• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Experimental study on dynamic hyperuniform states

Sobarzo Ponce, Juan Carlos Antonio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Física / Esta tesis consiste en un estudio experimental de estados dinámicamente hiperuniformes, llevado a cabo mediante la caracterización de las fluctuaciones de densidad en un sistema granular vibrado de geometría cuasi-bidimensional. El Capítulo 1 consta de una introducción al concepto de hiperuniformidad, así como una revisión de los trabajos previos en este tema y sus aplicaciones. Adicionalmente, se exponen las características fundamentales de los medios granulares y su reciente vinculación con el estudio de sistemas hiperuniformes. En el Capítulo 2 se presenta la descripción de las fluctuaciones de densidad mediante la varianza del número de partículas y el factor de estructura, y posteriormente, la definición formal de hiperuniformidad a través de estas cantidades. En el Capítulo 3, con el propósito de estudiar el transporte de granos en el experimento, introducimos el coeficiente de difusión y su relación con el desplazamiento cuadrático medio, además de incluir una breve discusión sobre el concepto de temperatura granular. Estos dos últimos capítulos representan el fundamento teórico de esta investigación, que nos permite describir el sistema en estudio y analizar los resultados experimentales obtenidos posteriormente. El Capítulo 4 consta de una descripción detallada del montaje experimental y de los métodos experimentales utilizados, específicamente la detección de partículas y el seguimientos de sus trayectorias. Además, en el Capítulo 5 se incluyen resultados de trabajos previos en este mismo montaje que son útiles para el posterior análisis de nuestros resultados, tales como la existencia de una transición de fase de tipo líquido-sólido y los parámetros de orden que permiten describirla. En el Capítulo 6 se exponen los resultados experimentales y su posterior discusión. En específico, se muestra que la varianza del número de partículas no es un parámetro idóneo para caracterizar hiperuniformidad en nuestro montaje, debido a efectos de tamaño finito. Es más, la varianza del número de partículas puede dar indicaciones erróneas de hiperuniformidad en un sistema finito. Sin embargo, el factor de estructura permite observar la supresión de las fluctuaciones de densidad a gran escala que caracteriza a un estado hiperuniforme, y demuestra ser robusto con respecto al tamaño del sistema. De forma adicional, se presenta brevemente el modelo teórico propuesto por nuestros colaboradores, Rodrigo Soto y Néstor Sepúlveda, basado en una hipótesis que otorga una posible explicación al origen de los estados hiperuniformes generados dinámicamente en este sistema. La solución numérica de este modelo reproduce los resultados experimentales, en particular la presencia de hiperuniformidad en el punto crítico. Finalmente, en el Capítulo 7 se presentan las conclusiones más relevantes de esta tesis, además de propuestas para investigaciones futuras que puedan continuar y complementar este trabajo.
12

