• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Violación del Principio de Equivalencia en teorías con α variable

Kraiselburd, Lucila January 2012 (has links)
En esta tesis presentamos un estudio de la variación de la constante de estructura fina α. Más precisamente, analizamos el modelo propuesto por Bekenstein y lo comparamos tanto con experimentos tipo Eötvös, que verifican al Principio de Equivalencia, como con mecanismos térmicos de la Tierra y de otros planetas del Sistema Solar. Además, establecemos cotas superiores a los "parámetros de violación" del Principio de Equivalencia debido a la acción de las fuerzas fundamentales. Estos parámetros se encuentran estrechamente relacionados con muchas de las constantes fundamentales, por lo tanto a partir de ellos se pueden determinar límites superiores a las posibles variaciones espaciales de las constantes.
22

Un análisis de la traducción del sueco al español de fenómenos y palabras culturales en <em>Vi på Saltkråkan</em>

Eriksson, Helena January 2007 (has links)
<p><strong>Síntesis:</strong></p><p><strong></strong>Esta tesina, "Un análisis de la traducción del sueco al español de los fenómenos y palabras culturales en <em>Vi på Saltkråkan</em>", trata de si es posible traducir del sueco al español una obra llena de palabras y expresiones específicas para la cultura sueca. La autora de esta tesina ha examinado si es posible traducir del sueco al español el libro <em>Vi på Saltkråkan</em>, escrito por Astrid Lindgren, sin perder aspectos importantes de la trama, o el entendimiento de la cultura sueca.Para hacer esta investigación la autora ha leído paralelamente el original <em>Vi på Saltkråkan</em> y la traducción <em>Vacaciones en Saltkråkan</em>. El resultado muestra que hay muchas diferencias formales entre los dos textos. La mayoría de ellas tratan de cosas específicas de la cultura sueca, pero que han perdido el sentido al traducir el texto a otra lengua y adaptándolo a ésta. Inicialmente hay una hipótesis de que estas diferencias podían afectar la trama también, pero el resultado muestra que en esta traducción no es así, con lo que esta hipótesis no se verifica. Las diferencias entre el original y la traducción afectan a cómo entiende el lector la cultura sueca y el medio ambiente. Tales diferencias no tienen importancia para la trama, pero sí se ha constatado en la investigación que es difícil traducir la expresión cultural de una lengua a otra atendiendo aspectos culturales sin perder lo específico de cada texto y cultura. <strong></strong></p><p><strong>Hipótesis:</strong></p><p>Es difícil traducir una obra del sueco al español sin perder algo del original porque hay palabras y sintagmas específicos de la lengua fuente. La traducción pierde lo que es específico para la autora y la cultura sueca, y esto puede hacer que la obra pierda algo esencial de la trama. La traducción de una obra, de una lengua a otra, no resulta idéntica en cuanto a la cultura, porque muchas veces hay dificultades en traducir lo que es específico para la cultura fuente.<strong></strong></p><p><strong>Objetivo y propósito:</strong></p><p>Voy a analizar <em>Vacaciones en Saltkråkan</em>, la traducción del sueco al español del libro <em>Vi på Saltkråkan</em>, escrito por Astrid Lindgren, para ver si esta obra pierde la trama o el sentido del texto original. El propósito es examinar si se presentan errores y pérdidas en la traducción que puedan afectar lo específico de este texto. Y si hay, voy a analizar qué tipo de pérdidas y errores, y ver si existen palabras o traducciones que serían mejor en este contexto.</p>
23

Factibilidad de utilización de técnicas geofísicas en estudios de fenómenos de remoción en masa. Caso: deslizamiento de San José de Maipo

Álvarez Arriagada, Manuel Alejandro January 2006 (has links)
No description available.
24

Significado y medida de los fenómenos de desfase en los sistemas trifásicos desequilibrados, lineales. Aplicación a la medida en sistemas con conductor neutro

