• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La ecuación logística y la física de las transiciones de fase

Quiroz González, Jorge Luis Martín, Thompson, David 25 September 2017 (has links)
No description available.
2

Inducción de celo fuera de temporada mediante dos protocolos de manejo de luz en caprinos

Quinteros Ugarte, José Antonio January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El estudio se realizó en un predio ubicado en la Comuna de Buin, Región Metropolitana. Se utilizaron 53 hembras (7 nuliparas y 46 con al menos un parto previo), distribuidas en tres corrales separados. Las hembras del primer grupo (n=22) recibieron luz artificial continua por medio de lámparas de tubos fluorescentes, a una intensidad de 725 a 1900 lux, desde las 24:00 horas hasta el amanecer del día siguiente, dando una relación Luz:Oscuridad de 18:6. El segundo grupo (n=19) se mantuvo bajo un régimen un pulso diario de luz artificial, de 15 minutos de duración, tres horas después del anochecer, recibiendo la misma intensidad que el grupo anterior. El tercer grupo (n=12) se utilizó como control y no recibió luz artificial. La luz artificial se aplicó desde el 30 de junio hasta el 1 de septiembre. Además, los machos utilizados en el estudio fueron sometidos a un tratamiento de luz continua similar al que recibió el grupo 1, separados de las hembras. El 1 de octubre se reintrodujeron los machos a los tres grupos, cambiándose de corral cada 15 días y manteniéndose con las hembras hasta el 26 de noviembre. Se registraron los celos y las montas diariamente. Se diagnosticó la gestación mediante ecografía transrectal a partir de los 25 días post monta. Los porcentajes de fertilidad en los diferentes tratamientos se compararon con pruebas de chi cuadrado. El lapso desde el fin del tratamiento a la presentación de celo y a la preñez se analizaron a través de análisis de varianza factorial, considerando los efectos de tratamiento, número ordinal de parto y su interacción. Los promedios de mínimos cuadrados se compararon a través de la prueba de Tukey. Resultados Los 2 grupos tratados y el control presentaron actividad reproductiva, con celos fértiles. En el tratamiento de luz continua el 81,8% de las hembras entraron en celo dentro de un lapso promedio de 67±3,4 días desde el fin del tratamiento, quedando preñadas el 68,2% del total. En el tratamiento con pulsos de luz, el 78,9% mostró celo en un lapso promedio de 68,7±2,6 días desde el fin del tratamiento, quedando preñadas el 52,6%. En el grupo control, el 75,0% mostró celo dentro de 72,4±4,3 días desde el fin del tratamiento, quedando preñadas el 58,3%. Las diferencias obtenidas entre los 3 grupos no fueron estadísticamente significativas. Adicionalmente, no se observó diferencias significativas en cuanto a número ordinal de parto ni tampoco una interacción entre esta variable y el tratamiento. Conclusiones En ambos grupos se obtuvo celos a contraestación. Podemos agregar el efecto social que se establece entre las hembras, reflejado por los celos del grupo control, ya que en el manejo del rebaño, las hembras de los tres grupos se juntaron esporádicamente y por cortos periodos, concordando esto con lo descrito por Véliz et al, 2002
3

Filmes poliméricos do Tipo [M(salen)] funcionalizados para o reconhecimento de catiões representativos

Carneiro, Andrea da Conceição Ferreira January 2005 (has links)
No description available.
4

Técnicas ópticas na análise de fenómenos dinâmicos

Lage, Armindo Luís Vilar Soares January 1987 (has links)
Dissertação apresentada para obtenção do grau de Doutor na Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, sob a orientação do Prof. Doutor Olivério Delfim Dias Soares e do Prof. Doutor José Carlos Marques dos Santos
5

Modelado dinámico de procesos de ultrafiltración tangencial aplicados a la separación de macromoléculas

