito del cribado. 3.- Predicción de la fecha probable del parto Globalmente y de manera absoluta, la edad gestacional ecográfica no resulta mucho más precisa que la menstrual para determinar la fecha del parto. Sin embargo, la ecografía sí tiene un valor importante ya que permite evitar prácticamente todas las gestaciones postérmino y definir mejor las pretérmino. 4.- Otros significados de la TN aumentada En el grupo de casos se ha observado un aumento, aunque no significativo (debido al escaso tamaño de la muestra) de: pérdidas fetales tardías, malformaciones fetales e IVEs, patología gestacional leve, recién nacidos de bajo peso y una mayor morbilidad neonatal leve. / METHODS This paper collects the results of the first trimestre screening programme for Down síndrome implemented in the Hospital General Universitario of Valencia between June 2000 and December 2002. In this programme the patients were classified into 3 risk groups: - High risk (risk by maternal age + NT > 1/200): fetal cariotype indicated. - Low risk ( risk < 1/750): no special measures taken. - Borderline risk (risk between 1/200 and 1/750): determination of second trimester biochemical markers (alfafetoprotein and β-HCG) and combination with the previous risk. If the global risk is > 1/300: fetal cariotype indicated. If the global risk is < 1/300: no special measures taken. RESULTS - We detected 10 cromosomal anomalies (8 Down syndromes, 1 Turner syndrome and 1 Patau syndrome). So, with this screening policy we achieved a detection rate of 100%, with a specificity of 97,80% and a PPV of 9,6%, for a positive rate of 2,2%. - Other values of the 12 week scan that have been analyzed are: the variability in the measurements taken by the different sonographers, the accuracy of the scan in the prediction of the delivery date and the prognosis of those gestations with increased NT and normal cariotype.
597

Diagnóstico no invasivo de la endometriosis. Papel de la interleuquina-6 en suero