Graña López, Manuel Ángel 04 October 2010 (has links)
La tesis doctoral, cuyo título se indica más arriba, está dedicada al estudio y medida de los fenómenos reactivos en los sistemas eléctricos trifásicos. La tesis se ha estructurado en 6 Capítulos y la Bibliografía. En el Capítulo se han analizado críticamente las definiciones de potencia reactiva establecidas por las principales teorías de la potencia eléctrica, desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. En el Capítulo II, se han analizado los fenómenos reactivos, o de desfase, entendidos para las tensiones y corrientes de secuencia directa y frecuencia fundamental, tal como establece la teoría Unificadora y la IEEE Standard 1459-2000, en base a las expresiones de las potencias reactivas instantáneas correspondientes a los sistemas trifásicos lineales. La comparación entre las expresiones de la potencia reactiva instantánea de los sistemas con tensiones equilibradas y desequilibradas ha permitido definir por separado la potencia reactiva debida a las cargas reactivas y la potencia reactiva debida a los desequilibrios. La existencia de esta última potencia reactiva originada por los desequilibrios es una de las aportaciones de la tesis doctoral, que de ninguna manera pueden establecer las teorías clásicas. En el Capítulo III se ha representado los fenómenos reactivos o de desfase definidos en el Capítulo anterior mediante asociaciones trifásicas de elementos de circuito. Estas representaciones gráficas ayudan a entender mejor cada uno de los fenómenos. En el Capítulo IV se describe la constitución y características técnicas del dispositivo y sistema de medida de la potencia reactiva, que discrimina entre la potencia reactiva debida a las reactancias y la potencia reactiva causada por los desequilibrios. El Capítulo V está dedicado a describir las conclusiones y las realizaciones futuras. En resumen, la nueva formulación de la potencia reactiva desarrollada en esta Tesis Doctoral, constituye, una importante herramienta para mejor comprender el funcionamiento de los sistemas eléctricos, así como para proponer soluciones para el cumplimiento de las normativas vigentes y para el diseño de dispositivos de mejora de la eficiencia. / Graña López, MÁ. (2010). Significado y medida de los fenómenos de desfase en los sistemas trifásicos desequilibrados, lineales. Aplicación a la medida en sistemas con conductor neutro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8605 / Palancia
25

Inundaciones urbanas: propuestas para una gestión de riesgos con enfoque en la prevención de daños

Ferreira, Ximena Cardozo 09 May 2019 (has links)
Como resultado de una tradición de ocupación del espacio caracterizada por una explotación intensiva de los recursos, en Brasil no se ha considerado la transgeneracionalidad del derecho al medio ambiente o la sostenibilidad de su desarrollo. Con un importante incremento demográfico y en ausencia de planificación ordenada del territorio, el país alcanzó una elevada tasa de urbanización de la población, en ciudades configuradas a lo largo de cursos de agua o en sus áreas de influencia. El presente estudio tiene por propósito, en ese contexto, investigar el fenómeno de las inundaciones urbanas frente a la constante interacción entre la ciudad y las aguas fluviales de su entorno. Por condiciones hidrológicas, geológicas y meteorológicas, asociadas a la acción humana, los fenómenos naturales pasan a tener características de catástrofes, produciendo daños personales y patrimoniales. Así, se trata de profundizar en el análisis de las verdaderas causas de los daños producidos en eventos extremos de origen hidrológico, pues, si las crecidas son movimientos naturales de los cauces, en buena medida conocidos y previsibles, las inundaciones (que afectan a las vidas y patrimonios de las personas) deberían ser evitadas. Desde el punto de vista metodológico, para realizar la presente investigación se han utilizado fuentes legales, doctrinarias y jurisprudenciales, sumadas al análisis de diferentes estudios y experiencias técnicas utilizadas en Europa y aún desconocidas en Brasil, como los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Finalmente, se propone para Brasil una aprobación de nuevos instrumentos legislativos destinados a perfeccionar el actual sistema normativo que permita afrontar la problemática de las inundaciones, utilizando para ello el análisis comparativo con Europa, en general, y España, en particular, dotando al orden jurídico de una política nacional de ordenación territorial que logre coordinar los distintos textos legales editados en ámbitos locales y regionales, así como promover un diálogo entre éstos y las normas sectoriales con reflejo territorial.
26

