• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 42
  • 41
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 665
  • 254
  • 214
  • 162
  • 89
  • 78
  • 63
  • 51
  • 50
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
601

Alucinaciones auditivas en pacientes psicóticos: Características fenomenológicas y correlatos biológicos.

González Piqueras, José 28 November 2005 (has links)
INTRODUCCIÓN: Las alucinaciones constituyen uno de los temas centrales de la psicopatología, siendo las alucinaciones auditivas uno de los síntomas más frecuentes y característicos de los pacientes con esquizofrenia. En los últimos años ha habido un creciente interés en las alucinaciones auditivas por diversas razones. En primer lugar ha sido posible "capturar" dicho síntoma con técnicas de neuroimagen. En segundo lugar se han diseñado diversas escalas para medir cuidadosamente las características fenomenológicas de dichas alucinaciones. En tercer lugar se han propuesto nuevos modelos para la comprensión de su origen, modelos basados en las redes neurales y el neurodesarrollo, en enfoques neuropsicológicos o en la funcionalidad social.Por último, empieza a haber interesantes estudios sobre la posibilidad de una terapia cognitiva específica para los pacientes con alucinaciones auditivas.HIPÓTESIS: 1. Los pacientes con alucinaciones auditivas persistentes presentan unas características clínicas diferentes a los pacientes con alucinaciones auditivas episódicas.2. Las características fenomenológicas de las alucinaciones auditivas tienen correlación con substratos neurobiológicos específicos.OBJETIVOS: 1. Validación y traducción al castellano de la subescala de alucinaciones auditivas (PSYRATS). 2. Clasificación de los pacientes atendiendo a las características de las alucinaciones auditivas. 3. Valoración clínica de los pacientes psicóticos con alucinaciones auditivas persistentes comparándolos con pacientes con alucinaciones auditivas episódicas. 4. Análisis de determinados substratos neurobiológicos en relación a las características de las alucinaciones auditivas.RESULTADOS: La escala mostró una alta fiabilidad interexaminadores con coeficientes de fiabilidad en los 11 ítems mayores de 0.85. La validez concurrente mostró asimismo una alta asociación entre el ítem de alucinaciones de la escala Krawiecka y la PSYRATS. En el análisis factorial se obtuvieron cuatro factores que explicaron el 62% de la varianza.Por otra parte, el análisis de grupo permitió taxonomizar a los pacientes psicóticos con alucinaciones auditivas. Por un lado, se agrupan pacientes en los que la repercusión emocional es intensa y las características físicas también son marcadas. Las alucinaciones de estos pacientes son sobre todo negativas y vivenciadas con un alto grado de angustia. El otro grupo de pacientes, sin embargo, son aquellos alucinadores con poca frecuencia de alucinaciones, éstas no suelen provocar ansiedad e incluso una parte de ellos las refieren como placenteras. El análisis cluster también muestra que la creencia respecto al origen de las voces y el grado de control son invariables entre los grupos.El porcentaje total de alucinadores persistentes (PAH) fue del 50.6% y el de alucinadores episódicos del 49.4%. La persistencia a la alucinación correlaciona significativamente con el contenido placentero de las alucinaciones auditivas, una mayor duración y un mayor grado de control sobre las mismas.Los resultados de nuestros estudios de asociación obtienen asociaciones significativas entre un alelo del gen de la CCK-A y la persistencia de las alucinaciones auditivas. Se obtuvo también una asociación positiva entre el alelo s del gen 5-HTTLPR e ítems que implican emocionalidad. No se recogieron resultados positivos entre alelos del gen FOXP2 y las alucinaciones auditivas.CONCLUSIONES: 1. La escala PSYRATS es el primer instrumento en castellano para el estudio específico de las alucinaciones auditivas, mostrando un excelente comportamiento psicométrico. 2. El factor emocional actúa como elemento diferenciador en los pacientes psicóticos con alucinaciones auditivas.3. Los pacientes con alucinaciones auditivas persistentes presentan unas características clínicas diferentes a los pacientes con alucinaciones auditivas episódicas. 4. El análisis dimensional de las alucinaciones permite correlacionar substratos neurobiológicos con algunas características de las mismas. Esto implica una distinta vulnerabilidad biológica no al síntoma psicopatológico en sí mismo, sino a otros aspectos que acompañan a la alucinación auditiva del paciente psicótico. / BACKGROUND: Auditory hallucinations are one of the most frequent and characteristic symptoms in patients with schizophrenia. Although there has been an exhaustive investigation on auditory hallucinations, there are still numerous queries in the definition, etiology, and the classification of this psychopatological phenomenon.HYPOTHESIS: 1. Persistent Auditory Hallucinators show different characteristics than Episodic Auditory Hallucinators.2. Phenomenology characteristics auditory hallucinations reflect different neurobiological substratum.OBJECTIVES: 1. Adapt and translate the PSYRATS scale. 2. Classification of Auditory Hallucinators according to clinical dimensions of auditory hallucinations. 3. Analyze those clinical dimensions that characterize Persistent Hallucinators in comparison with Episodic ones. 4. Analyze neurobiological substratum to relate with different dimensions of auditory hallucinations.RESULTS: The scale showed high reliability with coefficients in the 11 items higher than 0.85. The concurrent validity showed high association between the hallucination item of the Krawiecka scale and the PSYRATS. In the factorial analysis four factors that explained 62% of the variance were obtained.The cluster analysis divides patients with auditory hallucinations in two groups according to the emotional response, negative versus positive. 50.6% patients fullfilled criteria for reported persistent auditory hallucinations and 49.4% were Episodic Auditory Hallucinators. Significant differences between Persistent Hallucinators and Episodic Ones were found in the following variables: duration of voices, degree of control and pleasurable hallucinations Our association studies results show significant association between an allele of the CCK-AR gene and the persistent auditory hallucinations. We have found a positive association between s allele and emotional response to auditory hallucinations. We have no found significant differences between individual controls and patients for FOXP2 gene.CONCLUSIONS: 1. The PSYRATS scale is the first scale adapted to Spanish for the study of auditory hallucinations, showing excellent psychometric properties. 2. The emotional response distinguishs to patients with auditory hallucinations. 3. Specific dimensions of auditory hallucinations can predict the possibility of treatment resistance. 4. The dimensional analysis of auditory hallucinations relates neurobiological substratum with some caractheristics of them.
602

Elaboración de un tesauro de información de actualidad y conversión en red semántica para su empleo en un sistema de recuperación periodístico.

