Spelling suggestions: "subject:"felicidade""
21 |
La felicidad en los estudiantes de educación superior en Lima metropolitanaGamero Paz, Enrique Daniel, Mendoza Alvarado, Yesenia Karina, Rodríguez Cabanillas, Alexis, Saavedra García, Luis Fernando 19 December 2018 (has links)
Con el propósito de describir el nivel de felicidad que tienen los estudiantes de educación
superior en Lima Metropolitana se diseñó una investigación no experimental, de alcance
descriptivo y transeccional; así como con enfoque cuantitativo, lo que permitió analizar los
resultados utilizando diversas herramientas estadísticas. El trabajo se desarrolló bajo la
premisa de que la felicidad es un estado afectivo y subjetivo, pero de carácter permanente, el
cual se manifiesta a través de satisfacción con los logros obtenidos y con la vida en sí misma.
Luego de hacer una extensa revisión de la literatura, con la cual se identificaron y analizaron
distintos modelos para medir la variable, se seleccionó la Escala de la Felicidad, que fue
creado por Alarcón (2006), para el contexto peruano y específicamente para el estudio de
jóvenes estudiantes. El instrumento de la investigación tiene 27 ítems que se ordenan en torno
a cuatro factores: (a) sentido positivo de la vida, (b) satisfacción con la vida, (c) realización
personal, y (d) alegría de vivir. La población de la investigación estuvo integrada por 290,954
estudiantes de Lima Metropolitana, los cuales cursaban sus estudios universitarios en alguna
de las 23 universidad existentes, de las cuales cuatro son públicas y 19 privadas. El
cuestionario se aplicó a una muestra de 384 sujetos, seleccionados aleatoriamente, y los datos
recopilados permitieron concluir que los estudiantes de educación superior de Lima
Metropolitana tienen un nivel de felicidad igual a 3.80, es decir medio-alto. Además, se
determinó que el género, la edad y el año de carrera que cursan no influye en su grado de
felicidad; pero el tipo de universidad si crea una diferencia estadísticamente significativa,
encontrándose que los estudiantes de universidades privadas tienen un nivel de felicidad
superior al de los estudiantes de universidades públicas. Sobre la base de los resultados de la
investigación se desarrolló un plan de acción que contempla distintas medidas como la
designación de asesores para que cada estudiante pueda contar con un plan de carrera realista
y acorde con sus expectativas. / With the purpose of describing the level of happiness that students of higher education have
in Metropolitan Lima, a non-experimental research was designed, with a descriptive and
transeccional scope; as well as with a quantitative approach, which allowed analyzing the
results using various statistical tools. The work was developed under the premise that
happiness is an affective and subjective state, but permanent, which is manifested through
satisfaction with the achievements and life itself. After making an extensive review of the
literature, with which different models were identified and analyzed to measure the variable,
the Scale of Happiness was selected, which was created by Alarcón (2006), for the Peruvian
context and specifically for the study of young students. The research instrument has 27 items
that are organized around four factors: (a) positive sense of life, (b) satisfaction with life, (c)
personal fulfillment, and (d) joy of living. The population of the research was composed of
290,954 students from Metropolitan Lima, who were studying at one of the 23 existing
universities, of which four are public and 19 private. The questionnaire was applied to a
sample of 384 subjects, randomly selected, and the data collected allowed us to conclude that
the students of higher education in Metropolitan Lima have a level of happiness equal to
3.80, that is, medium-high. In addition, it was determined that the gender, age and career year
that they studied did not influence their degree of happiness; but the type of university does
create a statistically significant difference, finding that students from private universities have
a higher level of happiness than students from public universities. Based on the results of the
research, an action plan was developed that includes different measures such as the
appointment of advisors so that each student can have a realistic career plan that is in line
with their expectations. / Tesis
|
22 |
Satisfacción con la vida y satisfacción laboral en colaboradores de 3M PerúBazán Gomero, Cristina del Rosario, Dávila Maldonado, Gustavo Adolfo, Manrique Alcántara, Dante Raúl, Zambrano Perea, Julio Cesar 17 December 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la satisfacción con la vida y
la satisfacción laboral, en los colaboradores de 3M Perú en el año 2018. Luego de la revisión
de la literatura acerca de las implicancias de la gestión de los recursos humanos y la felicidad
que conlleva a sus colaboradores, la felicidad constituye una necesidad universal con
diferente intensidad en las culturas de las naciones. En el año 2012, la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) planteó la necesidad de un nuevo paradigma económico que se
basará en la felicidad y el bienestar, por lo que cada vez se hace más importante el estudio de
estos aspectos, específicamente el del bienestar subjetivo.