Martínez Cuenca, Vicenta Susana 22 November 2006 (has links)
Introducción La endometriosis es una enfermedad compleja llena de controversias. Si bien su prevalencia se ha establecido entre un 3-10% de las mujeres en edad reproductiva, su incidencia real es desconocida y esto es debido a que aunque muchas pacientes presentan una clínica variada como dolor pélvico, dismenorrea, dispareunia o infertilidad, en muchas otras se trata de una patología totalmente asintomática. El diagnóstico de la endometriosis requiere la práctica de una laparoscopia, la ecografía y el CA-125 pueden establecer la sospecha de la endometriosis ovárica pero no existe, hoy por hoy, ningún marcador o técnica de imagen que nos diagnostique la endometriosis peritoneal. También su etiopatogenia es desconocida, actualmente la teoría de la implantación (implantación de las células endometriales tras llegar a la cavidad abdominal por la menstruación retrograda) es la que tiene mayor aceptación. Pero la menstruación retrograda la presentan la mayoría de las mujeres en edad reproductiva con trompas permeables y solo un 10% van a desarrollar la enfermedad, por lo que se ha sugerido la presencia de alteraciones en el sistema inmunitario de estas mujeres que favorecerían su desarrollo. Numerosos marcadores están siendo estudiados como posible herramienta diagnóstica de la endometriosis pero sólo el CA-125 se ha establecido en la clínica diaria. Hemos seleccionado la IL-6 por:  La IL-6 se halla aumentada en el líquido peritoneal de las pacientes con endometriosis.  La detección de IL-6 en suero es posible.  La hipótesis de que partimos es la existencia de un aumento en suero de los niveles de IL-6 en las pacientes con endometriosis en comparación con pacientes sanas. Nos planteamos que estas diferencias deben existir también con pacientes que presenten otras patologías ginecológicas benignas. Objetivo principal Determinar el papel de la IL-6 en suero en el diagnóstico no invasivo de la endometriosis en cualquiera de sus grados, estableciendo el nivel de corte de IL-6 en sangre que nos proporcione una sensibilidad y especificidad adecuadas para su diagnóstico. Objetivos secundarios Valorar la influencia de otras patologías ginecológicas en los niveles de IL-6 en suero. Comparación de la IL-6 con el CA-125, como marcador bioquímico más ampliamente empleado en el diagnóstico de la endometriosis. Material y método Estudio OBSERVACIONAL PROSPECTIVO, CASOS- CONTROLES. Criterios de exclusión:  Haber recibido tratamiento hormonal en los tres meses previos a la extracción de sangre.  La existencia de otros procesos que puedan aumentar los niveles de IL-6 en sangre, como infecciones agudas, procesos inflamatorios crónicos, procesos neoplásicos.  La presencia de dos o más patologías concomitantes en la laparoscopia Extracción suero en fase folicular + almacenamiento a -80º C para la posterior determinación de IL-6 y CA-125, también se analizó la VSG como marcador de proceso inflamatorio. Grupos de estudio distribuidos poslaparoscopia (n 119): Control: n 38 Miomas: n13 Patología ovárica: n21 Endometriosis: n47, lo dividimos en dos subgrupos, el de endometriosis mínima-leve con un nº de 11 y endometriosis moderada-grave con un nº de 36 atendiendo a la clasificación de la sociedad americana de fertilidad. Resultados Para valorar la capacidad diagnóstica de ambas variables estudiadas mediante las curvas de rendimiento diagnóstico o curvas ROC. Cuando consideramos ambas variables para determinar la presencia o no de endometriosis encontramos que únicamente la IL-6 presenta un área bajo la curva estadísticamente significativa de 0,829 (p=0,002) para el diagnóstico de la endometriosis peritoneal (estadio mínimo-leve). Considerando todos los puntos de corte que nos ofrece la curva ROC para la IL-6 hemos seleccionamos 25,75 pg/ml como el más adecuado por mayor rendimiento diagnóstico con una efectividad del 82,8%, que nos ofrece una sensibilidad del 75,0%, especificidad del 83,3%, VPP del 65,8% y VPN del 88,6%. Conclusión Los niveles en suero de IL-6 están aumentados en pacientes con endometriosis mínima y leve. Los valores de IL-6 en suero no se ven afectados por otras posibles patologías ginecológicas tales como miomas y patología ovárica benigna. / There is a real need for a reliable non-surgical marker for diagnosing endometriosis in infertile women, especially in the early stages of peritoneal disease during which imaging is not effective. We study serum IL-6 as such a marker. Material & Methods: A total of 119 women with a mean age of 31 years (range 19-47) who underwent laparoscopy were divided into groups according to the only finding: control patients (n=38) undergoing tubal sterilization with no pathologic findings in the pelvis; endometriosis sufferers (n=47) with minimal-mild (MM, n=11) or moderate-severe (MS, n=36) endometriosis; uterine myomas (n=13) ranging from 3 to 7 cm in size; and benign ovarian pathologies (n=21; dermoids, fibromas, polycystic ovaries, paraovarian cysts). Blood was drawn during the proliferative phase of the menstrual cycle (days 5 to 12) and stored for subsequent analysis of IL-6 and carbohydrate antigen (CA)-125 levels using ELISA. Results: Serum IL-6 levels were significantly (p=0.002) higher in women with MM endometriosis (29.4±9.0 pg/mL) than in controls (15.7±9.3 pg/mL). When all the non-endometriosis patients were grouped together (n=72) and the levels of serum IL-6 (17.8±12.1 pg/ml) were compared with MS (n=36; 17.6±10.3 pg/ml) and MM (n=11; 29.4±9.0 pg/ml) endometriosis, the data showed significantly (p<0.01) higher levels in MM endometriosis with respect to the other two groups. As expected, serum Ca-125 levels were significantly (p<0.01) elevated in MS endometriosis patients. A serum IL-6 threshold of 25.75 pg/ml afforded a sensitivity of 75% and specificity of 83% in the diagnosis of MM endometriosis. Sensitivity and specificity for CA-125 in the diagnosis of MS endometriosis, using 35 IU/ml as the cut-off value, were 47% and 97%, respectively. Conclusions: IL-6 is a reliable non-invasive marker of minimal and mild endometriosis, whereas Ca-125 is of use as a marker of severe cases in which several imaging methods are also effective.
598

La hipoxia fetal valorada mediante métodos objetivos y su relación con el Factor de crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF) en gestaciones gemelares.