Castillo Blasco, Lourdes 25 September 2006 (has links)
Las experiencias iniciales con el motor de búsqueda e indización automática RetrievalWare en un centro de documentación de información de actualidad, demostraron que las asociaciones semánticas establecidas en el diccionario del sistema no ofrecían un rendimiento totalmente satisfactorio para este tipo de centros. La razón principal es la naturaleza de la red incorporada, elaborada a partir de un diccionario enciclopédico general. Por ello este trabajo plantea la posibilidad de adaptar un tesauro tradicional a las estructuras de diccionarios de este sistema y comparar el efecto de la utilización de un lenguaje controlado (tesauro) y una red semántica basada en unitérminos del lenguaje natural sobre una misma colección documental (base de datos Prensa) y sobre un sistema de recuperación basado en un motor de recuperación y de indización automática (RetrievalWare). Para conseguir este objetivo general ha sido necesario llevar a cabo la creación de un vocabulario controlado, un tesauro de información de actualidad; la conversión de las relaciones paradigmáticas de este tesauro en relaciones cuantitativas, de las que se emplean en redes semánticas, comprobar su funcionamiento y realizar una valoración paralela del rendimiento en la recuperación del tesauro construido y convertido en red semántica y de la red semántica prediseñada por los distribuidores de RetrievalWare.El plan de trabajo y la metodología correspondiente se ha dividido en tres fases, atendiendo a los objetivos planteados. La primera fase ha consistido en la selección y registro de términos. Las fuentes empleadas para la extracción de los términos han tenido en cuenta tanto el criterio de autoridad literaria como el criterio de autoridad del usuario. En la segunda fase se ha elaborado el tesauro con los términos seleccionados utilizando la base de datos relacional Access y en la última fase se han exportado, también mediante Access, los términos del tesauro a un informe compatible con la estructura de la red semántica de RetrievalWare. Para la comprobación automática de errores se han utilizado programas de gestión automática de tesauros. Posteriormente se han realizado pruebas del funcionamiento del nuevo tesauro incorporado como red y además se ha comparado su rendimiento con el diccionario establecido por el sistema. El estudio del rendimiento emplea a usuarios reales que expresan sus solicitudes de información y, posteriormente, juzgan la relevancia de los resultados obtenidos en los procesos de búsqueda, permitiendo el cálculo de exhaustividad y precisión de cada sistema.
603

Derecho, biotecnología y principios bioéticos: Contextos sociales y legales. Normativa y bioética comparadas: Especial atención al caso de Japón

Hervás Armero, Mª Dolores 02 July 2010 (has links)
El rápido desarrollo de las tecnologías médicas permite superar barreras biológicas que hasta hace poco se consideraba insalvables; así la amplitud de las cuestiones que plantean estas técnicas presenta un campo de investigación fascinante en el que la bioética aparece como una disciplina que pretende solventar las controversias morales planteadas convirtiéndose en un nexo entre disciplinas tan distantes en apariencia como son las ciencias biomédicas y el derecho, y demostrando que en realidad existen motivos sobrados para considerarlas cercanas. En especial, la investigación en genética aplicada a salud humana, en la que se centra el presente trabajo, obliga a la revisión de conceptos tradicionales en medicina y ética biomédica, pasando de una medicina curativa o paliativa a otra de tipo predictivo y preventivo, en la que ideas como autonomía o consentimiento individual e informado, entre otras, deben ser igualmente revisadas teniendo en cuenta que siendo cuestiones cuyo contenido queda especialmente arraigado a un contexto social, cultural y moral, las consecuencias de su contenido y revisión van a afectar a la propia investigación que motivó su alteración creando así un bucle en el que la causa es afectada por sus propias consecuencias, encontrando límites que variaran conforme al entorno cultural y social en que se observen los principios aplicables. En este estado de cosas, la presente investigación busca al menos apuntar a principios éticos y legales comunes compartidos por la comunidad internacional con independencia de factores culturales, sociales o ideológicos, que sin frenar el desarrollo de la investigación permitan evitar que los avances científicos deriven hacia prácticas lesivas para la dignidad humana y los derechos humanos, buscando un entorno común que permita una regulación aceptada por la mayoría. A través del análisis de la regulación y el tratamiento otorgados a cuestiones especialmente relacionadas con la dignidad humana, como son las tecnologías reproductivas, eugenesia, técnicas relativas al uso de células humanas, autonomía personal, etc., se puede observar cómo a pesar de las variantes que la multiculturalidad aporta en cuanto a la interpretación y aplicación de los principios bioéticos, e incluso a la propia percepción de la persona y su autonomía o cuestiones como la relevancia que se atribuye al comienzo de la vida en occidente frente a la mayor atención que recibe su final en oriente, sin embargo, existe una base de consenso que parte de la protección de los derechos humanos. Así, aunque la interpretación específica de lo que se entienda por fundamental pueda generar divergencias en cuanto al contenido concreto de los principios y de las cuestiones éticas, no son necesariamente un obstáculo para asumir la necesidad de su regulación y de hecho alcanzar una normativa de consenso que permita superar una ética meramente procedimental, y ello apoyándose en datos empíricos que con su avance permitan la evolución acorde de una regulación que necesariamente ha de nacer con vocación de flexibilidad, no sólo temporal, sino también cultural, siempre con el límite de evitar caer en un relativismo incapacitante. En este estado de cosas, será la regulación estatal la que cristalice en normas vinculantes los principios éticos aceptados, dando cabida a diferencias culturales fundamentales como son la autonomía individual en occidente o el respeto a la organización colectivista del consentimiento en oriente. Y todo ello en un marco de regulación internacional dotado de fuerza vinculante que actúe como punto de equilibrio entre el respeto a los derechos humanos y el respeto a la diversidad cultural como patrimonio común de la humanidad, lo cual sería viable a través de órganos o comités multidisciplinares de valoración para la interpretación y elaboración de directrices comunes y con funciones consultivas con un mínimo poder vinculante. / Analyzing the regulation and treatment given to fields specially related to human dignity, such as reproductive technologies, eugenics, techniques related to the use of stem cells, personal autonomy, etc., it is possible seeing how in spite of the variations which come with “multiculturality” regarding interpretation and application of the principles of bioethics, nevertheless, exists a general consensus that comes from the necessary protection of human rights. So, although the specific interpretation of what it is considered fundamental in the particular contents of bioethics principles, this it is not necessarily an obstacle in order to assume the urgency of the regulation in the field of bioethics and in fact achieve an agreement on it that allows avoiding just a procedural ethics, looking for a flexible regulation not only regarding time, but also culture. In this situation, national laws will convert in binding rules the ethical principles accepted, taking care of the cultural differences, but always inside an international space of compulsory regulations working to equilibrate respect for human rights and respect for cultural diversity.
604