Prácticas maternas en alimentación complementaria: revisión bibliográfica

Garcia Casusol, Carmen Rosa Samary January 2022 (has links)
Objetivo: Describir las prácticas maternas en alimentación complementaria. Método: Revisión bibliográfica descriptiva entre los años 2010-2020. En base de datos informatizadas PubMed,ProQuest, SciELO y LILACS, así también en el centro especializado de información BVS. Se tuvo Resultados: Posterior al análisis de los 15 artículos validados, se identificaron 4 categorías, las cuales son; Alimentación complementaria basada en carnes, frutas y vegetales, Alimentación complementaria inadecuada, Factores asociados al inicio de la alimentación complementaria, Alimentación complementaria precoz. Conclusiones: La alimentación complementaria debe cubrir las necesidades de los niños mayores de seis meses, siendo necesarios aquellos alimentos con los requerimientos que garanticen el aporte de nutrientes para niños de la edad ya mencionada. Sin embargo, una alimentación complementaria inadecuada trae consecuencias deletéreas importantes en la salud del niño y del futuro adulto. No obstante, existen estudios sobre el inicio precoz de la alimentación, los cuales traen consigo riesgos y consecuencias significativas. Una dieta equilibrada y en la edad correspondiente compensa estos riesgos y favorece una vida sana.
27

Conocimiento y prácticas maternas sobre alimentación complementaria en madres que acuden a un centro de salud de Lambayeque, 2021

Garcia Casusol, Carmen Rosa Samary January 2022 (has links)
La presente investigación, denominada Conocimiento y prácticas maternas sobre alimentación complementaria, en madres que acuden a un centro de salud de Lambayeque, 2021, tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre conocimiento y prácticas maternas sobre alimentación complementaria. Esta investigación fue no experimental, cuantitativa, correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 151 madres, obtenida por StatCalc, de una población de 250. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple, la técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, elaborado por Barzola, teniendo como resultado 0.059 en la tabla de concordancia, determinando su validez, además fue aplicada la prueba estadística Kuder Richardson con un resultado de 0.62. Posterior a ello, se construyeron cuadros descriptivos sobre las variables estudiadas y se utilizó el modelo de correlación y determinación de Pearson a través del software SPSS versión 24, que permitieron un mejor análisis de los resultados. Los criterios éticos que se tomaron en cuenta durante toda la investigación fueron: el respeto a las personas, justicia y beneficencia. Obteniéndose como resultados, que el 63 % de las madres no conocen aspectos generales y características de la alimentación complementaria proporcionada a sus hijos. Asimismo, el 68 % poseen prácticas inadecuadas sobre higiene, preparación, almacenamiento de alimentos e interacción madre-lactante. Concluyéndose que existe una relación alta entre el conocimiento y las prácticas maternas sobre alimentación complementaria en madres que acuden al centro de salud Toribia Castro Chirinos, 2021.
28

Potencial eléctrico observable en disoluciones no en equilibrio

López Peris, María Lidón 10 July 1995 (has links)
En esta memoria nos planteamos profundizar en el potencial eléctrico de disoluciones de electrolitos no en equilibrio. Los límites que imponemos son considerar al sistema en equilibrio mecánico y térmico, así como trabajar con disoluciones de electrolitos con ión común. La variable que proponemos es el potencial eléctrico medido con electrodos reversibles. El marco teórico empleado ha sido la Termodinámica de los Procesos Irreversibles. Los flujos de la formulación propuesta son las densidades de flujo de los constituyentes iónicos y la densidad de corriente eléctrica.La principal característica de la nueva formulación es que discrimina el equilibrio de distribución de los constituyentes iónicos en dos componentes:1) Equilibrio de distribución de los electrolitos.2) Equilibrio eléctrico, que preferentemente es caracterizado por valores nulos de la densidad de corriente eléctrica en todo el sistema.La formulación propuesta se ha aplicado a tres casos:1) Potencial eléctrico en la unión líquida de un sistema ternario.2) Potencial eléctrico en pilas gravitacionales o rotacionales.3) Medida de números de transporte en sistemas de membrana. El modelo desarrollado para membranas nos permite caracterizar la asimetría de las membranas mediante las diferencias del número de transporte en ambas caras de la membrana en contacto con la disolución. Las membranas utilizadas en las medidas experimentales han sido membranas asimétricas de acetato de celulosa y polisulfónicas empleadas en ósmosis inversa.
29