Vincent Vela, Maria Cinta 06 May 2008 (has links)
En la presente Tesis Doctoral se analizó la aplicación de modelos dinámicos tanto teóricos como semi-empíricos para predecir el descenso de la densidad de flujo de permeado con el tiempo debido al ensuciamiento en procesos de ultrafiltración tangencial de macromoléculas. Los fenómenos de ensuciamiento están presentes en todas las aplicaciones de los procesos de ultrafiltración y son el principal factor limitante en la aplicación de la tecnología de membranas. Se realizaron ensayos en planta piloto con dos membranas cerámicas de ultrafiltración y con una alimentación consistente en una disolución acuosa de polietilenglicol. En los ensayos experimentales se varió la velocidad tangencial, la presión transmembranal, la concentración de polietilenglicol y la temperatura. Los datos experimentales obtenidos se compararon con los resultados predichos por los modelos. Los resultados demostraron la imposibilidad de predecir de manera totalmente teórica la variación de la densidad de flujo de permeado con el tiempo bajo diferentes condiciones experimentales. Uno de los motivos es la dificultad para estimar de forma teórica todos los parámetros de los modelos. Sin embargo, por medio de los Modelos de Hermia modificados para filtración tangencial, se logró predecir con buen grado de ajuste a los resultados experimentales la variación de la densidad de flujo de permeado con el tiempo para todas las condiciones experimentales ensayadas utilizando únicamente como datos experimentales la densidad de flujo de permeado inicial y estacionaria. El resto de los parámetros se calcularon a partir de correlaciones teóricas. / Vincent Vela, MC. (2006). Modelado dinámico de procesos de ultrafiltración tangencial aplicados a la separación de macromoléculas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1871
6

Capacidad funcional y su relación con factores de riesgo cardiovascular en una población de adultos mayores de Ñuñoa

Araos Bravo, Lorena, Cancino Ramírez, Javiera January 2011 (has links)
El presente estudio no experimental, analítico y transversal, tiene como objetivo evaluar la asociación entre la capacidad funcional y factores de riesgo cardiovascular en una población de adultos mayores perteneciente al programa de actividad física del adulto mayor de la comuna de Ñuñoa. El registro y recolección de datos fue realizado en diciembre del año 2011. La muestra es de tipo no probabilístico, por conveniencia y consta de 81 adultos mayores de ambos sexos, de edades entre 65 y 80 años que pertenecen al programa anteriormente señalado, y que cumplieron previamente con los criterios de inclusión y exclusión. El TM6 se aplicó según lo establecido por el protocolo de las Sociedad Americana del Tórax. Los resultados obtenidos no mostraron asociación estadísticamente significativa entre la capacidad funcional obtenida y factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso u obesidad y razón cintura estatura >0,55. En conclusión, se observó que la capacidad funcional y factores de riesgo cardiovascular no presentan asociación en una población de adultos mayores de la comuna de Ñuñoa. / The goal of the present study was to evaluate the relationship between functional capacity and cardiovascular risk in an elderly population belonging to a physical activity program for older adults in Ñuñoa’s commune, in Santiago de Chile. Our study is non-experimental, analytical and transversal. The data registering and recollection was conducted on Dicember 2011 with a non probabilistic, made by convenience sample which was established by 81 elderly from both sexs, with ages between 65 and 80 years old, who belong to the program previously described, and that previously met certain inclusion and exclusion criteria. The 6MWT was applied as required by the protocol of the American Thoracic Society. On the results we found no significant relationship between functional capacity and cardiovascular risk factors as obesity, hypertension and diabetes. In conclusion, we found that functional capacity and cardiovascular risk factors doesn’t presents a relationship on an elderly population of Ñuñoa.
7

Excitação paramétrica em tirantes de pontes

Gomes, Luís Miguel Lousas Carrilho January 2006 (has links)
Tese de mestrado. Estruturas de Engenharia Civil. 2006. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto
8

Factores asociados a las incapacidades laborales por enfermedad de corta duración en profesionales de enfermería en un hospital universitario

