• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 10
  • Tagged with
  • 28
  • 20
  • 15
  • 12
  • 12
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cardioversión química temprana en fibrilación auricular: Hospital Militar Central (enero 2000-junio 2002)

Santos Carrasco, Gina January 2003 (has links)
La Fibrilación Auricular constituye la arritmia más frecuente vista en los servicios de emergencia. La amiodarona constituye una estrategia de tratamiento eficaz como cardiovertor químico en la fibrilación auricular, siendo su uso cada vez mayor por sus excelentes cualidades. El propósito del presente trabajo fue evaluar la eficacia de la amiodarona en la cardioversión de arritmias auriculares a ritmo sinusal de reciente inicio. Se estudiaron 40 pacientes ingresados al Servicio de Emergencia del Hospital Militar Central, con diagnóstico de fibrilación auricular de reciente inicio, usando la amiodarona por vía endovenosa, observando una cardioversión química exitosa en el 87.5% de los pacientes, siendo el medicamento bién tolerado, no hallándose efectos adversos o de importancia. Por lo tanto la amiodarona endovenosa constituye un eficaz cardiovertor químico de la fibrilación auricular de reciente inicio respaldado con diversos estudios. Es una droga bien tolerada. / Atrial Fibrilation is a frequent arrhytmia. A therapeutic option for this pathology is quimic cardioversion. The objective of this study was to investigate the efficacy of intravenous amiodarona in recent onset atrial fibrilation. We studied 40 patients who where admitted to the emergency department with diagnostic of recent onset atrial fibrillation who recibed intravenous amiodarone. Quimic cardioversion was achieved in 87.5% of them, with good tolerance and side effects presenting in 10 % of the patients. Conclusion: the precocious therapy with intravenous amiodarona as a quimic cardiovertor is effective and well tolerated. Amiodarone is well tolerated as a precocious treatment for quimic cardioversion in patients with atrial fibrillation.
2

Cardioversión química temprana en fibrilación auricular: Hospital Militar Central (enero 2000-junio 2002)

Santos Carrasco, Gina January 2003 (has links)
La Fibrilación Auricular constituye la arritmia más frecuente vista en los servicios de emergencia. La amiodarona constituye una estrategia de tratamiento eficaz como cardiovertor químico en la fibrilación auricular, siendo su uso cada vez mayor por sus excelentes cualidades. El propósito del presente trabajo fue evaluar la eficacia de la amiodarona en la cardioversión de arritmias auriculares a ritmo sinusal de reciente inicio. Se estudiaron 40 pacientes ingresados al Servicio de Emergencia del Hospital Militar Central, con diagnóstico de fibrilación auricular de reciente inicio, usando la amiodarona por vía endovenosa, observando una cardioversión química exitosa en el 87.5% de los pacientes, siendo el medicamento bién tolerado, no hallándose efectos adversos o de importancia. Por lo tanto la amiodarona endovenosa constituye un eficaz cardiovertor químico de la fibrilación auricular de reciente inicio respaldado con diversos estudios. Es una droga bien tolerada. / --- Atrial Fibrilation is a frequent arrhytmia. A therapeutic option for this pathology is quimic cardioversion. The objective of this study was to investigate the efficacy of intravenous amiodarona in recent onset atrial fibrilation. We studied 40 patients who where admitted to the emergency department with diagnostic of recent onset atrial fibrillation who recibed intravenous amiodarone. Quimic cardioversion was achieved in 87.5% of them, with good tolerance and side effects presenting in 10 % of the patients. Conclusion: the precocious therapy with intravenous amiodarona as a quimic cardiovertor is effective and well tolerated. Amiodarone is well tolerated as a precocious treatment for quimic cardioversion in patients with atrial fibrillation. / Tesis de segunda especialidad
3

Validación de indicadores de estrés oxidativo en eritrocitos para el análisis del estatus antioxidante/proxidante del tejido auricular en un modelo de pre-acondicionamiento miocárdico no hipóxico