El poblament del final del Plistocè en les comarques del nord del País Valencià a partir de l'estudi tecno-tipològic de la indústria lítica

Román Monroig, Dídac 04 March 2010 (has links)
Aquesta tesi doctoral se centra en la caracterització del poblament del final del Plistocè i els inicis de l'Holocè en la façana mediterrània peninsular a partir de l'estudi de la indústria lítica de diversos jaciments de les comarques del nord del País Valencià, i la seua comparació amb els conjunts coneguts de la vall de l'Ebre i la mediterrània Ibèrica. En els moments immediatament anteriors i posteriors a l'Holocè ens trobem amb uns grups humans que pateixen uns canvis industrials molt ràpids, sobretot si els comparem amb la resta de tecno-complexos del Paleolític superior. Aquests canvis continuaran amb les diverses tradicions regionals que es donen, almenys, des del final del Pleniglacial, però sempre aniran lligades als canvis globals que es produeixen en l'Europa occidental. A partir del 12500 BP, en aquesta àrea del continent es desenvolupen complexos industrials que es caracteritzaran pel creixement dels elements apuntats sobre lamineta (laminetes apuntades i puntes), es reduiran les dimensions d’alguns dels estris domèstics més habituals (gratadors), al mateix temps que s’assistirà a una gran disminució dels burins, paral•lela (i vinculada) al fort descens dels elements industrials sobre os i banya (sobretot aquesta segona). Aquestes característiques es reforçaran a mesura que ens apropem a l’Holocè, moment a partir del qual es desenvoluparan alguns complexos que afegiran a les seues panòplies industrials un cert nombre d’elements geomètrics de petites dimensions. És evident que els complexos industrials emprats en aquest lapse són un producte derivat del mateix Magdalenià, però no estan aïllats dels canvis que s’estan produint al nord dels Pirineus. La influència global es deixa notar en les característiques generals que acabem de veure, i per tant ja no pertanyen a aquell Magdalena superior. Tot i això, tampoc han patit uns canvis el suficientment forts com per a desvincular-los d’aquest complex, del que mantindran una bona part de la seua natura. És per això que preferim anomenar-los Epimagdalenians, per a evidenciar que en aquesta àrea hi ha un manteniment de bona part dels trets industrials magdalenians però amb l’afegit i desenvolupament de nous instruments per a unes noves circumstàncies (ecològiques i econòmiques). / The goal of this PhD thesis is the characterization of the late Pleistocene and early Holocene human occupation of the Mediterranean façade of the Iberian peninsula. This study in achieved through the analysis of the lithic industries recovered at several archaeological sites located on the northern part of the Valencian country. The results are then evaluated in the immediate context (the Ebro valley and the Mediterranean side of the Iberian peninsula) through a literature review. Immediately before and after the Holocene the human groups of this area experience very quick industrial changes, especially when compared with other Upper Palaeolithic techno-complexes. These changes persist with the regional traditions emerging, at least, since the end of Pleniglacial. Nevertheless they are always related to the more global changes occurring in Western Europe. From 12500 BP, this area of the continent developed industrial complexes characterized by an increase of the pointed bladelets, a decrease of the dimensions of some common items (end-scrapers), together with a large decrease of burins, parallel (and linked) to the decline of the bone industry. These features are reinforced as we move towards the Holocene. From this period other industrial complexes develop, introducing a small number of geometric elements. Clearly, the industrial complexes used during this period derived from the Magdalenian, but they are not isolated from the changes taking place at the north of the Pyrenees. The overall influence is evident in the general characteristics explained before, and therefore they no longer belong to that upper Magdalenian. However, These changes have not been significant enough to support a break between these two complexes, since some characteristics persist. This is why we prefer to name it Epimagdalenian, to evidence the maintenance of an important part of the Magdalenian features, but with the addition and development of new tools adapted to new ecological and economical circumstances.
605

Efectos de la anestesia general sobre el estrés oxidativo miocárdico durante la cirugía de revascularización coronaria sin circulación extracorpórea. Estudio comparativo: sevoflurano frente a propofoll

