• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1106
  • 29
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 1155
  • 541
  • 309
  • 309
  • 309
  • 309
  • 309
  • 285
  • 268
  • 211
  • 184
  • 175
  • 173
  • 164
  • 114
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Resultados del fútbol internacional y su influencia en mercados bursátiles a través del animo de inversionistas domesticos

Hernández Carrasco, Cristian 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente estudio busca engrosar la lista de investigaciones que respaldan el Behavioral Finance (Finanzas del Comportamiento, o Finanzas Conductuales), que es el campo de las finanzas que propone teorías de base psicológica para explicar anomalías que ocurren en mercados bursátiles, tales como subidas o caídas bruscas en los precios de los activos. En este campo se asume que la estructura de información y las características subjetivas (factores sociales, cognitivos o emocionales) de los participantes de un mercado influencian sistemáticamente las decisiones de inversión de los individuos, así como también los resultados financieros. Esta idea contradice la hipótesis de mercados eficientes donde los agentes implicados son completamente racionales y todo tipo de información pública se ve reflejada en los precios accionarios (Fama et al. 1969). Dicha evidencia psicológica reconoce al estado de ánimo como un factor preponderante en las decisiones de inversión y en las expectativas de precios de los inversionistas domésticos (no extranjeros) en varios países del mundo. Numerosos tipos de eventos han sido estudiados para evidenciar este impacto anímico, y dentro de este grupo se encuentran los resultados deportivos. En particular, el fútbol es un deporte que produce grandes fluctuaciones de dinero y que llama la atención de una gran cantidad de personas a nivel mundial. Más de 265 millones de personas juegan con regularidad al fútbol en más de 200 países repartidos por el mundo, y siguen regularmente a sus equipos favoritos, ya sea en el estadio o a través de la televisión (Kunz, 2007). De aquí surge la motivación de este estudio de utilizar una variable anímica novel, los resultados del fútbol internacional, para investigar el efecto del ánimo en los precios accionarios. Para 29 países repartidos en 4 continentes distintos, utilizando el registro histórico de sus principales índices bursátiles y el rendimiento de sus selecciones nacionales de fútbol durante ese mismo periodo, se pretende comprobar si acaso los resultados del fútbol de selecciones producen un impacto anímico lo suficientemente grande como para manifestarse en los precios de un mercado accionario. El resto del artículo posee la siguiente estructura: la sección B presenta el marco teórico relevante relativo a Finanzas Conductuales, el ánimo y el efecto de los deportes. Las secciones C y D muestran la metodología a seguir y los datos utilizados. La sección E presenta la estadística descriptiva de los datos. Las secciones F y G muestran los principales resultados obtenidos. La sección H contiene las conclusiones finales.
182

Eficiencia en fondos mutuos de inversión en instrumentos de deuda de corto plazo en Chile : evidencia entre 2007 y 2016

Uquillas Buenaño, Adriana 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En el pasado, existió una gran concentración del ahorro masivo en un estrecho grupo de instrumentos e instituciones, en los años 70 con la liberalización financiera esta historia cambió, es ahí donde surgen los fondos mutuos como una alternativa de inversión, que con la crisis de los años 80 recibió un fuerte golpe de manera que el ahorro volvió a los bancos durante varios años, hasta que el auge económico permitió la expansión de una gama de opciones de inversión. Según la Superintendencia de Valores y Seguros, un fondo mutuo es: “el patrimonio integrado por aportes realizados por partícipes destinados exclusivamente para su inversión en valores y bienes que la ley permita, que administra una sociedad anónima por cuenta y riesgo de los partícipes o aportantes”. En la actualidad los fondos mutuos son instrumentos de inversión habitual para los inversionistas, ofrecen una variedad de estrategias de riesgo y retorno, facilitando el hallazgo del tipo de fondo que mejor se adapte a sus preferencias. Entre las ventajas de inversión en fondos mutuos puede destacarse que son bajos los niveles de inversión requerida. A diferencia de los fondos de inversión, los fondos mutuos son de alta liquidez, favoreciendo el rescate en cualquier momento determinado. Sin embargo, los costos asociados de administración pueden disminuir la rentabilidad del inversionista, estos rubros se cargan aunque el fondo incurra en pérdida. Dada la amplia variedad de fondos disponibles, surge la necesidad de entregar indicadores que permitan a los inversionistas observar los fondos con mayor rendimiento dado un riesgo incurrido para luego tomar una decisión de inversión, entonces la evaluación del desempeño de fondos mutuos se convierte en un asunto muy importante tanto para inversores como para los administradores o gestores de fondos en igual medida, puesto que la responsabilidad de los administradores de fondos es muy grande. Por lo tanto, la contribución de este trabajo es proporcionar un enfoque de mejora para incrementar los niveles de rendimiento de los fondos mutuos con la finalidad de atraer a más inversores a invertir en ellos, parte del esfuerzo involucrado en el presente trabajo se concentra en aportar al conocimiento de los factores que inciden en el desempeño de los fondos mutuos que deben ser considerados antes de realizar una inversión, así como el análisis del impacto de los gastos sobre la rentabilidad recibida por los partícipes.
183