En el contexto peruano, se presenta el modelo de medición Índice Chamba 1.0 como
la primera escala psicométrica de satisfacción en el trabajo, basado y validado en la realidad
peruana. Por ello, se utilizó dicho instrumento en la empresa 3M Perú recurriendo a dos
escalas: “se trabaja para vivir” y “chamba es chamba”. Ambas escalas fueron aplicadas a una
muestra de 117 colaboradores. Los resultados hallados con la escala “se trabaja para vivir”
muestran que, los colaborares no se encuentran satisfechos en los factores “sentirse bien y
“hogar”, en el factor “buen lugar para vivir” mostraron un nivel moderado; mientras que en el
factor “estatus” se sienten satisfechos. Por otro lado, en la escala “chamba es chamba” los
resultados muestran que los colaboradores sienten insatisfacción laboral en el factor “sentirse
bien en el trabajo”; no así en el factor “buen lugar para trabajar” en el cual sus logros se
encuentran al mismo nivel que sus expectativas. Dado los resultados, la investigación
permitirá identificar y proponer medidas que reviertan la insatisfacción para reducir los
índices de rotación; así como, ser guía de referencia para otros estudios de investigación de
satisfacción con la vida y satisfacción laboral, en el ámbito peruano. / The present investigation has as objective to determine the satisfaction with the life
and the labor satisfaction, in the collaborators of 3M Peru in the year 2018. Then, in the
revision of the literature on the implications of the management of the human resources and
the happiness that it brings happiness to its collaborators, an universal need with different
intensity in the cultures of the nations. In 2012, the United Nations (UN) proposed the need
for a new economic paradigm based on happiness and well-being, so that the study of these
aspects, the practice of subjective well-being, becomes increasingly important.
In the Peruvian context, the measurement model: Indice Chamba 1.0 is presented as
the first psychometric scale of satisfaction with work, based on and validated in Peruvian
reality studies. Therefore, it is an instrument in the company 3M Peru, recurrent at two scales:
Work for Living; And, Chamba is Chamba. Both scales were applied to a sample of 117
collaborators. The results meet the work scale. Work for the life that is found, employees are
dissatisfied in the factors Feel Good, Status and Home, while in the factor Good Place to Live
a moderate level. On the other hand, in the scale Chamba is Chamba the results show the
workers feel dissatisfaction in the factor Feeling Good at Work; It is not like that in the Good
place to Work factor in the status of your results. Given the results, the research will identify
and propose measures that reverse the dissatisfaction to reduce turnover rates; in the Peruvian
sphere. / Tesis
|
23 |
Correlación entre felicidad y rotación de personal en una empresa mineraMartínez Mejía, Mario, Rufino Avalos, Luis Alberto, Rufino Avalos, Nathalie, Sivirichi Ormeño, Yana 19 December 2018 (has links)
Actualmente, la rotación de personal es una de los principales retos que afrontan las
empresas en Latinoamérica y el Mundo. En el Perú, si bien el sector minero es uno de los más
impactados por esta problemática, también es posible encontrar a algunas empresas del sector
como referente de retención de talento. A pesar de que diversas investigaciones han estudiado
las causas de la rotación de personal parecen no so ser suficiente para reducir este problema.
Así, surgen investigaciones enfocadas en la felicidad y su posible relación con la rotación de
personal. La presente investigación tiene como objetivo determinar si existe la correlación
entre felicidad y rotación de personal teniendo como referencia a diversos autores que
afirman que la correlación entre felicidad y rotación de personal se da por medio del
compromiso laboral. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa aplicada en los
empleados de una unidad de una empresa minera con operaciones en Perú que pertenece al
sector de la Gran Minería.