Navarrete Ampuero, Roberto Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Antecedentes de la investigación. Las species reactivas de oxígeno (ERO), estarían involucradas en la producción de modificaciones estructurales y eléctricas, que hacen susceptible al tejido auricular a arritmias y disfunción contráctil. Por lo tanto, un reforzamiento del sistema de defensa antioxidante protegería al corazón del daño hipóxico generado por las especies reactivas al oxigeno en la cirugía cardiaca no congénita con circulación extracorpórea. Hipotesis. En pacientes sometidos a cirugía de cardiopatías no congénitas, la suplementación previa con acidos grasos omega-3 y vitaminas antioxidantes C y E, reduce la ocurrencia de fibrilación auricular postoperatoria (FAPO). Métodos. En un ensayo clínico doble-ciego, se separaron al azar 90 pacientes en dos grupos, a placebo o von una dosis diaria de omega 3, desde 7 días previos a la cirugía programada. Dos días antes de la cirugía se adicionó la suplementación de vitaminas (C y E). Estos 3 suplementos/placebos se administraron en forma ininterrumpida hasta el alta. Se obtuvieron muestras de sangre: previo a la incorporación de las vitaminas antioxidantes, al momento de la intervención quirúrgica, y postoperatoria temprana para la determinación del estatus antioxidante (relación glutatión reducido (GSH)/oxidado (GSSG), enzimas antioxidantes) y del estatus proxidante (biomarcadores de estrés oxidativo (malondialdehido y carbonilación proteica). En el acto quirúrgico se obtuvo tejido auricular (orejuela derecha) conservado en nitrógeno para su posterior análisis bioquímico del estatus antioxidante/proxidante. Se compararon a través del test de Student y el estudio de correlaciones se realizo de acuerdo al test de Pearson. Resultados. El uso de omega-3 y vitaminas antioxidantes atenuarían el daño oxidativo, logrando con la suplementación bajo este protocolo, una disminución en un 68,5% de la FAPO, junto con menores valores de biomarcadores de estrés oxidativo tanto en eritrocitos como en el tejido auricular, sumado a un mayor nivel de relación Glutatión (GSH/GSSG) en eritrocitos y mayor respuesta al estrés oxidativo de Superóxido dismutasa (SOD) eritrocitaria postoperatoria temprano y Glutatión peroxidasa (GSH-Px) operatoria en tejido auricular principalmente. Conclusiones. La suplementación con omega-3 y vitaminas antioxidantes atenúa el daño oxidativo en pacientes sometidos a cirugía cardíaca con CEC. Evidenciando posterior a la cirugía en el grupo suplementado una mayor actividad enzimática, in aumento de la relación de glutatión, y menores índices de biomarcadores de estrés oxidativo / Fondecyt: 1070948
4

Relación entre la prescripción de terapia antitrombótica y riesgo embólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular en el Hospital Luis Negreiros Vega 2011 – 2013

Arenas Significación, Fernando Ricardo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la prescripción de terapia antitrombótica y el riesgo embólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular atendidos en el Hospital Luis Negreiros Vega de enero del 2011 a junio del 2013. El estudio es tipo transversal, analítico y retrospectivo. Se realizó en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Se recogieron los datos de las historias clínicas electrónicas. Se utilizó porcentajes, promedios y desviación estándar. Se usó la prueba Chi cuadrado y la regresión logística binaria. Se utilizó las escalas CHADS2, CHA2DS2-VASc. Resultados: Se incluyeron 354 registros. Según la escala CHADS2 el 8,7%; 19,8%; y 71,5% correspondieron a riesgo embólico bajo, intermedio y alto. Según la escala CHA2DS2-VASc el 3,1%; 9%; y 87,9% correspondieron a riesgo embólico bajo intermedio y alto respectivamente. Según CHA2DS2-VASc recibieron antiagregación 9,1%; 28,1%; y 35,7% de los pacientes en riesgo bajo, intermedio y alto respectivamente; recibieron anticoagulación 34,4% y 46,9%en riesgo intermedio y alto respectivamente; y en riesgo alto 5,5% recibieron ambos. El tratamiento antitrombótico se relacionó con el riesgo embólico estimado por CHADS2 y CHA2DS2-VASc (ambos p<0,001). En el análisis multivariado en pacientes con riesgo alto según CHA2DS2-VASc se asociaron a la prescripción de anticoagulación: hipertensión arterial (OR 2,51; IC 95% 1,21-5,22; p=0,014), fibrilación auricular persistente (OR 6,55; IC 95% 3,11-13,76; p<0,001) y permanente (OR 13,63; IC 95% 6,90-26,94; p<0,001). La prescripción de terapia antitrombótica tuvo relación con el riesgo embólico estimado aunque la proporción de pacientes con tratamiento fue menor al requerido. / Tesis
5

Participación del estrés oxidativo y la inflamación en la generación de fibrilación auricular postoperatoria en pacientes sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea

Sepúlveda Araya, Alejandro January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En la patogenia de la fibrilación auricular postoperatoria (FAPO) participan el estrés oxidativo y la inflamación generados durante la cirugía cardíaca con circulación extracorpórea (CCE). El evento de isquemia/reperfusión al que se somete el tejido cardíaco durante la cirugía da lugar a la sobreproducción de especies reactivas del oxígeno (ERO) y del nitrógeno (ERN) que generan daños en biomoléculas que terminan por remodelar eléctrica y estructuralmente el músculo cardiaco. El objetivo de esta memoria de título fue medir variables de estrés oxidativo e inflamación y determinar, en el período posterior a la cirugía, si estás variables se relacionan con el riesgo de presentación de FAPO. Se realizó un ensayo clínico controlado, aleatorio, doble ciego con pacientes que iban a ser sometidos a cirugía cardíaca y cumplieran con determinados criterios de inclusión al protocolo. La edad promedio de los pacientes seleccionados fue de 59 años. Al momento de la cirugía y 6-8 hrs posterior a ésta se tomaron muestras de sangre. Luego de la cirugía se pesquisó la ocurrencia de fibrilación auricular hasta el alta. Para evaluar los parámetros inflamatorios se medió la proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) y se realizó un recuento de leucocitos. Para determinar los parámetros de estrés oxidativo se determinó en plasma sanguíneo su capacidad antioxidante (FRAP), la concentración de malondialdehído (MDA) y de F2-isoprostanos. En eritrocitos se determinó el MDA, la relación glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG) y la actividad de las enzimas antioxidantes catalasa, superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa. Se pudo confirmar que la CCE genera estrés oxidativo e inflamación en el periodo postoperatorio. Los pacientes suplementados presentaron menos FAPO y mayores niveles de potencial antioxidante, menores niveles de lipoperoxidación y de inflamación. Con los resultados obtenidos se podría sugerir que ambos factores relacionados con la patogenia de la FAPO podrían ser atenuados mediante el reforzamiento del sistema de defensas antioxidantes y así reducir la vulnerabilidad del tejido miocárdico a la ocurrencia de la arritmia
6

Homeostasis del calcio en miocitos auriculares humanos: Papel del remodelado de los receptores de adenosina A(2A) en la fibrilación auricular