Ruiz Sacedón, Nerea 25 June 2008 (has links)
Introducción Para el correcto desarrollo placentario y fetal, se requieren los procesos de vasculogénesis y angiogénesis que están regulados entre otros por la familia VEGF y el Factor de crecimiento placentario (PlGF) que traducen sus señales uniendose a sus receptores transmembrana, el VEGFR1 y 2. El VEGFR1 tiene una forma soluble ( s.Flt-1) que actúa como un inhibidor del VEGF y del PlGF . El VEGF-A es el principal regulador de la angiogénesis siendo el VEGF-121 y VEGF-165 las 2 isoformas más predominantes e importantes, y estando su expresión regulada por la hipoxia. La hipoxia debida a insuficiencia placentaria se observa en gestaciones gemelares con discrepancia ponderal entre los fetos (diferencia entre los pesos fetales superior al 20 o 25%). Conforme la discrepancia se hace más acusada se incrementa la morbilidad perinatal. Hipótesis Si los fetos hipóxicos aumentan los niveles de VEGF aumentando la angiogénesis para compensar dicha hipóxia, la determinación del sistema VEGF en plasma materno podría ser un marcador bioquímico de compromiso fetal. Objetivos - Principal: evaluar la producción, secreción y expresión del sistema VEGF materno en gestaciones gemelares con fetos concordantes y discrepantes, y valorar si este, podría ser un indicador de hipoxia fetal en las mismas. -Secundarios: estudio de la asociación del sistema VEGF con los parámetros objetivos que nos informan del bienestar fetal anteparto (OVF vasos fetales) e intraparto (EAB, peso fetal, placentario y Test de Apgar) y la relación del sistema en el binomio feto-materno. Material y métodos Estudio observacional prospectivo de casos-controles . 64 gestaciones gemelares bicoriales-biamnióticas :13 casos y 51 controles ( discrepancia ponderal  25%), y 21 casos y 43 controles ( discrepancia  20%) Resultados Existe una correlación significativa y positiva entre las semanas de gestación y el sFlt-1, es decir, sus valores aumentan conforme avanza la gestación. Apreciamos que los componentes del sistema VEGF son menores en las gestaciones discrepantes, siendo estadísticamente significativa la diferencia cuando hablamos del VEGF libre y total. Al comparar las diferencias el sistema VEGF en los vasos fetales y la expresión placentaria del VEGF, no se observaron diferencias ni al estudiar los gemelares de forma global ni al comparar el feto de mayor y menor peso. En el feto, encontramos niveles mayores de sFlt- 1 en arteria umbilical a menores pH fetales. No se observa correlación entre la expresión placentaria del VEGF y las OVF maternas ni fetales, ni tampoco con el resto de parámetros que valoran el bienestar fetal. Al analizar el sistema VEGF en el binomio feto-materno, vemos que las concentraciones de VEGF libre y total son superiores en los fetos, en cambio el sFlt-1 es superior en el compartimento materno (p <0,001). Por último, observamos que todos los componentes del sistema VEGF materno se correlacionan con sus homólogos en los vasos fetales de forma significativa y positiva no observándose asociación con el sistema VEGF placentario. Conclusiones La determinación del sistema VEGF en plasma materno a lo largo de la gestación no nos ayuda a diferenciar entre las gestaciones gemelares concordantes y discrepantes, tampoco es útil para el diagnóstico de la hipoxia fetal. Sin embargo, el estudio de las OVF en los vasos fetales es una herramienta útil en las gestaciones gemelares así como el estudio del EAB al nacimiento para valorar el compromiso fetal. Los niveles de sFlt -1 en arteria umbilical fetal se correlacionan con el pH en arteria fetal al nacimiento, lo que sugiere su papel en el mecanismo de adaptación fetal a la hipoxia. / Hypothesis: If fetal hypoxia arise VEGF levels increasing angiogenesis to balance hypoxia, maternal serum VEGF could be a biochemical marker of fetal compromise. Objective: Assess VEGF system production, secretion and expression in twin pregnancies with fetal growth discrepancy ( FGD) and its usefullness as fetal hypoxia marker. Study design: Prospective case-control study. 64 dichorionic diamniotic pregnancies: Group A:fetal discrepancy  25%: 13 cases and 51 controls Group B: fetal discrepancy  20%: 21 cases and 43 controls. Outcome: There is a significant and positive correlation between pregnancy weeks and sFlt-1 (soluble form of VEGFR1) We appreciate lower VEGF values system components in discrepant twins,being free and total VEGF statistically significant. . Assessing VEGF system in fetal vessels and placental VEGF expression, we don’t find out differences neither studying globally twin pregnancies nor bigger-smaller twin. sFlt-1 levels in fetal umbilical artery are higher with lower fetal pH. There isn´t correlation between placental VEGF expression and with fetal or maternal flow velocity waveforms ( FVWf),neither with fetal well-being parameters. When analyzing VEGF system in the fetal-maternal binomial, we determine concentrations of free and total VEGF are higher in fetuses, meanwhile sFlt-1 is higher in maternal compartment (p<0.001). Finally, all maternal VEGF components correlate with its fetal vessels counterpart, but with placental VEGF system. Conclusion: Determination of maternal plasma VEGF system throughout pregnancy doesn´t help us to distinguish concordant and discrepant twin pregnancy, although is useful to assess fetal hypoxia. However, fetal vessels FVWf and acid base balance at birth are a useful tool in twins to assess fetal compromise. sFlt -1 levels in fetal umbilical artery correlate with fetal artery pH at birth, suggesting its role in the mechanism of hypoxia fetal adaptation.
599