Fenómenos de transporte de carga en sistemas vítreos formados a partir de óxidos

Cardillo, Evangelina C. 26 March 2012 (has links)
Se estudió el efecto del óxido modificador Na2O sobre la estructura de vidrios de óxido de vanadio, molibdeno y telurio que responden a la fórmula general: xM2O (1 x) [0.5 V2O5 0.5 MoO3]. 2TeO2 y su influencia en el transporte iónico de carga eléctrica, en un amplio rango de temperatura y compo-sición. El objetivo fundamental de este trabajo fue vincular los resultados experimentales obtenidos por Calorimetría Diferen-cial de Barrido (DSC), difracción de Rayos X (XRD) y Espec-troscopía de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR), con los fenómenos de transporte de carga iónica puestos en evidencia por la Espectroscopía de Impedancia. En particular se focalizó la atención en los efectos que tienen en la estruc-tura de la matriz vítrea los diferentes cationes de los óxidos modificadores utilizados (Na+,Ag+ y Li+) de acuerdo con su naturaleza, carga y tamaño; y cómo, estas características, influyen en el comportamiento eléctrico, en la temperatura de transición vítrea y en la densidad. Los resultados obtenidos confirman la existencia de una transición desde un régimen de conducción predominantemente electrónica cuando x tiende a 0.0 a un régimen de conducción predominantemente iónica cuando x tiende a 1.0. Esta transición está caracterizada por un profundo mínimo de varios órdenes de magnitud en una isoterma de conductividad. El análisis calorimétrico de barrido (realizado sobre la matriz vítrea en estudio modificada con Na2O, Li2O y Ag2O), permitió establecer una correlación entre la temperatura de transición vítrea y la entalpía asociada al proceso de relajación estructural. Asimismo, la entalpía de relajación, entendida como una medida de la estabilidad de la matriz, pone de manifiesto una mayor influencia de la diferente naturaleza de los cationes modificadores (entendida a partir de su configuración electrónica) más que únicamente con el radio del catión modificador. / We have studied the effect of the Na2O as modifier oxide on the structure of vanadium tellurite glasses of the formula xM2O (1 x) [0.5 V2O5 0.5 MoO3]. 2TeO2 and, its influence on the ionic transport, in a wide range of temperature and compositions. The essential aim of our work was to relate the experimental results of this vitreous system, obtained by means of Differential Scanning Calorimetry (DSC), X Ray Diffraction and Infrarred Spectroscopy Fourier Transform (FTIR) with the ionic transport phenomena made evident from Impedance Spectroscopy. In particular, we have focused on the effects on the glassy matrix structure with M= Na, Ag and Li, according to their nature, charge and size and, we have studied how those characteristics are reflected in the electrical behaviour, the vitreous transition and density. Our results confirm the existence of a transition from a mainly electronic conductive regime when x = 0.0 to a mainly ionic conductive regime when x = 1.0. This transition is characte-rised by a deep minimum in the electrical conductivity isotherm. We have established the correlation between the glass transition temperature and the enthalpy of structural relaxation process (by scanning calorimetric análisis) perfor-med on the glassy matrix modified with Na2O, Li2O and Ag2O. Furthermore, the analysis of enthalpy of structural relaxation -as a measured of matrix stability- makes clear that there is a greater influence of the modifier cation nature due to its electronic configuration, than the modifier cation radius.
13

Estudio del efecto de la carga de trabajo en equinos de tiro urbano sobre variables fisiológicas y sanguíneas en condiciones de campo

Vergara Hernández, Fernando Benjamín January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El bienestar de los equinos de trabajo es un asunto de interés público, con escasa información sobre sus posibles mecanismos de adaptación fisiológica. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en los posibles indicadores fisiológicos de bienestar en los equinos de trabajo, como consecuencia de la tracción de coches de turismo en condiciones de campo y sus implicaciones fisiológicas, hematológicas y de bioquímica sanguínea. Diez equinos de tiro se estudiaron en condiciones normales de trabajo; calculando la velocidad, distancia y fuerza; también evaluando las variables fisiológicas como la frecuencia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), temperatura rectal y parámetros hematológicos y de bioquímica sanguínea evaluadas antes, durante y después del trabajo. Los equinos ejercieron un esfuerzo submaximal en términos de velocidad, fuerza y variables fisiológicas. La FC y la FR mostraron un aumento significativo (p <0,05) después del trabajo, pero se recuperaron a valores basales dentro de los primeros 10 minutos. La concentración de lactato y el hematocrito (VGA) presentaron diferencias significativas (p<0,05), con la concentración de lactato decreciendo en el tiempo y con aumento del VGA con la actividad, retornando a los niveles basales a los diez minutos posterior al trabajo. Las variables fisiológicas mostraron una posible adaptación al trabajo de los equinos de tiro, pero no fueron suficientes para diagnosticar un problema de bienestar. Las prácticas de manejo y otros indicadores basados en el animal debiesen ser incluidos en otros estudios para obtener una visión completa sobre las condiciones en que se desenvuelven estos equinos. / Proyecto FONDECYT INICIACIÓN 11121467
14

Teoría y evolución de la telenovela latinoamericana

Soler Azorín, Laura 15 October 2015 (has links)
No description available.
15

Influencia de la distribución de carga en los fenómenos electrocinéticos en canales iónicos y membranas microporosas