Espinosa Molina, Cristina 18 December 2009 (has links)
La fibril·lació auricular (FA) és l'arritmia cardíaca més freqüent. La mateixa FA genera modificacions fisiològiques i anatòmiques que afavoreixen la seva persistència. La seva presencia degrada la qualitat de vida del pacient i provoca un augment sostingut als gastos públics de salut. De moment, el tractament de la FA passa per l'ús d'antiarrímics que reverteixen el ritme a sinusal i procediments ablatius igualment acompanyats de medicaments antiarrítmics. Però aquests fàrmecs tenen efectes proarrímics a llarg terme en un alt porcentatge de pacients. És per aixó que l'objectiu principal d'aquesta tesi és la millora del coneixement dels mecanismes que porten a la inducció i la perpetuació de la FA. Concretament, aquesta tesi es basa en el paper que juguen els canvis patològics en la regulació del calci intracel·lular en miòcits auriculars humans que contribueixen al desenvolupament de la FA. El nostre laboratori ha sigut el primer a mostrar l'associació de la FA i l'alliberament espontanis de calci, en pacients amb FA. Tanmateix, hem mostrat que l'activació dels receptors d'adenosina A2A (A2A) estimula l'alliberament espontani de calci en miòcits auriculars humans, suggerint que el nivell d'expressió i/o l'activitat d'aquest receptor podrien intervenir a l'arritmogènesis auricular i aquesta tesi es basa en aquest descobriments. Els resultats mostren que la modulació de l'alliberament espontani de calci via PKA regula l'estabilitat de la resposta batec-batec. Així, la inhibició selectiva de PKA o de l'A2AR elimina l'alliberament espontani de calci basal i afavoreix una resposta batec-batec uniforme, mentre que l'activació dels A2AR augmenta l'alliberament espontani de calci afavorint respostes no uniformes. Els resultats apunten al A2AR com una nova diana en el tractament de la FA.Paraules clau: Receptors d'adenosina, fibril·lació auricular, miócits auriculars humans, alternança electro-mecànica. / La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca más frecuente. La FA afecta al 0.4% de la población general y su prevalencia aumenta con la edad, siendo afectados por esta arritmia el 4-5% de las personas mayores de 65 años y el 10% de los mayores de 75 años. Esta arritmia predispone a la trombosis y está asociada con fenómenos embólicos, desarrollo de insuficiencia cardíaca y deterioro de la función ventricular. La misma FA genera modificaciones fisiológicas y anatómicas que favorecen su persistencia: dilatación auricular, fibrosis miofibrilar, acortamiento de los períodos refractarios auriculares y de la velocidad de conducción. Además, su presencia degrada la calidad de vida del paciente y provoca un aumento sostenido en los gastos públicos de salud. Por el momento, el tratamiento para la FA pasa por el uso de antiarrítmicos que la revierten a ritmo sinusal y por procedimientos ablativos que conllevan mucho riesgos y complicaciones: taponamiento cardíaco, estenosis de las venas pulmonares, fístulas atrio-esofágicas, trombo-embolismos, arritmias y además van igualmente acompañados de tratamientos farmacológicos antiarrítmicos. Pero estos fármacos pueden tener efectos proarrítmicos a largo plazo y la FA se vuelve a manifestar en un número elevado de pacientes. Por ello, el objetivo principal de esta tesis doctoral es una mejora del conocimiento de los mecanismos que conducen a la inducción y perpetuación de la FA. Concretamente, esta tesis se centra en el papel que juegan los cambios patológicos en la regulación del calcio intracelular en miocitos auriculares humanos que contribuyen al desarrollo de la FA. Nuestro laboratorio ha sido el primero en mostrar la asociación de la fibrilación auricular a una mayor liberación espontánea de calcio, en miocitos auriculares aislados de pacientes con esta arritmia. Asimismo, recientemente hemos mostrado que la activación de receptores de adenosina A2A (A2AR) estimula la liberación espontánea de calcio en miocitos auriculares humanos, sugiriendo que el nivel de expresión y/o la actividad de este receptor podrían intervenir en la arritmogénesis auricular y los tres estudios experimentales de esta tesis se basan en estos hallazgos.A pesar de las dificultades técnicas y metodológicas que conllevan los estudios con cardiomiocitos humanos, toda la investigación realizada en esta tesis doctoral se ha realizado con miocitos auriculares humanos, para facilitar la traslación de los resultados obtenidos. Asimismo, los estudios se han basado en técnicas electrofisiológicas que permiten analizar los mecanismos que regulan el calcio intracelular de forma cuantitativa, como son las técnicas de patch-clamp y la visualización del calcio intracelular por microscopía confocal. Los resultados muestran que un control de la actividad los A2AR permite