Evolución de galaxias en cúmulos revelada a través de la relación color magnitud

Jiménez, Noelia 27 March 2014 (has links)
En este Trabajo de Tesis se investigan los procesos involucrados en el desarrollo de la Relación Color Magnitud (RCM) de galaxias en cúmulos. Esta relación comprende galaxias de tipo temprano y corresponde a la secuencia roja (SR) observada en el plano color magnitud. La distribución de galaxias en este plano es bimodal en los colores y parte de las galaxias se distribuyen en una zona difusa llamada “nube azul”. La SR está formada mayormente por galaxias pobres en gas con baja formación estelar, prototípicamente galaxias de tipo temprano. Estas galaxias constituyen el objeto de estudio de la presente investigación y la relación color magnitud que las caracteriza será referida como RCM.
30

Un análisis de la traducción del sueco al español de fenómenos y palabras culturales en Vi på Saltkråkan

Eriksson, Helena January 2007 (has links)
Síntesis: Esta tesina, "Un análisis de la traducción del sueco al español de los fenómenos y palabras culturales en Vi på Saltkråkan", trata de si es posible traducir del sueco al español una obra llena de palabras y expresiones específicas para la cultura sueca. La autora de esta tesina ha examinado si es posible traducir del sueco al español el libro Vi på Saltkråkan, escrito por Astrid Lindgren, sin perder aspectos importantes de la trama, o el entendimiento de la cultura sueca.Para hacer esta investigación la autora ha leído paralelamente el original Vi på Saltkråkan y la traducción Vacaciones en Saltkråkan. El resultado muestra que hay muchas diferencias formales entre los dos textos. La mayoría de ellas tratan de cosas específicas de la cultura sueca, pero que han perdido el sentido al traducir el texto a otra lengua y adaptándolo a ésta. Inicialmente hay una hipótesis de que estas diferencias podían afectar la trama también, pero el resultado muestra que en esta traducción no es así, con lo que esta hipótesis no se verifica. Las diferencias entre el original y la traducción afectan a cómo entiende el lector la cultura sueca y el medio ambiente. Tales diferencias no tienen importancia para la trama, pero sí se ha constatado en la investigación que es difícil traducir la expresión cultural de una lengua a otra atendiendo aspectos culturales sin perder lo específico de cada texto y cultura. Hipótesis: Es difícil traducir una obra del sueco al español sin perder algo del original porque hay palabras y sintagmas específicos de la lengua fuente. La traducción pierde lo que es específico para la autora y la cultura sueca, y esto puede hacer que la obra pierda algo esencial de la trama. La traducción de una obra, de una lengua a otra, no resulta idéntica en cuanto a la cultura, porque muchas veces hay dificultades en traducir lo que es específico para la cultura fuente. Objetivo y propósito: Voy a analizar Vacaciones en Saltkråkan, la traducción del sueco al español del libro Vi på Saltkråkan, escrito por Astrid Lindgren, para ver si esta obra pierde la trama o el sentido del texto original. El propósito es examinar si se presentan errores y pérdidas en la traducción que puedan afectar lo específico de este texto. Y si hay, voy a analizar qué tipo de pérdidas y errores, y ver si existen palabras o traducciones que serían mejor en este contexto.

Page generated in 0.0526 seconds