Ballester Luján, Mª Teresa 13 July 2010 (has links)
El fenómeno de isquemia-reperfusión (IR) miocárdica representa un problema importante en la práctica clínica asociado a procesos en los que se restablece el flujo coronario tras un periodo de isquemia: como la cardiopatía isquémica, el transplante cardiaco, la cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (CEC) y la cirugía de revascularización coronaria sin CEC. Los radicales libres de oxígeno y la sobrecarga intracelular de calcio son los mecanismos principales implicados en la lesión miocárdica por IR. Los 8-isoprostanos, marcadores de lipoperoxidación, son considerados actualmente los mejores índices de lesión por radicales libres y su utilidad ha sido ampliamente demostrada. El objetivo principal de este trabajo fue estudiar las diferencias en el comportamiento del estrés oxidativo miocárdico inducidas por las dos técnicas anestésicas principalmente utilizadas en cirugía de revascularización coronaria sin CEC, anestesia inhalatoria con sevoflurano y anestesia intravenosa con propofol. Los objetivos secundarios fueron describir las modificaciones del equilibrio ácido base y del metabolismo anaerobio miocárdico; estudiar la relación entre el anestésico general utilizado y las variaciones postoperatorias de troponina I; y estudiar la evolución clínica postoperatoria en ambos grupos. Se trata de un estudio clínico, controlado, aleatorizado y doble ciego. La población de estudio consistió en aquellos pacientes adultos programados de forma consecutiva para cirugía coronaria electiva sin circulación extracorpórea. El tamaño de la muestra se calculó considerando como variable principal del estudio las concentraciones de 8-isoprostano en sangre de seno coronario. Los pacientes fueron incluidos durante la visita de evaluación preanestésica tras comprobar el cumplimiento de todos los criterios de inclusión y la ausencia de criterios de exclusión. Era estrictamente necesaria la firma del consentimiento informado. La asignación aleatoria se realizó a la llegada a quirófano mediante una tabla de números aleatorios en la que los números pares indicaron el grupo de sevoflurano y los impares el grupo de propofol. Para evitar sesgos ocasionados por diferencias en cuanto a la habilidad técnica y experiencia, el cirujano cardiovascular y el anestesiólogo responsables del procedimiento fueron los mismos en todos los pacientes. Fueron reclutados cuarenta pacientes. El procedimiento de aleatorización asignó 21 pacientes al grupo propofol y 19 al grupo sevoflurano. No hubo diferencias significativas en ninguna de las variables capaces de modificar el estrés oxidativo. En los pacientes anestesiados con sevoflurano, las concentraciones de 8-isoprostanos en sangre del seno coronario permanecieron estables durante todo el procedimiento, y en los pacientes anestesiados con propofol, los 8-isoprostanos en sangre del seno coronario fueron superiores a las del grupo sevoflurano en todos los tiempos y mostraron un descenso muy marcado a los 15 minutos de finalizar los injertos coronarios. Asimismo, los niveles de estrés nitrosativo miocárdico evaluado a través de la concentración de nitritos y nitratos en sangre del seno coronario fueron significativamente más elevados en el grupo propofol. Los niveles de lactato en sangre del seno coronario aumentaron tras la reperfusión coronaria en ambos grupos, siendo este aumento significativo en el grupo propofol, donde se objetivó también un mayor déficit de bases. La evolución de la troponina I en el postoperatorio no se modificó con el anestésico general utilizado y no se apreciaron grandes diferencias en la incidencia de complicaciones postoperatorias y la morbimortalidad a los 30 días y al año entre los dos grupos de pacientes. A la hora de valorar estos últimos resultados debemos tener en cuenta que el tamaño muestral de este estudio podría no ser suficiente para detectar diferencias entre grupos, dado que fue calculado considerando como variable principal los marcadores de estrés oxidativo miocárdico. Podemos concluir que el estrés oxidativo miocárdico es mucho mayor en los pacientes anestesiados con propofol que en los anestesiados con sevoflurano. / Myocardial ischemia-reperfusion (IR) injury represents an important problem in clinical practice related to the restoration of coronary flow after a period of ischemia, as in treatment of ischemic cardiopathy, cardiac transplant, cardiac sugery with cardiopulmonary bypass and off-pump coronary artery bypass graft surgery (CABG). Free radicals and calcium overload are the main mechanisms involved in myocardial IR injury. Markers of lipoperoxidation, 8-isoprostanes, are considered the best index of oxidative stress in vivo nowadays. The present study was designed to investigate the effects of general anesthesia (sevoflurane vs propofol) on myocardial oxidative stress during off-pump CABG surgery. We assessed plasma levels of 8-isoprostanes and nitrites/nitrates in coronary sinus (CS) blood samples. This clinical, controlled, randomized, double-blinded study was approved by local ethical investigation committee. Fourty patients scheduled for elective off-pump CABG surgery were randomly assigned to Propofol (PG, n=21) or Sevoflurane (SG, n=19) group after obteining written informed consent. All patients were operated under identical conditions, and the only different variable was the general anesthetic used. There were no significant differences between groups with respect to demographics, preoperative medication, concomitant disease and intraoperative data except for nitroglicerine administration which was significantly higher in PG to obtein similar systemic vascular resistance index. 8-isoprostanes coronary sinus blood concentrations in SG remained stable throughout all the procedure and were significantly lower than those detected in PG, which showed a marked decrease 15 minutes after the last graft. Similarly, myocardial nitrosative stress was significantly higher in PG. Lactate levels in CS increased after reperfusion in both groups, with a significant difference in PG. Postoperative Troponine I concentrations were very similar between groups with peak values 12 hours after surgery. No significant differences were found between groups in postoperative complications. When it comes to assess these results, we need to take into acount than sample size could not be enough to detect differences between groups, as it was calculated considering 8-isoprostanes concentration as the main variable. We found that myocardial oxidative stress is significantly higher in patients anesthetized with propofol than in those anesthetized with sevoflurane.
606

Alteraciones vasculares en la insuficiencia renal crónica. Papel del endotelio.