López Bonilla, Indiana Mercedes 28 February 2003 (has links)
Antecedentes.Se presenta el análisis inicial de un grupo profesional, enfermería, incluido en estudio de cohortes que se lleva a cabo con los trabajadores del Hospital das Clínicas de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) -Brasil. La base de información la constituye el archivo de las licencias médicas registradas en el Servicio de Atenção à Saúde do Trabalhador (SAST). Centro de Salud de referencia y obligatorio de estos trabajadores.Métodos. Se consideran los 1019 trabajadores de enfermería activos el 01/01/2000. Se analizan las bajas de corta duración según la definición legal Brasileña. Como factores, se analizan la edad, sexo, estado civil, tipo de contrato (universitario o externalizado), turno horario, antigüedad, contacto con el paciente y grupos laborales (Auxiliar, Técnico y Enfermero). Se describen las bajas agregadas en dos años y por episodios, la frecuentación al SAST, los diagnósticos (CIE-10). La estimación multivariante de los Riesgos Relativos se efectúa utilizando las distribuciónes: Binomial Negativa y Modelo de Cox, modificación de Pretince, Williams and Peterson, Counting-Process.Resultados. Un 64,7% de los trabajadores acudieron al SAST, generando 4008 consultas o 2,0 consultas /trabajador-año, de las que un 70.3% resultaron en baja. Los grupos con mayor frecuentación son los Técnicos de enfermería, las mujeres, contacto directo e indirecto, antigüedad de 5 a 9 años y los contratados por la UFMG. Los diagnósticos más frecuentes en el servicio son los referentes al aparato respiratorio, enfermedades osteomusculares, infecciosas y parasitarias. En las bajas, se reproduce el mismo patrón. No existen diferencias en sexo ni en edad. El 57.2 % de la plantilla tuvo una o más bajas en el año, un 88.4% de los que visitaron el servicio. Generaron en total 2817 bajas, o sea, 1,51 bajas /trabajador de la plantilla -año, que supusieron 10557 días laborables perdidos. Existe asociación entre la presencia de bajas y todos los factores considerados, para los Técnicos, las mujeres, trabajadores con más de un año de antigüedad, contacto indirecto e indirecto y los contratados UFMG. El análisis multivariante, separando ambos sexos, sólo muestra con claridad el efecto del tipo de contrato con el turno horario, en ambos tipos de abordaje, por individuos y por episodios, RR = 1.81 y 1.51, en mujeres respectivamente y RR = 6.02 y 8.35 en hombres respectivamente.Conclusiones. Se encuentra relación entre bajas laborales y vinculo contractual con turno horario si bien se detecta la necesidad de incluir nuevas variables en el estudio: lugar de trabajo y carga reproductiva entre otros. Asimismo, el análisis por individuos debería ser realizado por el Modelo Lineal Generalizado con distribución de error Binomial Negativa y, por episodios por el Modelo de Cox, modificación de Pretince, Williams and Peterson, Counting-Process. / Background: As a preliminary analysis of a cohort study of the factors related to work absenteeism due to illness of short duration in the Hospital das Clínicas of Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)- Brazil: we analysed the sub populations of nurses. Data were obtaining from the consultation register form The Serviço de Atenção à Saúde do Trabalhador (SAST). Methods: Population included 1019 nursing workers who were in activity on 01/01/2000. The analysis focused on short sick leave (up to 30 days during the year). Variables included age, sex, marital status, work regime, shift, employment duration, contact with patients and professional qualification. There is a description of sick leave in aggregated in 2 year and for episode, the rate of demand for service and diagnosis (CIE-10). Multivariate estimate of relative risks were evaluate under the hypothesis of a Negative Binomial distribution and Cox-based model, Pretince, Williams and Peterson, Counting-Process. Results: 64,7% of the workers generated 4008 consultations or 2,0 consultations per worker-year, of which 70,3 resulted in medical certificated leaves. The groups with great demand were nursing technicians; the most frequent diagnosis were that related to the respiratory system, musculoskelectal and infections and parasitic. For sick leave, there are no differences for sex and age. 57,2% of the workers had one or more sick leaves in the year, which corresponds to 88,4% those who sought attendance. These generated a total the 1364 leaves, 1,5 per worker-year, to a total of 10557 days lost. There is association between leaves and all factors considered for nursing technician, women, contact direct or indirect with patient, employment duration with more of one year and civil servants. The multivariate analysis, separating both sex showed only effect of work regime with shift in both type of individual and episode approach, RR = 1,81 and 1,51 in female respectively and RR = 6,02 and 8,35 in male respectively.Conclusions: There is relation between sick leave and work regime with shift. In a more complete analysis, it would be necessary to include other variables, such work place and number of offspring. Likewise, the analysis for individual would be make for the Generalized Lineal Model of a Negative Binomial distribution and, for episode for the Cox-based model, Pretince, Williams and Peterson, Counting-Process.
9