Como instrumentos, se usaron la Escala de Felicidad de Lima (Alarcón, 2006) y la
Escala de Compromiso de Utrech (Schaufelli & Bakker, 2009) para medir la felicidad y el
compromiso laboral de los empleados analizando posteriormente la correlación entre estas
variables y la rotación de personal. Se concluye que no hay significancia entre las variables
analizadas sin encontrar evidencia suficiente para confirmar que existe correlación entre las
tres variables; sin embargo, no se puede afirmar que no exista correlación entre las mismas,
ya que los hallazgos en algunas gerencias muestran concordancias con el marco teórico. A
nivel general, la empresa minera mantiene niveles de felicidad, compromiso laboral y
rotación de personal óptimos; sin embargo, existe disparidad entre los resultados por gerencia
por lo que convendría gestionar la felicidad como un plan complementario y además, no
descuidar la continuidad de estudios similares para contribuir a la gestión de control de sus
indicadores. / Currently, staff turnover is one of the main challenges facing companies in Latin
America and the World. In Peru, although the mining sector is one of the most impacted by
this problem, it is also possible to find some companies in the sector as a referent for talent
retention. Although various investigations have studied the causes of staff turnover, it seems
that it is not enough to reduce this problem. Thus, research focused on happiness and its
possible relationship with staff turnover. The objective of the present investigation is to
determine if there is a correlation between happiness and staff turnover, taking as reference
several authors who affirm that the correlation between happiness and turnover of staff
occurs through work commitment. For this, a quantitative investigation was carried out on the
employees of a unit of a mining company with operations in Peru that belongs to the sector of
the Great Mining.
As instruments, the Lima Happiness Scale (Alarcón, 2006) and the Utrech
Commitment Scale (Schaufelli & Bakker, 2009) were used to measure the happiness and
work commitment of the employees, analyzing later the correlation between these variables
and the Staff turnover It is concluded that there is no significance among the analyzed
variables without finding sufficient evidence to confirm that there is a correlation between the
three variables; however, it can not be said that there is no correlation between them, since
the findings in some managements show concordance with the theoretical framework. At a
general level, the mining company maintains optimum levels of happiness, work commitment
and staff turnover; however, there is disparity between the results by management, so it
would be convenient to manage happiness as a complementary plan and, in addition, not to
neglect the continuity of similar studies to contribute to the management of control of its
indicators. / Tesis
|
24 |
La felicidad de los estudiantes universitarios en Lima MetropolitanaGuardamino Romero, Valentín Alfredo, Mora Córdova, Walter Gustavo, Salas Reyes, Rolando Antonio, Soto Meléndez, Guillermo Lucio 14 January 2019 (has links)
La presente investigación tuvo la finalidad de evaluar el nivel de felicidad de los
estudiantes universitarios de Lima Metropolitana aplicando el instrumento de medición
denominado Escala de Felicidad de Lima, el cual fue elaborado por el investigador Alarcón
(2006). Cabe indicar que el instrumento fue seleccionado por tres criterios: (a) el primero
debido que es una herramienta que cubre cuatro dimensiones, (b) segundo que es una
herramienta validada en el contexto latinoamericano, y (c) tercero que ha sido validada en
estudiantes universitarios. El estudio llevado a cabo fue cuantitativo de naturaleza
descriptiva y tuvo un diseño no experimental. El tamaño de la muestra fue de 384 alumnos
de universidades públicas y privadas, de ambos sexos, sin discriminar carrera, ni ciclo de
estudios. Los resultados obtenidos en la investigación han evidenciado que el nivel de
felicidad en promedio es medio, la dimensión con menor nivel de felicidad fue la de
Realización Personal y que no existe diferencia significativa entre los grupos de sexo, edad, y
tipo de universidad. Estos resultados permitieron identificar oportunidades para incrementar
el nivel de felicidad a nivel general. / The present investigation had the purpose of evaluating the level of happiness of the
university students of Metropolitan Lima applying the instrument of measurement called
Lima’s Happiness Scale, which was elaborated by the investigator Alarcón (2006). It should
be noted that the instrument was selected considering three criterias: (a) the first because it is
a tool that covers four dimensions, (b) second that is a validated tool in the Latin American
context, and (c) third that has been validated in university students. The study carried out was
quantitative of a descriptive nature and had a non-experimental design. The sample size was
384 students from public and private universities, of both sexes, without discrimination of
career or study cycle. The results obtained in the research have shown that the level of
happiness on average is medium, the dimension with the lowest level of happiness was that of
Personal Achievement and that there is no significant difference between the sex, age, and
type of university groups. These results allowed identifying opportunities to increase the level
of happiness at a general level. / Tesis
|
25 |
Asociación de la felicidad con el rendimiento académico en los estudiantes de MBA de la ciudad de LimaCárdenas Vargas, Vanessa Melbin, Trigoso Saldaña, Mario Junior, Coronel Nuñez, Fiorela Milagros, Agapito Almeyda, Luis Martin 21 January 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación fue verificar si existe una asociación entre
felicidad y rendimiento académico en estudiantes de MBA de escuelas de negocios de la ciudad
de Lima. La felicidad fue la variable independiente y el rendimiento académico fue la variable
dependiente. La investigación tiene un enfoque cuantitativo con un alcance asociativo. El diseño
de la investigación es no experimental transeccional.