Mujeres para el cambio. La lucha contra la pobreza en El Salvador y los impactos de la experiencia migratoria en las biografias de las mujeres salvadoreñas en Italia

Spizzichino, Chiara 19 July 2010 (has links)
El presente estudio realiza un análisis de la pobreza en El Salvador con un enfoque de género y ha sido el resultado de dos fases de investigación, en las cuales se han hecho un análisis de la mujer salvadoreña que vive en el país y de las mujeres que han migrado hacia Italia. En la primera fase de investigación (Mayo 2006- Septiembre 2007) se ha realizado un análisis de la mujer salvadoreña que en el país vive en condición de pobreza, con el objetivo de valorar la importancia de la formación de capital humano femenino y el rol de la cooperación al desarrollo en la cuestión de género. El objetivo general ha sido lo de valorar desde adentro la eficacia o menos de un proyecto de desarrollo local realizado en El Salvador, cuya finalidad ha sido la promoción y el desarrollo de la mujer salvadoreña; mientras que el objetivo especifico ha sido lo de valorar la hipótesis de un escenario local salvadoreño (lo de comunidades campesinas que viven en condiciones de pobreza) como entorno favorable para una cooperación eficaz. En la segunda fase de investigación (Septiembre 2007- Abril 2009) se indaga sobre los sentidos e impactos de la experiencia migratoria de las mujeres salvadoreñas inmigradas en las ciudades de Roma y de Milán. El objetivo general ha sido la construcción de sentido sobre la experiencia migratoria y recupero de la diversidad y la complejidad de la agencia femenina; mientras que el objetivo especifico ha sido el análisis del impacto biográfico que puede producir la migración, abordando específicamente el campo familiar, laboral y socioeconómico, identificando procesos de acción y procesos de sufrimiento presentes en la migración. / This study provides an analysis of poverty in El Salvador. It has a gender specific perspective: has been the result of two phases of research and has analysed Salvadoran women living in their country and those who have migrated to Italy. In the first phase of investigation (May 2006 - September 2007) that was carried out, an analysis of Salvadoran women living in poverty in the country was undertaken, with the aim of assessing the importance of female human capital formation and the role of development cooperation on the issue of gender. The overall objective was to assess the efficiency of a local development project carried out in El Salvador, the aim of which was the promotion and development of Salvadoran women, whilst the specific objective was to assess an hypothesis of a local Salvadoran scene (i.e. the peasant communities living in poverty), as a favorable environment for effective cooperation. In the second phase of research (September 2007 - April 2009) the meanings and impacts of the migration experience of Salvadoran women in the cities of Rome and Milan were investigated. The overall objective was understanding the migration experience and recovery of the diverse and complex women's agency. Whilst the specific objective has been to review the biographical impact that occurred due to migration. This was done by specifically addressing the family field, employment and socio-economic issue, hence identifying processes of action and consequent suffering that are present in the processes of migration.
600

Construcción macrotextual y cancionero amoroso (Un acercamiento analítico a "La voz a ti debida" de Pedro Salinas)