Inestabilidad financiera y su impacto en el crecimiento económico

Torres Corea, Cynthia Elvira 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La literatura evidencia que la inestabilidad financiera está relacionada negativamente con el crecimiento económico para economías homogéneas como: África, Unión Europea, países en desarrollo, y países de bajo y medio ingreso (Guillaumont y Kpodar, 2006; Creel et al., 2015; Boukhatem, 2016; y Batuo et al., 2018). Este estudio analiza la relación entre la inestabilidad financiera y el crecimiento económico en 212 países para una muestra final de 903 datos, del periodo de 1989 a 2015, utilizando las bases de datos del Banco Mundial “Estructura Financiera y Desarrollo" e “Indicadores de Desarrollo Mundial” (WDI), a partir de las cuales se construyó un panel dinámico empleando el estimador de Arellano y Bond (1991) Difference GMM, con el propósito de incorporar en la estimación las relaciones de casualidad que se generan en el interior del modelo, como una forma de tratar los problemas de endogeneidad.. La contribución de este trabajo comprende el análisis de la relación entre la inestabilidad financiera y el crecimiento económico, utilizando una nueva medida de inestabilidad financiera propuesta por Batuo et al. (2018), basada en la metodología de análisis de factores, para una muestra de economías de bajo, medio y alto ingreso; además de aportar a la literatura con data actualizada del tema. Los resultados muestran que la inestabilidad financiera tiene un efecto negativo en el crecimiento económico para toda la muestra. Además, los hallazgos sugieren que el impacto de la inestabilidad financiera en la disminución del crecimiento económico oscila entre el -1,13%-1,38%.
184

Tendencias Financieras. El reto Fintech

Cuya, Maria Laura 18 August 2018 (has links)
Presentación realizada por Maria Laura Cuya profesora a Tiempo Completo de la Carrera de Administración y Marketing., como parte del Cuarto Programa de Especialización para Periodistas. Desde el Campus San Isidro.
185

Plantilla para elaborar Tesis de Administración / Programa Académico de Administración y Finanzas. Facultad de Negocios

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Administración para optar el título profesional de Licenciado en Administración en el Programa Académico de Administración y Finanzas. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
186

Plana para elaborar Tesis de Finanzas / Programa Académicio de Administración y Finanzas. Facultad de Negocios

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Finanzas para optar el título profesional de Licenciado en Finanzas en el Programa Académico de Administración y Finanzas. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
187

Plantilla para elaborar Tesis de Economía y Finanzas / Programa Académico de Economía y Finanzas. Facultad de Economía

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Economía y Finanzas para la obtención del título profesional de Licenciado en Economía. Programa Académico de Economía y Finanzas. Facultad de Economía. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
188

Plantilla para elaborar Trabajo de investigación en Finanzas Corporativas / Programa de Maestría en Finanzas Corporativas. Escuela de Postgrado

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Finanzas Corporativas para optar el grado académico de Maestro en Finanzas Corporativas en el Programa de Maestría en Finanzas Corporativas. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
189

Inclusión financiera en Perú: desarrollo bajo una perspectiva multidimensional

Zamalloa Llerena, Juan Carlos 28 September 2017 (has links)
This research aims to contribute and deepen the understanding of the explanatory and influential factors on the financial inclusion of the individuals in Peru. Hence the investigation considerate this as a multidimensional phenomenon composed of access and usage of financial services, trust of individuals and the regulation of financial services. In this perspective the study analyzes the relationship between financial inclusion and its dimensions with socioeconomic and geographic variables, thus it contemplate a review of the most relevant literature, the situation of access and use of financial services in Peru, the main regulations and the constraints that the financial markets are facing. The results show that education is an explanatory variable only when is evaluated with the aggregated financial inclusion variable but not so with the components, and wealth and access to public services are determinants of financial inclusion at every level. Additionally, the outcomes suggest that financial regulation generates unequal financial development. Keywords: Financial Inclusion, Peru, Financial Markets, Financial System, Financial Development / El objetivo de esta investigación es contribuir y profundizar en la comprensión de los factores explicativos e influyentes sobre la inclusión financiera de los individuos en Perú, considerándose ésta como un fenómeno de carácter multidimensional que contempla: el acceso a servicios financieros, su uso, el juicio de valor o confianza, y la regulación vigente. En esta línea, la investigación se concentra en estudiar la relación que tienen variables socioeconómicas y demográficas con la inclusión financiera, de manera general, y con sus dimensiones en particular, utilizándose datos de corte transversal a nivel distrital. De esta manera se revisan la literatura más relevante, la situación del acceso y uso de servicios financieros en Perú, las principales normativas y las limitantes que enfrenta el desarrollo de los mercados financieros. Entre los hallazgos se destaca que la educación es un factor positivo influyente a nivel general que pierde relevancia en el análisis particular por cada dimensión, mientras que factores como la riqueza y el acceso a servicios públicos son decisivos a casi todos los niveles; así también se encuentra un marcado contraste en la inclusión financiera que es motivado por la regulación financiera diferenciada. / Tesis
190

Reporte del Simulador de Negocios

Huerta Velázquez, Valeria 13 May 2013 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0386 seconds