Mauricio Aviñó, Mª Dolores 17 May 2007 (has links)
El síndrome urémico resulta de la disminución marcada de la función renal. Este estado mantenido conduce a la insuficiencia renal crónica, que se define como la destrucción progresiva e irreversible de las nefronas. En la insuficiencia renal crónica se dan cita diferentes factores de riesgo cardiovascular, la propia uremia supone un factor de riesgo. La causa principal de morbi-mortalidad en estos pacientes deriva de alteraciones en el sistema cardiovascular.El tratamiento mediante hemodiálisis ha supuesto la prolongación de la vida para estos enfermos, pero a la vez, ha acarreado problemas relacionados con alteraciones cardiovasculares.En la presente tesis se estudian las vías de síntesis de factores endoteliales que pueden estar alteradas por la enfermedad y que pueden ser las responsables, al menos en parte, de las alteraciones vasculares que padecen estos enfermos. Nos centramos en la participación de los factores endoteliales relajantes: prostaciclina, NO y EDHF, observando que la uremia produce una disminución de su síntesis o liberación en respuesta a estímulos vasodilatadores y vasoconstrictores. Las alteraciones vasculares que puede ocasionar el tratamiento con hemodiálisis, ha puesto de manifiesto que aunque disminuye la participación de NO en la respuesta vascular, aumenta la de EDHF. Estos resultados son importantes, pues suponen la aparición de un mecanismo compensatorio, capaz de mejorar la función endotelial.El estudio de la expresión de genes implicados de manera directa o indirecta en la reactividad vascular sugiere que la enfermedad podría tener su origen en un fallo metabólico, puesto que nuestros resultados muestran una menor expresión génica de DDAH-1. Esta enzima es la encargada de metabolizar las toxinas que se acumulan en la uremia y que son inhibidores enzimáticos, causando gran parte de la disfunción vascular y alteraciones neurológicas que aparecen en esta enfermedad.Las modificaciones enzimáticas que hemos observado en la insuficiencia renal crónica podrían ser dianas terapéuticas para mejorar la calidad de vida en estos enfermos. / Uremia is an established risk factor for cardiovascular and cerebrovascular accidents. Hemodialysis improves the life's quality of these patients, but this treatment also produces vascular alterations.We examined the relaxant and contractile response in forearm veins from patients with chronic renal failure before hemodialysis, on chronic hemodialysis and in veins obtained from donors (controls).We study the role of vasodilator prostaglandins (PGI2), nitric oxide (NO) and endothelium derived hyperpolarizing factor (EDHF). The contribution of these factores is diminished in chronic renal failure. This effect might contribute to, or even cause, some of the vascular features of this condition. Hemodialysis improves the endothelial function because of an augmented participation of EDHF.The study of gene expression showed a metabolic failure in the enzyme that degrades the uremic toxins. The low expression of this enzyme, dimethylarginine dimethylamino hydrolase (DDAH), could explain some vascular features and could be a therapeuthic strategy for improving life's quality of these patients.
607

Estudio del estrés oxidativo en hijos de pacientes con enfermedad de alzheimer portadores del Alelo 4 de la apolipoproteína E

Badía Picazo, Mª del Carmen 05 February 2010 (has links)
INTRODUCCIÓN: Ser portador del alelo 4 de la apolipoproteína E (ApoE) es el factor genético de riesgo para sufrir Enfermedad de Alzheimer (EA) más reconocido sin que se conozcan los mecanismos que provocan dicha predisposición. OBJETIVOS: conocer cómo influye el alelo 4 de la ApoE en sujetos jóvenes a nivel cognitivo, patológico, analítico, estrés oxidativo y supervivencia celular, biomarcadores inflamatorios y expresión de enzimas antioxidantes y relacionadas con tau. MATERIALES Y MÉTODOS: reclutamos 54 sujetos (edad 25-55 años), 33 hijos de pacientes con EA y genotipo ApoE 4/4 y 21 controles sin antecedentes familiares de EA. Se realiza una visita médica, pasamos el test de Stroop y de memoria de Rey para valorar cognición. Se realiza una analítica completa, glutatión basal y tras incubación con beta-amiloide (Aß) por HPLC, apoptosis y caspasas en linfocitos tras incubación con Aß por microscopía confocal, genotipo ApoE, expresión de enzimas antioxidantes (superóxido dismutasa, glutatión peroxidasa, catalasa y enzimas de síntesis de glutatión) y relacionadas con tau (RCAN1, calcineurina, PKR, GSK3ß) mediante PCR en linfocitos, cuantificación de enzimas relacionadas con tau (calcineurina, RCAN1.4, GSK3ß) por electroforesis y western blotting, citocromo C, TNFα y colesterol oxidado mediante Elisa. Reclutamos también 11 sujetos con EA y ApoE4 y 9 controles para PCR de enzimas antioxidantes y relacionados con tau. Estudio estadístico mediante el paquete SPSS. RESULTADOS: nuestros grupos fueron homogéneos en edad, sexo y nivel educacional. A nivel cognitivo encontramos peores puntuaciones en los sujetos ApoE4 en test de Stroop. En el subgrupo de universitarios también hallamos peores puntuaciones en nuestros casos en aprendizaje y memoria. Existe un mayor porcentaje de quejas de memoria y síndrome depresivo entre los casos junto con mayor tendencia a dislipemia y menor HDL-colesterol en mujeres ApoE4, menor producción de TNFα tras estimulación antigénica en sujetos ApoE 4/4. Hallamos menor glutatión oxidado en sangre basal en casos, menor oxidación de glutatión y menor apoptosis en linfocitos tras incubación 24h. Encontramos mayor expresión de enzimas de síntesis de glutatión y glutatión peroxidasa, calcineurina, RCAN1.4, GSK3ß y PKR en nuestros casos. En los sujetos con ApoE4 y EA encontramos menor expresión de enzimas de síntesis de glutatión que en controles y sobreexpresión de RCAN1.4 y calcineurina. No encontramos toxicidad debida al péptido Aß en nuestras muestras. CONCLUSIONES: Nuestros datos corroboran la existencia de un fenotipo cognitivo asociado a ApoE4, así como predisposición a la depresión y dislipemia. Los sujetos ApoE 4 presentan mayores niveles de glutatión reducido en situación basal, menor oxidación de glutatión en sangre y menor apoptosis en linfocitos aislados tras agresiones apoptogénicas. Existe una sobrecompensación de sistemas antioxidantes en sujetos jóvenes ApoE4, con sobreexpresión de enzimas de síntesis de glutatión, calcineurina, PKR, GSK3ß y RCAN1.4. Existe un agotamiento de los mecanismos antioxidantes compensatorios en los sujetos con EA y ApoE 4, reflejado en menor expresión de enzimas de síntesis de glutatión. A nivel de enzimas relacionadas con tau, encontramos un patrón similar de sobreexpresión en los sujetos con EA y los sujetos jóvenes ApoE 4, con sobreexpresión de RCAN1.4 y calcineurina. Ser portador del alelo 4 de la ApoE es un factor de riesgo para desarrollar EA, probablemente debido a una disminución de la función antioxidante de la ApoE, lo cual conlleva a la sobreexpresión de otros sistemas antioxidantes que finalmente terminan por agotarse (como los enzimas de síntesis de glutatión) o produciendo alteraciones celulares secundarias a su activación crónica (como calcineurina, PKR, RCAN 1.4 y GSK3ß) como son la apoptosis y hiperfosforilación de tau. / BACKGROUND: Apolipoprotein E (ApoE) 4 allele is a risk factor for Alzheimer’s disease (AD) and the mechanism is unknown. It was demonstrated that apoE4 presents less antioxidant capacity than types 2 and 3. Our experiments aim to study oxidative stress factors in young adults with different ApoE genotype. METHODS: we selected 54 young adults, 33 of them with familial history of AD and presented ApoE 3/4 or 4/4, 21 of them, our controls, presented ApoE 3/3. We made a clinical interview, used Stroop and Rey test for cognitive evaluation, complete blood test, we determined apoE genotype, antioxidant enzymes expression using PCR technique. We determined expression of GSK3β, RCAN 1.4, calcineurin and PKR enzymes by PCR and Western blotting techniques. Also we determined glutathione levels by HPLC, and cell death and apoptosis by confocal microscopy in lymphocytes of peripheral blood. We selected 11 AD patients and 9 controls to study enzyme expression by PCR. RESULTS: Our cases presented worse punctuation in cognitive test, more depression and dislipemia. Basal level of oxidized glutathione and glutathione ratio (GSSG/GSHx100) was increased in our controls and after aggression they showed more cell death by apoptosis. Controls had lower expression of enzymes of glutathione synthesis and glutathione peroxidase than cases. Our cases presented higher expression of GSK3β, RCAN 1.4, calcineurin and PKR enzymes. AD patients showed over expression of enzymes of glutathione synthesis and upper expression of calcineurin and RCAN 1.4. CONCLUSIONS: We found a greater antioxidant capacity and resistance to aggression in cells from the subjects with apoE4. That is in contrast with the general idea of ApoE 4 genotype as a cause for less antioxidant capacity. The up regulated expression of antioxidant enzymes found in young subjects with apoE4 could represent a compensatory effect for their antioxidant deficit. The increased glutathione synthesis is one of the suggested mechanisms for this adaptation. Chronic up regulated expression of calcineurina, GSK3β and RCAN 1.4 could produce deleterious effects like tau hiperphosphorylation and mitochondrial damage.
608