Corencia Cruz, Joaquín 07 November 2008 (has links)
La tesis Construcción macrotextual y cancionero amoroso. Unacercamiento analítico a La voz a ti debida de Pedro Salinas. Fue leídapor Joaquín Corencia Cruz en la Sala de Juntas de la Facultad deFilología de la Universidad de Valencia (España) el 7 de noviembre de2008.El trabajo investigador se desarrolla a lo largo de nuevecapítulos. En el primero se produce una introducción a la tesisrevisando desde la trayectoria vital y profesional de Pedro Salinas acómo el macrotexto poético de La voz se inserta en la tradición delCanzoniere de Petrarca. En este primer capítulo tambiéndesarrollamos cuatro prólogos de índole diversa y complementaria:desde los primeros poemarios hasta a La voz a ti debida, situación deésta en la lírica de Salinas, su contexto generacional y epocal, y unaapostilla que niega la inclusión de La voz en la denominada poesíapura.En el capítulo II se analiza la dispositio de La voz. Desde elestudio del título y de su función simbólica, a las dos citasintertextuales (Garcilaso de la Vega y Shelley) comocontextualizaciones necesarias que proyectan claves interpretativasdel cancionero amoroso. Otros elementos paratextuales estudiadosson el índice, la nota de la contraportada -especialmente "Amor envilo"-, y el subtítulo de POEMA como architextualidad. Todas estastranstextualidades refrendan y revelan el diseño macrotextual de Lavoz, y su género de cancionero.En el capítulo III se estudia la configuración y caracterización delos dos sujetos líricos como protagonistas de un específico esquemaactorial.En el capítulo IV nos acercamos al tema y motivos temáticos másdestacados. Resaltamos la importancia del "fragmento pórtico" y sutriple funcionalidad (anticipo sintético de los roles actanciales,entrada al imaginario amoroso, elogio del destinatario). Asimismorevisamos las secuenciaciones temáticas de Dámaso Alonso, JohnCrispin y Torres Nebrera; y proponemos una propia más compleja dela que resultan siete secuencias narrativas que explicamos ydesarrollamos minuciosamente: fragmento pórtico, espera inquietadel amante; del contacto verbal al físico: júbilos y gozos de laplenitud; inquietudes, alegrías y búsqueda del trasamor; soledades,separación, ruptura y penar amoroso; luz entre las sombras; ymaterialización de las sombras como procedimiento para proyectarsupratemporal el amor.En el capítulo V desvelamos la tópica amatoria sutilmenteutilizada en La voz, así como la no específicamente amorosa junto aotros dos elementos simbólicos del poema: el mundo y las sombras.El capítulo VI comienza proponiendo un nuevo recuento versalpara La voz y expone un catálogo métrico de los setentas fragmentospoemáticos de ésta. A continuación, se estudia la métrica desde losprimeros poemarios hasta el volumen que nos ocupa, y en éste secomentan las combinaciones métricas recurrentes, la modernizadoraactuación sobre el romance y la silva, y se propone unaestructuración y cuadro métrico-numérico. Finalmente se muestra lapresencia de otros recursos rítmicos basados en la repeticiónfonemática, el dinamismo expresivo, las repeticiones léxicasposicionales, las reiteraciones de estructuras primarias y pluralidadesisofuncionales (tríadas y tétradas de isofuncionalidad sintáctica), y elparalelismo y la correlación.El capítulo VII ofrece las aportaciones y conclusiones de la tesis,y el VIII es un extenso anexo de 220 páginas en el que se proponeuna edición de autor de La voz a ti debida, edición corregida ycomentada que se detiene más en los fragmentos poemáticos demayor relevancia.La tesis concluye en el capítulo IX, el habitual listado de labibliografía consultada y citada en la realización de toda nuestrainvestigación. / The thesis entitled "Construcción macrotextual y cancionero amoroso. Ananalytical aproach to La voz a ti debida of Pedro Salinas" was read by JoaquinCorencia Cruz at the Boardroom of the Faculty of Philology in the University ofValencia (Spain) on 7th November 2008.It starts with an outline of the thesis itself which is followed by someintroductory prologues devoted to the poet Pedro Salinas (1891-1951), to his firstcollections of poems and to La voz a ti debida (1933) and its place among the worksof the poet and its importance in the aesthetic context of his generation. Then thethesis moves on to analyze this poem from the point of view of a poetic macrotext,studying the genre of the canzoniere according to Arcadio López-Casanova's theoriesand methodology and using as well Gérard Genette's terminology and methodologyabout transtextualities.From this starting point, the thesis examines in chapter II the poem's dispositioand its paratextual elements: the title as a cataphoric and intertextual sign, the subtitle-POEMA- as an example of architextuality, the quotations from other authors(Garcilaso de la Vega, Shelley) and their contexts, the index, the note on the half-titlepage about "Amor en vilo" etc.In the following chapters there is an exhaustive analysis of the structuralelements: the lyrical subjects and actors are analyzed in chapter III; the topic, theleitmotivs, the "fragment portico" and a proposal of a sequence semantic-textual areseen in chapter IV; the topics of love and the symbols of the shadows and the worldare studied in chapter V whereas chapter VI deals with renewed metrical models andmetrics in general paying special attention to some grammatical figures as rhythmicalcomplements.After the appropriate conclusions in chapter VII, the thesis includes anexhaustive appendix in chapter VIII, a critical-analytical and corrected edition of Lavoz a ti debida with a close study and comments of each of the lyric fragments.The bibliography has been included in the IX and last chapter.

Page generated in 0.0395 seconds