Realización, análisis y aplicaciones del archivo de placas astrométricas del Observatorio Astronómico de La Plata

Di Sisto, Romina Paula January 1999 (has links) (PDF)
La observación fotográfica de asteroides y cometas se ha llevado a cabo en el Observatorio de La Plata desde la adquisición, y puesta en funcionamiento del telescopio Astrográfico en el año 1913. Este telescopio funcionó en forma ininterrumpida hasta el año 1986, proporcionando un gran número de placas fotográficas. Durante estos años de observación el Observatorio de La Plata, ha contribuido de forma significativa en la determinación precisa de las posiciones y efemérides de asteroides y cometas. Es interesante recordar, además que se han descubierto varios asteroides en este período, como por ejemplo: (965) Angélica, (1029) La Plata, (1254) Erfodia. El telescopio dejó de utilizarse en el año 1986, debido a las malas condiciones existentes para la observación, como la luz de la ciudad de La Plata y la polución y luminosidad provocada por la planta petroquímica ubicada al Norte del Observatorio en la Localidad de Ensenada. Por otro lado las placas fotográficas se habían dejado de fabricar dando paso a las modernas técnicas de fotografía astronómica, con detectores digitales (CCD). Sin embargo, durante los más de 80 años de observación con este telescopio se obtuvo una gran cantidad de placas fotográficas de asteroides y cometas que cubren gran parte del cielo del hemisferio sur, el cual es considerablemente menos fotografiado que el norte. La importancia de este material que forma parte de la historia y trayectoria del Observatorio de La Plata motivó la realización de una clasificación del mismo, en base a las placas y cuadernos donde era registrada la información. Esta clasificación permitió realizar una base de datos con acceso por computadora y realizar un análisis a fin de obtener algunas características de nuestro archivo de placas. A partir de esta base de datos fue posible encontrar un grupo de placas cuyas posiciones no habían sido reducidas. Se redujeron estas placas con el Catálogo SAO y se publicaron los resultados. Por otro lado se seleccionó otro grupo de placas que fue reducido por primera vez con el Catálogo Hipparcos. Este mismo grupo se redujo también con el catálogo SAO 2000.0, obteniéndose además una comparación de los resultados obtenidos con ambos catálogos.
10

Control de la musculatura axial en escaladores deportivos: ¿determinante de rendimiento?