Aguilella i Arzo, Marcel 23 June 2000 (has links)
En esta Memoria se estudia el transporte de iones inorgánicos a través de membranas sintéticas microporosas y de canales iónicos abiertos en membranas biológicas. Se parte de una modificación del modelo estándar de carga espacial (capilar cilíndrico cargado), con la introducción de diferentes configuraciones de la carga fija estructural, responsable de la selectividad de los sistemas porosos. Estas configuraciones incluyen distribuciones de carga eléctrica no homogénea sobre la superficie interior del poro, una distribución superficial de dipolos y carga distribuida transversalmente, es decir, en la dirección perpendicular a la pared del poro. Asimismo se presenta un modelo alternativo al estándar de carga espacial basado en la sustitución de la doble capa eléctrica por dos regiones separadas por una superficie divisoria de Gibbs. En todos los casos estudiados se presentan las expresiones correspondientes a los coeficientes de Onsager del sistema bajo estudio, que contienen toda la información correspondiente a las magnitudes electrocinéticas en función de los parámetros del poro. Además, se ha desarrollado un método numérico de resolución de la ecuación de Poisson-Boltzmann, que admite las modificaciones del modelo estándar estudiadas en la memoria.
16

Nivel de Autoestima y Dinámica Familiar Asociados a la Prevalencia de Conductas de Riesgo de Trastornos Alimentarios en Adolescentes de Tacna, 2012

Yupanqui Chura, Diana Ysabel 17 September 2013 (has links)
Objetivo: Se centró en determinar si se asocia el nivel de autoestima y la dinámica familiar con las conductas de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes de Tacna, 2012 Metodología: De carácter cualitativo, con un diseño no experimental. La muestra fue no probabilística la cual estuvo compuesta por 217 adolescentes de 12 a 19 años. Se recabo la investigación en base a cuestionarios. Resultados: Se analizaron 217 encuestas. Demuestran que no existe relación significativa con un p> 0,05 por lo que se sostiene que no hay relación entra dichas variables. Conclusiones: No hay relación entre el nivel de autoestima y dinámica familiar con las conductas de riesgo de trastornos alimentarios.
17

Procesamiento de señales de radar en presencia de clutter dinámico

Pascual, Juan Pablo January 2014 (has links)
El radar es un sistema de sensado remoto que utiliza técnicas de procesamiento estadístico de señales para obtener información de la señal recibida. Los radares convencionales son sistemas activos que operan transmitiendo energía en forma de ondas electromagnéticas y recibiendo las señales reflejadas por el entorno y el objeto iluminado. Una de las dificultades a tener en cuenta en los sistemas de radar es que la señal de interés suele encontrarse obscurecida por las reflexiones producidas por el ambiente, fenómeno al que se denomina {\it clutter}. Generalmente, y dependiendo de la aplicación, el clutter es considerado una fuente de interferencia y perturbaciones cuyos efectos se deben eliminar o reducir. Por lo tanto, en vista de su naturaleza aleatoria, es importante el desarrollo de métodos estadísticos de procesamiento de señales para poder detectar objetivos y estimar sus propiedades en situaciones de clutter intenso y dinámico. Para obtener algoritmos eficientes, es fundamental utilizar modelos realistas de las señales recibidas por el radar. Estos modelos deben enfatizar las diferencias entre el objeto de interés y el clutter. De esta forma, los métodos de procesamiento de señal son usados para separar el objetivo del clutter y reducir el efecto degradante de este último. En esta tesis se aborda el problema de detección en presencia de clutter dinámico para aplicaciones de radar. En especial se desarrollan modelos que contemplan las variaciones del escenario y utilizan la historia del clutter para mejorar su caracterización en el instante actual y las predicciones a tiempo futuro. La primera alternativa considera el clutter como una serie temporal que presenta heteroscedasticidad condicional autorregresiva generalizada, utilizando los denominados procesos GARCH. Este tipo de procesos poseen la característica de ser impulsivos, pero presentan la desventaja de que no cuentan con una expresión explícita para su función densidad de probabilidad. Por este motivo, se analizan alternativas para estimar sus parámetros y determinar la calidad de la estimación. Asimismo, se adaptan los test de hipótesis usuales para deducir un esquema de detección basado en el modelo GARCH. Con el fin de incorporar información de múltiples pulsos en los instantes de decisión, se extiende el modelo anterior combinando un proceso GARCH en dos dimensiones (GARCH-2D) con un proceso autorregresivo (AR) y se deriva el detector correspondiente para este modelo de clutter. La parte GARCH-2D del modelo preserva la propiedad impulsiva de los procesos GARCH y la AR en las innovaciones permite modelar la correlación pulso a pulso que existe en los datos. En ambos casos se deducen expresiones para las probabilidades de falsa alarma y, dada su complejidad matemática, la probabilidad de detección se evalúa por medio de simulaciones numéricas. Además, se analiza la sensibilidad del desempeño de los detectores ante errores en la estimación de sus parámetros. A pesar de que no resultan de tasa de falsa alarma constante, muestran un comportamiento robusto en situaciones prácticas. Por último, el desempeño de los detectores propuestos es comparado con algoritmos de detección existentes en la literatura utilizando mediciones reales de clutter marítimo. Los resultados muestran que presentan un mejor desempeño respecto de los demás detectores, es decir, una probabilidad de detección mayor para una tasa de falsa alarma menor, independientemente de la relación señal a clutter. Finalmente se estudia el problema de estimación secuencial de los parámetros de los procesos GARCH. Si bien de los análisis de sensibilidad se concluye que en los detectores porpuestos no es necesaria una actualización frecuente de los mismos, su estimación es la etapa de mayor costo computacional en los esquemas de detección propuestos. Siguiendo el enfoque de estimación Bayesiano se deduce un estimador lineal de mínimo error cuadrático medio para la varianza condicional de los procesos GARCH, que es el parámetro del cual depende el estadístico de los detectores desarrollados. La deducción del algoritmo es análoga a la del filtro de Kalman, pero en este caso las matrices del sistema son aleatorias.
18