Modelos y formatos del discurso cultural massmediático en la sociedad globalizada.

Fuente Soler, Manuel de la 17 October 2005 (has links)
Esta Tesis pretende ser una reflexión en torno a los discursos de la industria cultural y sus eventuales respuestas por cuanto éstos se constituyen en discursos dominantes que ocultan su artificio. EI estudio de la industria cultural implica una inmersión en eI terreno de la política, puesto que las prácticas ejercidas por la industria afectan a las relaciones entre administradores y administrados. Este estudio lleva consigo, por otra parte, una consideración sobre eI fenómeno de la globalización para así entender eI hecho de que las prácticas discursivas y las acciones políticas llevan contando, en los últimos años, con una rápida exportación. Este trabajo se centra en los Estados Unidos, percibiéndose que las características discursivas que se describen son, en gran parte, reconocibles en nuestro país. Además, eI objeto de estudio se circunscribe a los años 80, en eI momento de la consolidación del discurso de la denominada "revolución conservadora" del reaganismo. La respuesta ofrecida desde eI discurso de la música rock es estudiada en esta Tesis desde la obra de Frank Zappa. EI análisis de este marco de estudio resulta significativo porque en él quedan sistematizadas las réplicas de oposición a la práctica y discurso conservadores en la Norteamérica de Reagan. En primer lugar, se realiza un análisis de los fundamentos ideológicos de la obra de Zappa en oposición a los del reaganismo. En este sentido, Zappa entiende que eI origen del rock se explica en su vertiente de movimiento revulsivo de inconformismo que reacciona frente a los modelos dominantes de la industria cultural. Así, considera que eI músico tiene que ser un comentarista de la sociedadA continuación, se pasa a una reflexión sobre los mecanismos de poder ejercitados por eI gobierno estadounidense, empezando por sus prácticas discursivas y llegando hasta las aplicaciones del ejercicio de la política de Reagan: desde los distintos escándalos de corrupción hasta la censura puesta en marcha en connivencia con la industria cultural. A lo largo del estudio van surgiendo diversas conclusiones que se articulan en torno al máximo interés de la obra de Zappa: su preocupación por la educación de la juventud. Este trabajo, en resumen, pretende constatar la validez del rock como respuesta a la homogeneización ideológica del poder y puede suponer un punto de partida para eI estudio de los discursos que genera la industria cultural. / The aim of the thesis is to explore the culture industry's discourse and the ways it turns into a dominant discourse while concealing its artifice. The study of this industry is closely related to politics, as industrial practices involve complex interaction between administrators and administered. Furthermore, the study entails a reflection on globalisation with a view to unearthing the rapid spread of political actions and discourse practices seen recently displayed.Despite the fact that the analysis focuses on the United States, most of the discourse practices referred to could be easily applied to Spain. Besides, the object of this study is framed in the eighties, during the so-called conservative revolution inaugurated by Reagan. My analysis focuses on the cultural response to this political movement through Frank Zappa's work, as it provides a comprehensive mirror of the cultural responses to Reagan's conservative discourse and political actions. The first part of the study centres on a contrastive analysis between Zappa's and Reagan's ideological postulates. According to Zappa, rock music constitutes a non-conformist stimulus pitched against the culture industry's dominating paradigms. In this sense, the musician is a commentator on society.The second part analyses the different power mechanisms implemented by the American government, from its discourse practices to its political actions, with particular reference to corruption, scandals and the censorship within the culture industry.The conclusions drawn throughout the whole analysis revolve around Zappa's main objective, which was to educate young people by means of rock music. Therefore, the study intends to define rock music as a response to the establishment's ideological homogenisation and may be regarded as a starting point for the analysis of the discourses generated by the culture industry.
609