Solar Altamirano, Ignacio Antonio January 2017 (has links)
Grado de magíster en fisiología / La musculatura axial actúa como la base anatómica para el movimiento de los segmentos distales durante la ejecución de tareas de la vida diaria o de gestos deportivos (Calatayud et al., 2015). El control de la fuerza, balance y movimiento de la musculatura axial maximiza las cadenas cinéticas de las extremidades, permitiendo la generación máxima de fuerza y precisión a nivel distal (Kibler, Press, & Sciascia, 2006). Investigaciones en relación a dicho grupo muscular en diversas disciplinas han sugerido el rol que tendría sobre el rendimiento deportivo (Filipa, Byrnes, Paterno, Gregory, & Hewett, 2012; Gowan, Jobe, Tibone, Perry, & Moynes, 1987; Lephart, Smoliga, Myers, Sell, & Tsai, 2005; Tantawi, 2011; Torres-Ronda, Sánchez-Medina, & González-Badillo, 2011). Por su parte, investigaciones en el campo del rendimiento en escalada deportiva han podido establecer su asociación con: la fuerza de prensión manual (V. España-Romero et al., 2009; Mermier, Janot, Parker, & Swan, 2000; Watts, 2004), la fuerza de dedos (MacLeod et al., 2007) y el % porcentaje de masa grasa (%MG) de los/las escaladores/as (Puletić & Stanković, 2014; Watts, Joubert, Lish, Mast, & Wilkins, 2003; Watts, 2004). Sin embargo, y a pesar de las referencias al control de tronco y de caderas en textos de entrenamiento de escalada (Hague & Hunter, 2013; MacLeod, 2012) y los efectos demostrados de esta disciplina sobre la musculatura axial (Grzybowski, Donath, & Wagner, 2014; Heitkamp, Wörner, & Horstmann, 2005; Muehlbauer, Granacher, Jockel, & Kittel, 2013; Muehlbauer, Stuerchler, & Granacher, 2012) no existen a la fecha estudios que hayan explorado si esta habilidad actúa como determinante de rendimiento. La presente tesis buscó determinar la influencia del control sobre el trapecio transverso, serrato anterior, erector espinal y recto abdominal en relación al rendimiento de escaladores, exponiéndolos a 4 tareas: la primera, denominada 1 repetición máxima de tren superior (1-RMTS). Las restantes, tres tareas de balance sobre plataforma de fuerza: bipodal con ojos abiertos, bipodal con ojos cerrados y unipodal con ojos abiertos. La actividad eléctrica muscular de los 4 pares de músculos fue registrada mediante electromiografía de superficie. Como hipótesis de trabajo, se planteó que escaladores de mayor nivel presentarían mayores niveles de reclutamiento durante las tareas. Complementariamente se valoró perfil antropométrico, composición corporal y fuerza de prensión manual mediante dinamometría. Treinta escaladores (9, 11 y 10 escaladores intermedio, avanzado y elite respectivamente) participaron del estudio. La media (DE) de la muestra respecto de la experiencia escalando, peso y talla fueron 8,6 (4,67) años, 66,05 (6,34) kg. y 172,82 (5,74) cm. respectivamente. Para la segunda fase, 2 escaladores abandonaron el estudio debido a la aparición de lesión de hombro (1) y de práctica irregular de escalada (1). Dentro de las variables de la fase 1 de registro, se observó que el grupo elite levantó significativamente más peso que el grupo intermedio durante la 1-RMTS. No hubieron diferencias significativas en relación al porcentaje de masa grasa (%MG) y la fuerza de prensión manual. En relación a las variables de la fase 2, tanto respecto del reclutamiento de la musculatura axial durante las 4 tareas como del nivel de balance durante las tareas de equilibrio, no se observaron diferencias significativas entre los grupos. Sin embargo, se observó que durante la 1-RMTS el grupo muscular inferior (erector espinal y recto abdominal) se reclutó, porcentualmente hablando, en mayor grado que el grupo superior (trapecio transverso y serrato anterior) dentro de todos los grupos de escaladores. De las variables de la fase 1 llama la atención la falta de diferencia entre grupos respecto del %MG y la fuerza de prensión manual. En lo relativo al %MG, el uso de técnicas de alta precisión (DXA), de protocolos de consenso (penta-compartamental) junto con la categorización de los escaladores según la recomendación de la Sociedad Internacional de Investigación en Escalada resaltan como fortalezas respecto de la literatura y permitirían a nuevos estudios comparar la real carga del %MG sobre el rendimiento en escalada. El uso de un dinamómetro de ajuste interválico y de baja especificidad para el deporte podrían explicar la falta de diferencias en lo relativo a la fuerza de prensión. El mayor rendimiento durante la 1-RMTS del grupo elite avala el antecedente de la mayor potencia del tren superior en escaladores de mayor nivel. Estudios de confiabilidad serían necesarios para definir si dicha prueba podría utilizarse en la evaluación y monitoreo del entrenamiento de escaladores/as. Respecto de las variables de la fase 2, en relación al reclutamiento de la musculatura axial y el rendimiento durante las posturografías, la falta de asociación no apoya la hipótesis de trabajo. Sin embargo, un mayor reclutamiento de musculatura inferior versus la musculatura superior en una tarea eminentemente de tren superior (1-RMTS) confirma el rol del control de tronco durante gestos deportivos de las extremidades y abre la posibilidad de explorar su rol en nuevas tareas de escalada (sub-maximales, durante movimientos sobre muro real). La sensibilidad de las pruebas ejecutadas, las limitaciones propias de la EMG y el número de sujetos aparecen como limitantes. La integración