Estudio electrofisiológico de la memoria de trabajo en pacientes con esclerosis múltiple

Figueroa Vargas, Alejandra Mabel January 2015 (has links)
Grado de magíster en ciencias biológicas y médicas mención neurociencias / La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica que se caracteriza por progresivas y amplias lesiones en el cerebro y médula espinal, contemplando síntomas motores, cognitivos y neurosiquiátricos. Los síntomas cognitivos abarcan entre el 40 y el 70% de los pacientes con EM, afectando su funcionalidad tanto en etapas tempranas como tardías de la enfermedad. Dentro de los déficits cognitivos más comunes se encuentra la alteración de la memoria. Esta habilidad cognitiva es fundamental para guiar la conducta hacia la obtención de metas. Dentro de la memoria de corta duración; la memoria de trabajo (MT) específicamente juega un rol relevante en el proceso cognitivo de múltiples funciones cognitivas. La evidencia acerca de esta enfermedad es escasa y contradictoria respecto a la naturaleza de esta alteración cognitiva y de cómo evoluciona. Por este motivo, el presente estudio propone estudiar la MT utilizando el Paradigma de Sternberg modificado y registros electroencefalográficos durante la tarea solicitada. Se midieron dos grupos; un grupo de pacientes con EM sin alteraciones cognitivas manifiestas y otro grupo control de personas sanas. A los participantes se les presentó un arreglo de 2, 4 o 6 consonantes que debieron memorizar. Luego se mostró una pantalla negra y finalmente se presentó un estímulo objetivo (una consonante). Tras esto, los sujetos debieron responder rápidamente si la consonante mostrada en el estímulo objetivo se encontraba presente o ausente en el set de memoria presentado inicialmente. Se encontraron diferencias significativas en los tiempos de reacción y respuestas correctas en relación a la carga de MT para ambos grupos, sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre ellos. En cuanto a los Potenciales Relacionados a Eventos (ERPs), se evidenció una modulación de las amplitudes de potenciales tardíos por la carga de memoria en ambos grupos; encontrándose amplitudes significativamente mayores en el grupo de controles sanos. En los patrones de frecuencias; en ambos grupos se encontró una disminución de la actividad alfa en la etapa final de la codificación y primera etapa de la mantención, presentando el grupo control una mayor modulación en relación a la carga de MT. Además los pacientes con EM presentaron un aumento de la actividad alfa y beta en la etapa de mantención y en la etapa de recuperación se observó un aumento de la actividad alfa, principalmente para las condiciones de mayor carga de MT. Las diferencias en los potenciales tardíos y en las oscilaciones cerebrales de alfa y beta, serían variables electrofisiológicas útiles en detectar alteraciones tempranas de la MT en pacientes con EM. / Multiple sclerosis (MS) is a neurological disorder characterized by progressive and extensive lesions in the brain and spinal cord, contemplating motor, cognitive and neuropsychiatric symptoms. Cognitive symptoms comprise between 40 and 70% of MS patients, affecting their functionality in both early and late stages of the disease. Memory impairment is one of the most common cognitive deficits in these patients. This cognitive ability is essential to guide behavior toward achieving goals. As part of short-term memory; Working Memory (WM) plays an important role in the cognitive process of multiple cognitive functions. The evidence about MS is scarce and contradictory regarding the nature of its cognitive impairment and its evolution. The aim of the present research is to study the WM using the modification of the Steinberg Paradigm and electrophysiological recording during the requested tasks. Two groups were measured; one of MS patients without the manifest of cognitive alteration and another controlled group of well-matching healthy people. Participants watched arrays of 2, 4 or 6 consonants that had to be memorized. Then a black screen was shown and finally an objective stimulus was displayed (a consonant). The subjects had to respond quickly whether the consonant in the objective stimulus was either present on the array initially shown. We found significant differences in the reaction timing and correct responses in relation to the load of working memory for both the control group and the MS group. However, no significant differences between both groups were found. Regarding to Event-Related Potencials (ERPs), we found modulation in amplitudes of late potentials by memory load in both groups; showing significantly higher amplitudes on the control group. In time-frequency analyses, the both groups showed a reduction in the alpha activity in the end of codification and the beginning of the maintenance. This alpha activity modulation was significantly higher for control group. Furthermore, MS patients showed increased alpha and beta activity in the maintenance stage and the recovery stage was observed increased alpha activity, mainly for higher load conditions of MT. Differences in late potentials and in cortical oscillations alfa y beta, electrophysiological variables would be useful in early detecting of alterations in the WM in patients with MS.
19