Se elaboró una encuesta para obtener los datos de felicidad y rendimiento académico. El
instrumento utilizado para la medición de felicidad fue el Cuestionario de Felicidad de Oxford y
para el rendimiento académico se recolectaron las notas de los últimos cursos tomados por los
estudiantes. Se obtuvieron los datos de sexo, edad, estado civil y profesión del estudiante y
también el día de estudio del programa (sábado o domingo) del estudiante, los cuales fueron
incluidos como variables para poder analizar si es que existe algún efecto de interacción con la
variable independiente felicidad. La encuesta fue aplicada a 170 estudiantes matriculados en siete
programas de MBA de una escuela de negocios de Perú.
El promedio de felicidad fue de 4.44 con una desviación estándar de 0.72. El promedio de
rendimiento académico fue de 16.15 con una desviación estándar de 1.77. Se encontró que los
estudiantes muestran niveles de felicidad por encima de la media (3.5) de la escala de felicidad
del instrumento utilizado y por encima de los estudiantes de pregrado de una universidad de
Estados Unidos. Se encontró una relación débil entre felicidad y rendimiento académico (R =
0.226) y que el rendimiento académico tiene una relación débil con el día de estudio (sábado o
domingo) y ninguna relación con el sexo, profesión o estado civil. Se encontró también que los
estudiantes mujeres mostraron mayores niveles de felicidad que los estudiantes hombres y que lo
estudiantes de los programas sabatinos mostraron mayores niveles de felicidad que los
estudiantes de los programas dominicales. / The purpose of this research was to verify if there is an association between happiness and
academic performance in MBA students in private business schools in Lima. Happiness was the
independent variable and academic performance was the dependent variable. The research has a
quantitative approach with an associative scope. The design of the research is non-experimental
transectional.
A survey was developed to obtain happiness and academic performance data. The
instrument used for the measurement of happiness was the Oxford Happiness Questionnaire and
for the academic performance the grade of the last courses taken by the students were collected. It
was collected the data of sex, age, marital status and profession of the student and the day of
study of the program (Saturday or Sunday) of the student, which were included as variables to be
able to analyze if there is any interaction effect with the independent variable happiness. The
survey was applied to 170 students enrolled in seven MBA programs at a business school located
in Peru.
The average happiness was 4.44 with a standard deviation of 0.72. The average academic
performance was 16.15 with a standard deviation of 1.77. It was found that students show levels
of happiness above the average (3.5) of the scale of happiness of the instrument used and above
the undergraduate students of a university in the United States. It was found a weak relationship
between happiness and academic performance (R = 0.226) and that academic performance has a
weak relation with the study day (Saturday or Sunday) and no relationship with sex, profession or
marital status. It was also found that female students showed higher levels of happiness than male
students and that students of Saturday programs showed higher levels of happiness than students
of Sunday programs. / Tesis
|
26 |
An original translation of El presidente y la felicidad / President and happinessWindross-Wilson, Jacqueline E. 03 June 2011 (has links)
This creative project embodies an original translation of "El presidente y la felicidad." The bulk of the project consists of the translation The President and Happiness interspersed with the original text in Spanish. It has been categorized as a creative project rather than a thesis as it contains no critical or exhaustive investigation aimed at revising accepted conclusions.The other contents included provide a preview to the translation and a summary of the experiences gained from this exercise. The ideas presented here are to be considered the personal opinions of the writer.This work will serve as useful source material to students of Theatre Arts and Spanish at high school and beginning college levels.