controlar la liberación espontánea de calcio en miocitos auriculares humanos. Específicamente, la inhibición de los A2AR reduce la elevada incidencia de liberación espontánea de calcio en pacientes con FA a niveles observados en miocitos de pacientes sin la FA. Además, el manejo de calcio del SR (junto con la ICa) también juega un papel importante en la estabilización de la respuesta latido-latido en miocitos auriculares humanos sometidos a crecientes frecuencias de estimulación. De acuerdo con estos hallazgos, los resultados muestran que la modulación de la liberación espontánea de calcio mediado por PKA regula la estabilidad de la respuesta latido-latido. Así, la inhibición selectiva de la PKA o del A2AR elimina la liberación espontánea de calcio basal y favorece una respuesta uniforme latido-latido, mientras la activación de los A2AR aumenta la liberación espontánea de calcio favoreciendo respuestas latido-latido no uniforme. Conjuntamente, los resultados de esta tesis apuntan al A2AR como una nueva diana molecular en el tratamiento de la FA.Palabras clave: Receptores de adenosina, fibrilación auricular, miocitos auriculares humanos, alternancia electro-mecánica / Atrial fibrillation (AF) is the more frequent arrhythmia. AF affects 0.4 per cent of the general population and its prevalence increases with age, affecting 4-5% of the people older than 65 years and 10% older than 75 years. This arrhythmia predisposes the thrombosis and is associated with phenomena embolism, development of heart failure and ventricular function deterioration. AF also generates physiological and anatomical modifications favoring its persistence: auricular dilation, myofibril fibrosis, shortening of the atrial refractory periods and the velocity of conduction. In addition, AF degrades the quality of life of the patient and causes a sustained increase in public expenditure on health. At this moment, treatment of AF includes the use of antiarrhythmics that reverse back to sinus rhythm and ablative procedures that involve many risks and complications as cardiac tamponade, pulmonary veins stenosis, atrium-esophageal fistulas, thrombus-embolisms, arrhythmias that are usually accompanied by antiarrhythmics drugs. Ironically these drugs can have long-term proarrhythmic effects; resulting in AF manifesting in a large number of patients. Therefore, the main objective of this doctoral thesis is to expand the knowledge of the mechanisms leading to the induction and perpetuation of AF. Specifically, this thesis is focused on the role of the pathological changes in intracellular calcium regulation that contribute to AF development in human atrial myocytes.Our laboratory has been the first to show an association of atrial fibrillation to increased spontaneous calcium release in atrial myocytes isolated from patients with atrial arrhythmias. Moreover, we have recently shown that the activation of adenosine A2A receptors (A2AR) stimulates spontaneous calcium release in human atrial myocytes, suggesting that the level of expression and/or the activity of these receptors might intervene in atrial arrhythmogenesis. The three experimental studies of this thesis are based on these findings. Despite the technical and methodological difficulties that involve studies with human cardiomyocytes, all the investigation carried out in this thesis has been done with atrial human cardiomyocytes, in order to facilitate the translation of the results. Our studies have been based on electrophysiological techniques that allow analysis of the mechanisms that regulate the intracellular calcium on a quantitative basis, specifically using the patch-clamp technique and confocal calcium imaging. The results show that the control of the A2ARs activity can control the spontaneous SR calcium release in human atrial cardiomyocytes. Specifically, the A2AR inhibition reduce the high SR calcium release incidence in patients with AF to the basal levels observed in the myocytes of patients without AF. Moreover, the SR calcium handling (along with ICa) play a main role on the beat-to-beat response stabilization in human atrial myocytes submitted to high stimulation frequencies. According with this findings, the results show that the spontaneous calcium release modulation mediated by PKA regulates the stability of the beat-to-beat response. Effectively, selective PKA or A2AR inhibition eliminates the basal spontaneous calcium release and favors the uniform beat-to-beat response, while A2AR activation increase the spontaneous calcium release that favors non-uniform beat-to-beat responses.Then together, the results of this thesis points to A2AR as a new molecular therapeutic target in AF treatment. Key words: Adenosine receptors, atrial fibrillation, human atrial myocytes, electro-mechanical alternant.
7