de las técnicas de medición (EMG y cinética) en relación a una prueba real de escalada, la incorporación del estudio de los componentes neurales del control de tronco y un mayor número de voluntarios permitirían subsanarlas. / Trunk and core muscles are the anatomical and functional base for extremities movements during daily and sport activities (Calatayud et al., 2015). Control of the axial musculature of body maximizes the kinetic chains of extremities, allowing the maximum stability, precision and force production at distal level (Kibler, Press, & Sciascia, 2006). Research related to trunk and core control has suggest their rol over performance in several sports. (Filipa, Byrnes, Paterno, Gregory, & Hewett, 2012; Gowan, Jobe, Tibone, Perry, & Moynes, 1987; Lephart, Smoliga, Myers, Sell, & Tsai, 2005; Tantawi, 2011; Torres-Ronda, Sánchez-Medina, & González-Badillo, 2011). By the other hand, research related to climbing performance field has stablish its relation with different variables, such as: hand grip strength (V. España-Romero et al., 2009; Mermier, Janot, Parker, & Swan, 2000; Watts, 2004), fingers strength (MacLeod et al., 2007) and body fat percent of climbers (Puletić & Stanković, 2014; Watts, Joubert, Lish, Mast, & Wilkins, 2003; Watts, 2004). References to trunk/core control can be found in several climbing training books (Hague & Hunter, 2013; MacLeod, 2012) and investigations during the last decade had proved the effects of climbing over axial musculature (Grzybowski, Donath, & Wagner, 2014; Heitkamp, Wörner, & Horstmann, 2005; Muehlbauer, Granacher, Jockel, & Kittel, 2013; Muehlbauer, Stuerchler, & Granacher, 2012). However, research exploring if this particular skill could enhance climbing performance, to the best of our knowledge, has never been performed. The present research project assessed the role of axial musculature control over climbing performance through the measure of electromyographic activity of bilateral trapezius tranversus, anterior serratus, erector spinae and rectus abdominis during for 4 tasks: the first one called 1 maximum repetition of upper extremities (1-RMTS). The remaining ones, three balance tasks above a force plate: bipedal stance with open eyes, bipedal stance with closed eyes and unipedal stance with open eyes. The working hypothesis posed that climbers of higher level of performance will present highers level of muscular recruitment during these tasks. Complementary, anthropometric profile, body composition and hand grip strengths were measured. Thirty climbers (9, 11 y 10 intermediate, advanced and elite climbers, respectively) participated in the study. The mean (SD) related to climbing experience, weigth and height were 8,6 (4,67) years, 66,05 (6,34) kg. and 172,82 (5,74) cms., respectively. For the second stage of measurements, 2 climbers withdrew from the study due to shoulder injury (1) and irregular climbing practice (1). Among variables of stage 1, elite climbers showed higher level of upper extremity strength than intermediate climbers during 1-RMTS. None differences were found related to body fat percent and hand grip strength. Among variables of stage 2, none differences were found related to axial musculature recruitment and posturography performance during the tasks. Nevertheless, during the 1-RMTS the recruitment data showed that lower axial muscles (erector spinae and rectus abdominis) were proportionally more recruited than upper axial muscles (trapezius tranversus and anterior serratus) inside the three climbers categories. Among variables of stage 1, highlights the lack of assosiation of climbing performance with body fat percent and hand grip strength. In regard to body fat percent, the utilization of highly accurate techniques as dual energy x-ray absorciometry or consensus protocols as the Deborah Kerr body composition estimation besides the categorization of climbers using the last consensus of the International Rock Climbing Research Assosiation appears as strengths of the present study and will allow to compare future research exploring the real burden of body composition over climbing performance. The utilization of a non specific climbing test, as the Jamar dynamometer, could expleain the lack of assosiation between climbing performance and hand grip strength among groups. The higher performance of elite climbers during the 1-RMTS support the evidence of a higher power and strenght of upper extremities among this group of athletes. Reliability measurements are necesary to propose this test for climbers assessment and training monitoring. In regard to muscular recruitment, the lack of differences among groups do not support the working hypothesis. Nevertheless, highers level of recruitment of lower muscles (erector spinae and rectus abdominis) counterbalanced against upper muscles (trapezius tranversus and anterior serratus) during the 1-RMTS supports the role of core stability during climbing as in other sports, opening new possibilities of research (sub-maximal tasks, real climbing tasks). The sensitivity of the tasks, the natural limitations of the surface electromyography and the sample size appears as limitations of the present study. The integration of different movement assesment techniques during real climbing tasks, the addition of neural components of motor control assesment and a higher number of participants would improve the scopes of the measurements.

Page generated in 0.3809 seconds