|
27 |
Autopercepción del verdadero sentido de la vida en estudiantes y personal de una institución educativa de J.L.O., 2014Cordova Bayona, Pedro Jose, Reque Flores, Ana Cecilia January 2017 (has links)
El propósito de esta investigación es determinar el nivel de autopercepción del sentido de la vida en una Institución Educativa de J.L.O, del departamento de Lambayeque en el año 2014, contrastando las diferentes corrientes filosóficas, antropológicas respecto al sentido de la vida para señalar comparativamente semejanzas y diferencias en los miembros de la comunidad educativa. Por lo que se planteó como objetivo general: “Describir y comparar el nivel de autopercepción del verdadero Sentido de la vida en estudiantes, docentes y administrativos en una Institución Educativa de J.L.O., 2014”. La investigación es descriptiva comparativa y se encuentra sustentado por filósofos personalistas y psicólogos humanistas. El instrumento utilizado es un test, denominado test PIL (Purpose In Life) diseñado para la evaluación del sentido en la vida, que nos permitió obtener los datos necesarios para la investigación. Se obtuvo como resultado que un 58.12% de estudiantes no presentan sentido de la vida, el 90.48% de docentes presentan metas y sentido de la vida, mientras que a un 51.72% de administrativos les falta un claro sentido de la vida. Se concluyó que estudiantes y administrativos presentan un número considerable con indefinición respecto al sentido de la vida, mientras que entre estudiantes y docentes hay un número considerable con similitudes en sus metas y sentido de la vida. También entre docentes y administrativos difieren totalmente en la autopercepción que poseen sobre el sentido de la vida. / Tesis
|
28 |
La felicidad en Chile: Una aproximación a sus determinantes.Undurraga Riesco, Raimundo January 2007 (has links)
Este trabajo examina los principales determinantes de la felicidad en Chile a partir de un modelo probit. El tipo de felicidad que se estudia es la felicidad permanente. Se encuentra evidencia de que factores económicos, como la cesantía, reducen altamente la probabilidad de ser feliz. Adicionalmente se encuentra evidencia de que los hombres tienen una mayor probabilidad de ser feliz que las mujeres, mientras que el grado de satisfacción con el amor, la familia, la situación económica y la calidad de la casa afectan positivamente la probabilidad de ser feliz. Por otro lado, la edad y los años de escolaridad no muestran efectos significativos sobre la felicidad. En cambio vivir en la Región Metropolitana disminuye la probabilidad de ser feliz respecto a vivir en otras ciudades de Chile.
|
29 |
Concepción de felicidad en padres de familia en una institución educativa de JLO de Chiclayo, año 2017Chavez Fernandez, Jorge January 2018 (has links)
La mentalidad materialista, pragmatista, hedonista y tecnocrática difundida en la actualidad, está influyendo en la vida humana de adultos, jóvenes y niños en general; que se expresa en las concepciones que tienen en torno a la felicidad. Por eso, este trabajo se propone conocer las concepciones sobre la felicidad en los padres de familia de la Institución Educativa Inicial N.º 436 “Los angelitos de San Juan de Dios” del distrito J.L.O. de Chiclayo, en el año 2017. Esta investigación es de tipo descriptivo simple, porque solo pretende hacer una descripción de la realidad que se pretende estudiar, con el fin de identificar la problemática existente y a partir de allí se planteen algunas alternativas de solución concretas. Los resultados de la investigación indican que El 50% de padres está de acuerdo y totalmente de acuerdo, en que la felicidad se consigue a base de cuidar cada uno de sus intereses; El 49% de padres afirmaron estar de acuerdo y totalmente de acuerdo en evitar todo compromiso que en el futuro les dé responsabilidades, el 41% se mostraron de acuerdo y totalmente de acuerdo en que el hombre no es dueño de su destino; así como también casi la totalidad de padres creen que la auténtica felicidad se encuentra en Cristo y su mensaje, que Dios es el valor supremo de la vida; asimismo creen que Dios les ha llamado para cumplir una misión en el mundo; y casi todos conciben la realidad humana desde la visión de Dios. / Tesis
|
30 |
5th International Conference on Global Management. Happiness and ethics in the workplace: Two sides of the same coin? / 5ª Conferencia Internacional sobre Gestión Global. La felicidad y la ética en el lugar de trabajo: ¿Dos caras de la misma moneda?Di Micelli, Alexandre, Medina, Jorge, Yamamoto, Jorge, Davison, Mindy, Barranco, Antonio 19 September 2018 (has links)
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la Dirección Académica de Administración y Finanzas (DAF) de la Facultad de Negocios, organiza la 5th International Conference on Global Management, en la que especialistas en felicidad, clima organizacional, desempeño, productividad laboral y ética empresarial compartirán sus conocimientos y experiencia, tanto académica, como profesional, sobre un tema esencial para entender mejor y así salir de la actual crisis que nos circunda, como para la supervivencia y credibilidad de todas las organizaciones.
El keynote speaker para esta edición de la conferencia es el Dr. Alexandre Di Miceli, Profesor de Negocios, Alvares Penteado Business School. El profesor Di Miceli estará acompañado de un panel compuesto por el Sr. Jorge Medina Méndez, expresidente de Proética, quien fungirá como moderador; el Dr. Jorge Yamamoto, reconocido profesor de psicología, PUCP; la señora Mindy Davison, Directora Corporativa Internacional de Recursos Humanos de Delta Air Lines; y el Sr. Antonio Barranco, Vicepresidente de RR.HH. de Scotiabank Perú.
|
Page generated in 0.0629 seconds