Factores de riesgo asociados a la fibrilación auricular post operatoria en cirugía de revascularización miocárdica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el año 2010

Huaman Pisconti, Manuel Antonio January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia de fibrilación auricular (FA) de nueva aparición en el postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica (CRM) e identificar los factores preoperatorios y perioperatorios. El estudio es transversal descriptivo, retrospectivo. Se utiliza la base de datos de pacientes que ingresan a Unidad de Cuidados Intensivos post cirugía para identificar a todos los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica con o sin bypass cardiopulmonar realizada en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de enero a diciembre de 2010. Los resultados obtenidos son que de los 235 sujetos a quienes se les practicó una primera operación cardiaca, 84,3 % eran varones y tenían una edad promedio 67 ± 9 años. Se produjo una FA de nueva aparición en 61 sujetos (26%). Los factores asociados a aparición de FA fueron insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca congestiva, presencia de insuficiencia mitral, nivel de Euroscore logarítmico, tiempo quirúrgico prolongado. En los pacientes con FA postoperatoria hubo una frecuencia significativamente mayor de IMA postoperatorio, neumonía, neumotórax, falla renal aguda, anemia aguda severa; así como una mayor estancia en UCI, hospitalización, tasa de reingreso y de muerte. Se concluye que la aparición de FA es frecuente tras la cirugía cardiaca y se asocia a un aumento de la morbimortalidad. / Trabajo académico
8

Polimorfismo de sustitución +219G>A del gen de la proteína C reactiva en pacientes con fibrilación auricular

Campo Sfeir, Andrea Estefanía del January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más común y prevalente en la población adulta, en especial aquella hipertensa. La FA se caracteriza por una rápida activación eléctrica descoordinada de la aurícula, con el consiguiente deterioro de su función contráctil. La inflamación es un factor de riesgo en pacientes con FA e incluso podría tener un papel causal en su desarrollo. Al respecto se ha descrito que los niveles de la proteína C reactiva (PCR), una proteína inflamatoria generada en la pared de los vasos y el hígado, están incrementados tanto en la FA paroxística como en la de tipo persistente. Por otra parte se ha sugerido que los niveles plasmáticos de esta proteína podrían estar determinados por ciertos polimorfismos en su gen, en particular el +219G>A. Este trabajo tuvo por objetivos: a) evaluar si factores inflamatorios sistémicos y/o locales determinan la aparición de FA por remodelado de la aurícula y b) investigar si el polimorfismo +219G>A del gen para PCR determina un mayor riesgo y los niveles plasmáticos circulantes de esta proteína inflamatoria. En el presente trabajo se utilizó como modelo de estudio, la FA que se presenta en un 20% de los pacientes que se someten a cirugía cardiaca electiva. En estos pacientes se determinaron los niveles de PCR antes y después de la cirugía y se genotificaron para este polimorfismo mediante la reacción de amplificación en cadena de la polimerasa en su versión confrontando dos pares de partidores. A este estudio ingresaron 109 pacientes de los Hospitales Clínicos de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile. El promedio de edad fue de 61± 11 años y el 82% fue de sexo masculino. El 48% de los pacientes presentó hipertensión arterial, el 40% dislipidemia y un 24% diabetes. La incidencia de FA postoperatoria fue de 26%. Los niveles promedio de PCR pre y postoperatorios fueron de 3,4 y 75,6 mg/L, respectivamente. Las frecuencias genotípicas fueron 0,394 para el homocigoto GG, y 0,303 para el homocigoto AA y el heterocigoto GA. Las frecuencias alélicas calculadas cumplen con el equilibrio de Hardy-Weinberg y fueron de 0,546 y 0,454 para el alelo G y el alelo A, respectivamente. Se realizó la asociación entre los distintos genotipos y la aparición de FA a través de un análisis estadístico de 2, no encontrándose diferencia significativa entre ellos. Los resultados muestran que no existe relación entre el polimorfismo y la aparición de FA postoperatoria ni entre el polimorfismo y los niveles plasmáticos de PCR.
9