Análisis de la respuesta de las levaduras a las condiciones de estrés osmótico y ausencia de nitrógeno durante la vinificación

Jiménez Martí, Elena 13 September 2010 (has links)
La fermentación alcohólica es un proceso complejo en el que los azúcares presentes en el mosto se convierten mayoritariamente en etanol y CO2 (Fleet and Heard, 1993), gracias a la acción de las levaduras, principalmente Saccharomyces cerevisiae. Durante la vinificación, las levaduras tienen que hacer frente a un conjunto de situaciones de estrés, de las que destacamos el estrés hiperosmótico al inicio del proceso, debido las elevadas concentraciones de azúcares en los mostos (150-250 g/L) (Attfiled, 1997), o el causado por el agotamiento de nutrientes, especialmente la depleción de nitrógeno. Existen diferentes trabajos en los que se estudia la respuesta de las levaduras a diferentes situaciones de estrés. En el llevado a cabo por Gasch et al. (2000) se describen alrededor de 900 genes que ven alterada su expresión cuando se exponen a diferentes tipos de estrés, lo que se denominó respuesta a estrés ambiental (ESR). Existen otros trabajos centrados en el proceso de la fermentación alcohólica, como el de Rossignol et al. (2003) donde se observó que más de 2000 genes variaban sus niveles durante la vinificación. En la primera parte se describe la respuesta de las levaduras al agotamiento de nitrógeno y la adición de diferentes fuentes. Se observa que la adición de estas fuentes a vinificaciones limitantes permite completar el proceso fermentativo de forma similar a la vinificación control, aunque la naturaleza de éstas sí influye, en el perfil organoléptico del producto final (Jiménez-Martí et al., 2007), como también influye en la reprogramación celular tras las adiciones (Jiménez-Martí et al., 2008). Asimismo, se han descrito posibles marcadores moleculares de la limitación de nitrógeno como la actividad arginasa o los niveles de expresión del gen ACA1 (Jiménez-Martí et al., 2007). En la segunda parte se estudia la respuesta de las levaduras al estrés hiperosmótico causado por elevadas concentraciones de glucosa. Se deduce que hay una mayor represión por catabolito de carbono en 20% de glucosa que en 2%. Se analizó también la implicación de algunas de las principales rutas de señalización en respuesta a este tipo particular de estrés; observándose la implicación de la ruta HOG y también una cierta participación de las rutas PKA y TOR. Se identificaró un grupo de genes de función desconocida más expresados en 20% de glucosa que en 2%. Uno de ellos es YHR087W, cuyo mutante de deleción muestra defectos de crecimiento y consumo de glucosa en medios conteniendo elevadas concentraciones de glucosa, además de presentar mayor susceptibilidad a otras condiciones de estrés que su cepa parental, por lo que se considera un gen de respuesta a estrés. Estudios proteómicos comparativos entre dicho mutante y su cepa parental en medios con 20% de glucosa muestran cambios en los niveles de expresión de proteínas pertenecientes a la categoría de plegamiento de proteínas. También se realizó un estudio transcriptómico global comparativo entre una cepa vínica y de laboratorio frente a elevadas concentraciones de azúcares. Los resultados sugieren que la mayor viabilidad de la vínica en estos medios podría estar relacionada con una mayor expresión de los genes implicados en glicolisis, fermentación y procesos biosintéticos. Finalmente, se llevaron a cabo diferentes aproximaciones con la intención de mejorar el comportamiento fermentativo de algunas cepas vínicas. Esto se consiguió, por un lado con la preadaptación de cepas con problemas al inicio de la fermentación en medios de rehidratación con determinadas concentraciones de glucosa. Por otro lado, se realizaron manipulaciones genéticas de los genes HSP26 e YHR087W. Éstas resultan, en general, en un aumento de los niveles de expresión de los genes, y en algunos casos en una mayor resistencia a diferentes condiciones de estrés, así como un menor tiempo para finalizar la fermentación (Jiménez-Martí et al., 2009). / Alcoholic fermentation is a complex process in which sugars presents in grape must become ethanol and CO2 through the action of yeasts, especially Saccharomyces cerevisiae. Throughout wine production yeast cells are affected by a plethora of stress conditions, such as nitrogen starvation, or osmotic stress due to high glucose concentrations. In this work we analyzed the effect of adding different nitrogen sources (ammonia, amino acids or a combination of both) under nitrogen depletion condtions in order to understand yeast metabolic changes. We found that the nature of the nitrogen source added introduces changes to the volatile compounds profile and to the gene expression, and also there is a differential cellular reprogramming after addition depending on the nitrogen source. On the other hand, arginase activity and the expression of ACA1 gene are useful as a molecular markers of nitrogen depletion/addition during vinification. Besides, we present a comprehensive study of the response to high glucose stress which indicates important transcriptomic changes, especially in terms of the genes involved in both stress response and respiration, and the implication of the HOG pathway. We also describe several genes of an unknown function highly expressed under 20% (w/v) glucose than under 2% . In this work we focus on the YHR087W gene, whose relevance for the response to high sugar and other stress conditions and the relationship of the encoded protein with several Hsp proteins suggest its implication in stress response. Indeed, we introduce several genetic manipulations in HSP26 and YHR087W in two different wine yeasts in order to improve their fermentative behavior. Our results indicate that some of these modifications result in strains with higher expression of these genes, better resistance to certain stress conditions, and even improved fermentative behavior. We also compare several laboratory and wine yeast strains in terms of their ability to start growth in must. We propose several clues for yeast strains to adapt to the wine production conditions: the high expression of genes involved in both biosynthetic processes and glycerol biosynthesis and content. Moreover, we demonstrate the usefulness of pre-adaptation of wine yeast with problems at the beginning of the process introducing a certain percentage of glucose in the rehydratation media.
610

Caracterización fisiológica y molecular de cepas vínicas Saccharomyces sp. Influencia en su comportamiento durante la vinificación.