Tratamiento y resolución de las descripciones definidas y su aplicación en sistemas de extracción de información

Muñoz, Rafael 30 May 2001 (has links)
No description available.
20

Respuesta extrínseca y comportamiento no lineal en materiales cerámicos piezoeléctricos

Ochoa Guerrero, Diego Alejandro 19 February 2009 (has links)
The study of the elastic, dielectric and piezoelectric non-linear behavior in PZT-based and KNN-based piezoelectric ceramics represent the main goal of this work. Both systems present a perovskite-like structure. Several experimental set-ups were designed, mounted and automated to be used in this study. First, the elastic non-linear response, in resonance, is measured. The purpose is to study the variation of the elastic coefficient of the material when it is submitted to high stress. A model is formulated based on the variation of the coefficients due to the increase in amplitude of the high stress applied. The correspondence between the model and the experimental observations is verified. The results show a good agreement in soft PZT case but not in hard PZT, confirming that is not possible to assume a non-linear -like dependence for hard PZT coefficients. Secondly, we take a view of the dielectric, piezoelectric and elastic response over the temperature. The purpose of the study is to evaluate the contribution of the extrinsic effect to piezoceramics response. Anomalous behavior of the macroscopic properties of the hard PZT around the Room Temperature is observed. A preliminary model is proposed to explain such behavior. The contribution of the extrinsic effect to the macroscopic properties in a KNN compound is evaluated and the results suggest that the anomaly observed around Room Temperature would be associated, in this case, with the presence of a structural transition between two ferroelectric phases. Temperature dependent non-linear dielectric response is also observed. The study was carried out by measuring the dielectric permittivity at low frequencies and at high applied electric fields in a temperature range from 20K till 400K. The results have been analyzed using the Rayleigh model. The change in the hard PZT dynamic walls is shown and explained through an intuitive model. The results obtained in the KNN system display a soft PZT like behavior at Room Temperature. Nevertheless, the anomaly observed in the dielectric proper ties around Room Temperature was associated to the above mentioned structural transition between two ferroelectric phases. Finally, temperature dependent mechanical non-linear response in soft PZT ceramics is studied. The variations of the coefficients with the stress and with the temperature are studied and the similarities between the linear and non-linear regime are assessed. It is observed that the change of the extrinsic contribution with the temperature is qualitatively similar that the variation observed by the application of the high mechanical stress, thus indicating that the effect is due to a common phenomenon.

Page generated in 0.1356 seconds