Parámetros sistémicos de inflamación y estrés oxidativo en pacientes con fibrilación auricular post-operatoria

Becerra Galleguillos, Elia January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más común en la población adulta y su prevalencia aumenta con la edad. La FA es un problema de salud pública importante porque deteriora la eficiencia cardiaca y disminuye la calidad de vida de los pacientes, aumentando su morbilidad y mortalidad. Actualmente no se dispone de terapias efectivas y seguras para su prevención o manejo. La FA postoperatoria (POAF) es una complicación frecuente después de una cirugía cardiaca electiva que ocurre entre el 20-60% de los pacientes. Los mecanismos precisos que llevan a su aparición y persistencia no han sido completamente dilucidados. Se ha sugerido que la inflamación y el estrés oxidativo podrían tener un papel importante en su generación, mantenimiento y perpetuación. Hay antecedentes que indican una relación entre la aparición de POAF en el segundo o tercer día del postoperatorio con un nivel máximo de proteína C reactiva ultrasensible (PCRus) en plasma. El estrés oxidativo también ha sido evaluado por detección de malondialdehído, 8-isoprostano y por actividad de enzimas antioxidantes. Estos marcadores están aumentados en POAF, pero aún no está dilucidado si pueden ser utilizados como predictores de POAF o para identificar pacientes con riesgo de FA. El presente estudio planteó como hipótesis que: marcadores sistémicos de inflamación y/o estrés oxidativo son un predictor del desarrollo de fibrilación auricular en pacientes sometidos a cirugía cardíaca electiva. Para responder esta hipótesis, se realizó un estudio prospectivo en el cual se reclutaron 121 pacientes en ritmo sinusal con indicación de cirugía de revascularización miocárdica del Hospital Clínico de la Universidad Católica. Una vez firmado el consentimiento informado, se les tomó muestras sanguíneas antes y después de la cirugía para medir marcadores de inflamación y estrés oxidativo. Los pacientes fueron monitoreados continuamente durante 72 horas posteriores a la cirugía con un sistema de telemetría para detectar en forma automática la aparición de arritmia. Se evaluó el nivel y/o actividad de parámetros de inflamación (PCRus, VCAM-1, recuento de blancos y de neutrófilos) y de estrés oxidativo (malondialdehído, 8-isoprostano, catalasa y glutatión peroxidasa), y se investigó si estos parámetros son un marcador predictivo del desarrollo de POAF y si correlacionan entre sí para el desarrollo de la misma. Nuestros resultados indicaron que un 24% de los pacientes experimentó POAF, que la edad resultó ser un predictor para dicho evento y que en todos los pacientes la cirugía provocó una respuesta inflamatoria, reflejada por el aumento de todos los parámetros medidos después de cirugía. Estos resultados son concordantes con lo descrito en la literatura. Los resultados además mostraron que los marcadores inflamatorios y de estrés oxidativo sistémicos no fueron significativamente diferentes al comparar los pacientes con o sin POAF en el estado previo a la cirugía, a excepción de VCAM-1 (indicador de inflamación y daño endotelial), parámetro que se encontró significativamente elevado previo a la cirugía en pacientes que desarrollaron POAF comparado con aquellos que no la desarrollaron. En conclusión, VCAM-1 resultó ser un predictor del desarrollo de POAF en pacientes sometidos a cirugía cardíaca electiva / Atrial fibrillation (FA) is the most common sustained arrhythmia in the adult population and its prevalence increases with the age. It is an important Public Health problem because it impairs cardiac efficiency and decreases the quality of life of patients, increasing their morbidity and mortality, as there are no safe and effective therapies for prevention o management. Postoperative FA (POAF) is a frequent complication after elective cardiac surgery that occurs in 20 to 60% of the patients. The precise mechanisms that lead to its appearance and persistence have not been fully elucidated. It has been suggested that inflammation and oxidative stress could play an important role in its generation, maintenance and perpetuation. There are records that indicate the relationship between the appearance de POAF in the second or third postoperative day with a maximum level de ultra-sensitive C - reactive protein (PCRus) in plasma. Oxidative stress has also been evaluated by detection of malondialdehyde, 8-isoprostane and activity of antioxidant enzymes. These markers are increased in postoperative FA, but are not yet dilucidated whether these markers can be used as predictors of POAF or used to identify patients with risk of FA. For this reason the present study hypothesized that: systemic markers of inflammation and/or oxidative stress are a predictor of the development of Atrial Fibrillation in patients undergoing elective cardiac surgery. To answer this hypothesis, was performed a prospective study which enrolled 121 patients in sinus rhythm with an indication of coronary artery bypass grafting at the Clinical Hospital of the Catholic University. Once signed informed consent, blood samples were taken before and after surgery to measure markers of inflammation and oxidative stress. Patients were monitored continuously for 72 hours after surgery with a telemetry system to automatically detect the occurrence of arrhythmia. Was evaluated the level and / or activity of markers of inflammation (PCRus, VCAM-1, white count and neutrophil) and oxidative stress (malondialdehyde, 8-isoprostane, catalase and glutathione peroxidase), and was evaluated whether these parameters are a predictive marker of development of POAF and if correlated with one another to develop it. Our results indicated that 24% of patients experienced POAF, that age was a predictor for the event and in all patients the operation caused an inflammatory response, reflected by the increase in all parameters measured after surgery, these results are consistent with those described in the literature. The results also showed that inflammatory markers and systemic oxidative stress were not significantly different between patients with or without POAF in the state before surgery, except for VCAM-1 (marker of inflammation and endothelial injury), parameter was significantly higher than before surgery in patients who developed POAF compared with those who did not develop POAF. In conclusion, VCAM-1 results to be a predictor of the development of POAF in patients undergoing elective cardiac surgery
10