Zuzuarregui Miró, Aurora 06 May 2005 (has links)
La transformación del mosto de uva en vino es un proceso microbiológico complejo aunque la fermentación alcohólica es llevada a cabo generalmente por cepas de Saccharomyces.El uso de inóculos de cepas preseleccionadas es frecuente en bodega dado que la cepa iniciadora se impone sobre las indígenas proporcionando ventajas encaminadas a una mayor producción y a una mejora de la calidad. El empleo de cultivos iniciadores hace necesario el establecimiento de criterios de selección de cepas con características deseables para su uso industrial. Además, el conocimiento en profundidad de la biología de estas levaduras permite el diseño de estrategias de mejora genética encaminadas a una mejora del proceso y/o de la calidad.C1. Caracterización fisiológica de cepas de Saccharomyces sp.: Estudio de la relación entre comportamiento fermentativo y resistencia a estrés.Se estudió el comportamiento fermentativo de diferentes cepas vínicas y se determinó su sensibilidad a diferentes condiciones de estrés demostrándose que existe una correlación estadísticamente significativa entre la capacidad de consumo de azúcares en condiciones de vinificación y la sensibilidad a dos condiciones de estrés, el oxidativo y el causado por adición de etanol.Los ensayos de resistencia a estrés pueden ser utilizados como criterios de selección de cepas con buen poder de fermentación. C2. Expresión de genes de respuesta a estrés durante la vinificación.Se analizó el perfil de expresión de genes de respuesta a estrés en diferentes condiciones de vinificación y en cepas con diferente comportamiento fermentativo. En cuanto a condiciones se ha visto que al inicio de la vinificación existe una influencia del pH del mosto y de la temperatura de incubación en la expresión de los genes analizados. En cuanto a expresión diferencial entre cepas se ha observado que las cepas con problemas fermentativos leves muestran en algunas fases de la vinificación y en algunos de los genes analizados niveles de expresión inferiores al resto de las cepas. En las cepas con problemas fermentativos graves el perfil de expresión es muy particular en varios de los genes mostrando algunos de ellos niveles máximos y mantenidos. A la vista de los resultados la correcta expresión de genes de respuesta a estrés parece importante para una adecuada adaptación de las levaduras a las condiciones de vinificación.C3. Expresión global en cepas con diferente comportamiento fermentativo durante la entrada en fase de crecimiento estacionaria.Se comparó la expresión génica (mediante micromatrices de DNA) y proteica (mediante electroforesis bidimensional) de una cepa con buen comportamiento fermentativo y otra cepa con leves problemas de vinificación. Así, se han podido determinar algunos factores moleculares que podrían explicar las diferencias fisiológicas entre estas dos cepas como aspectos relacionados con metabolismo de carbohidratos, con oxidación de compuestos orgánicos, con metabolismo del ergosterol y con respuesta a estrés. Además, se han observado diferencias de expresión de otros genes y proteínas que pueden ser relevantes para el uso industrial de estas levaduras.C4. Aplicaciones biotecnológicas. Se ensayó el comportamiento de las cepas en mostos naturales y partiendo de levadura seca activa demostrándose un comportamiento muy similar al que se había observado en vinificaciones con mosto sintético y con levaduras procedentes de cultivos líquidos.En segundo lugar se contruyeron cepas auxótrofas para uracilo de manera que se pueda estudiar el efecto de manipulaciones genéticas. Así, se puede ensayar la sobreexpresión de genes que mejoren la capacidad fermentativa en la cepa incapaz de completar el proceso de manera que no es necesario recurrir a condiciones limitantes de vinificación. / Must grape transformation into wine is a complex microbiological process although the alcoholic fermentation is mainly carried out by Saccharomyces strains. The use of preselected wine yeasts commercially available as active dry yeast is frequent since the initiator strain prevails on the natives providing advantages directed to a greater production and quality improvement. The use of this methodology makes necessary the establishment of criteria of wine yeast selection with desirable characteristics for its industrial use. In addition, a depth knowledge of the biology of these yeasts allows the design of genetic manipulation directed to an improvement of the process and/or a better quality of the final product. In this PHD project different wine yeast were characterized in order to obtain strains with different capabilities to conduct the vinification process. The resistance of these strains to different stress conditions was tested and we found a statistically significant correlation between the fermentative behaviour and the resistance to stress conditions. Later on we studied the molecular response of some of these yeasts analysing gene expression (RT-PCR quantitative and semi quantitative, micro arrays, macro arrays) and protein profiles (two-dimensional electrophoresis). With these studies it has been possible to determine some molecular factors that could explain the physiological differences between the strains like aspects related to carbohydrate metabolism, oxidation of organic compounds, metabolism of ergosterol and stress response. In addition, differences in the expression of other genes and proteins could be relevant for the industrial use of these strains. Finally, we tested the fermentative behaviour of these strains in conditions that try to mimic those which are found in the winery (natural must, active dry yeast) obtaining similar results to the previous experiments (synthetic must, liquid culture). Moreover we introduced an autotrophy in one of the strains with fermentative problems so it is possible to study the overexpression of genes which can improve the fermentative behaviour in non-limiting conditions.

Page generated in 0.0409 seconds