Caracterización clínica de pacientes sometidos a cirugía coronaria y relación de carbonilación de proteínas cardiacas con aparición de fibrilación auricular postoperatoria

Solís Mitre, Margarita Alejandra January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La fibrilación auricular (FA) es una arritmia rápida e irregular que se puede presentar como una complicación post-operatoria en pacientes que se han sometido a cirugía cardiaca. La presencia de FA disminuye la calidad de vida del paciente y además aumenta la morbilidad y mortalidad y provoca mayores gastos hospitalarios. Uno de los factores que puede contribuir a la aparición de FA es el estrés oxidativo. El estrés oxidativo es un desbalance entre la producción de especies reactivas de oxigeno (EROs) y la capacidad de los sistemas antioxidantes del organismo, a favor de los primeros. Las enzimas encargadas de neutralizar los radicales libres son superóxido dismutasa (SOD), catalasa y glutatión peroxidasa. Las EROs son beneficiosas en el sistema inmune como un medio de defensa frente a los patógenos y en señalización celular, pero también están involucradas en el origen de muchas enfermedades, debido a que pueden dañar el ADN, lípidos y proteínas. La carbonilación es un mecanismo de oxidación de proteínas y consiste en la reacción de grupos aldehídos o cetonas con aminoácidos (aa), provocando la oxidación irreversible de las proteínas, lo que conlleva una disfunción de la proteína, como pérdida de la actividad catalítica, modificación de los aa y fragmentación, entre otros efectos. Las consecuencias que tiene la carbonilación de proteínas a nivel global en el organismo son envejecimiento, enfermedad de Alzheimer, cáncer, diabetes y cuadros sépticos. El objetivo de este estudio es comparar el nivel de carbonilación de proteínas en pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica (CRM), según si experimentan o no fibrilación auricular postoperatoria. Para este estudio se reclutaron 114 pacientes con indicación de CRM en el Hospital Clínico de la Universidad Católica (HCUC) y en el Instituto Nacional del Tórax (INT). A todos ellos se los caracterizó con respecto a sexo, edad, índice de masa corporal (IMC), enfermedades concomitantes, y medicamentos consumidos antes de la cirugía y se les realizó un seguimiento en el postoperatorio para pesquisar la ocurrencia de FA postoperatoria. Al momento del ingreso al estudio los pacientes debieron firmar un consentimiento informado previamente aprobado por los respectivos comités de ética correspondientes a cada centro asistencial. De los pacientes del HCUC se obtuvo muestras sanguíneas antes y después de la cirugía, en las que se determinó actividad enzimática de superóxido dismutasa (SOD) y catalasa, y una muestra de orejuela cardiaca durante la cirugía, en la que se determinó el nivel de proteínas carboniladas. De los pacientes del INT se obtuvo sólo las muestras sanguíneas, en las que se determinó las actividades enzimáticas mencionadas. La carbonilación de proteínas se realizó mediante derivatización de la muestra con 2,4-dinitrofenolhidrazina (DNPH), efectuando posteriormente un Western blot. La actividad enzimática de la SOD se midió mediante la inhibición de la autooxidación en medio alcalino de adrenalina a adrenocromo y la catalasa se determinó a través de su actividad degradativa del peróxido de hidrogeno (H2O2). Ambas mediciones se efectuaron de forma cinética en un espectrofotómetro. De la población analizada, un 27% desarrolló FA después de la cirugía. Los pacientes que desarrollaron FA mostraron una mayor edad y un IMC menor en comparación a los pacientes que no la desarrollaron. Las enfermedades concomitantes y el uso previo de medicamentos no mostraron efectos estadísticamente significativos sobre la incidencia de fibrilación auricular postoperatoria. Los pacientes que presentaron FA postoperatoria no mostraron niveles de carbonilación de proteínas en tejido auricular diferentes a los pacientes que no fibrilaron. Las actividades de SOD eritrocitaria y de catalasa tampoco mostraron diferencias entre ambos grupos de pacientes. En conclusión, los niveles de carbonilación de proteínas cardiacas y la actividad plasmática de SOD eritrocitaria y catalasa no están relacionados con la ocurrencia de fibrilación auricular post-operatoria en pacientes sometidos a CRM / Atrial fibrillation (AF) is a rapid and irregular arrhythmia that can occur as a postoperative complication in patients who have undergone cardiac surgery. The presence of AF reduces the quality of life of patients and also increases morbidity and mortality and leads to higher hospital costs. One factor that may contribute to the onset of AF is oxidative stress. Oxidative stress is an imbalance between production of reactive oxygen species (ROS) and the ability of the body's antioxidant systems to control them. The enzymes that neutralize free radicals are superoxide dismutase (SOD), catalase and glutathione peroxidase. ROS are beneficial in the immune system as a means of defense against pathogens and in cell signaling, but are also involved in the origin of many diseases, because they can damage DNA, lipids and proteins. Carbonylation is a mechanism of protein oxidation and involves the reaction of aldehydes or ketones groups with amino acids (aa), causing irreversible oxidation of proteins, leading to dysfunction of the protein, such as loss of catalytic activity, modification of aa and fragmentation, among other effects. The implications of protein carbonylation globally in the body are aging, Alzheimer's, cancer, diabetes and septic. The aim of this study is to compare protein carbonylation levels in patients undergoing myocardial revascularization surgery (MRS), depending on whether they experience postoperative atrial fibrillation or not. This study enrolled 114 patients with MRS indication in Hospital Clínico de la Universidad Católica (HCUC) and Instituto Nacional del Tórax (INT). They were all characterized with respect to sex, age, body mass index (BMI), concomitant diseases and drugs used before surgery, and they were followed up postoperatively to look for the occurrence of postoperative AF. At the time of study entry, patients must have signed an informed consent previously approved by the respective ethics committees for each health care center. Blood samples from HCUC patients were obtained before and after surgery, which were used to determine enzyme activity of superoxide dismutase (SOD) and catalase, and a sample of atrial appendage during cardiac surgery was obtained too, which was used to determine the protein carbonyls level. From INT patients just blood samples were taken, which were used to determine the enzymatic activities above mentioned. Protein carbonylation was performed by derivatization of the sample with 2.4-dinitrophenolhydrazine (DNPH), performing then a Western blot. Sod enzymatic activity of was measured by the inhibition of adrenaline to adrenochrome autoxidation in an alkaline medium, and catalase was determined through its hydrogen peroxide (H2O2) degradative activity. Both measurements were made on a spectrophotometer. 27% of included patients developed AF after surgery. Patients who developed AF were older and had a lower BMI compared to patients who did not. Concomitant illness and previous use of drugs showed no statistically significant effect on the incidence of postoperative atrial fibrillation. Patients who experienced postoperative AF showed no different protein carbonylation levels in atrial tissue than those patients who did not . Erythrocyte SOD and catalase activities also showed no differences between both groups of patients. In conclusion, cardiac protein carbonylation levels and erythrocyte SOD and catalase plasmatic activity are not related to the occurrence of postoperative atrial fibrillation in patients undergoing MRS / Fondecyt; Fondap

Page generated in 0.0583 seconds