• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1105
  • 29
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 1154
  • 540
  • 308
  • 308
  • 308
  • 308
  • 308
  • 285
  • 267
  • 210
  • 184
  • 174
  • 173
  • 164
  • 113
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Plan de finanzas en el sector Pesca Exalmar S.A.A

Condori Cobarrubias, Raúl Jesú, Chávez Cerna, Christian Walter, Taco Peña, Evelyn Angelica, Yupanqui Gonzales, Lina Marlene 14 February 2017 (has links)
x, 158 h. : il. ; 30 cm / En el presente documento se elaboró un plan financiero para la empresa Exalmar S.A.A, el cual plantea estrategias y objetivos que permiten a los ejecutivos de la compañía crear valor para los accionistas a través de indicadores (i.e., ROIC, EVA, y EBITDA), los cuales se reflejarán en una mejora en el valor fundamental de la acción. Así también, pretende mejorar sus ratios de cobertura de deuda y cobertura de intereses para el cumplimiento de sus covenants y alcanzar la calificación de grado de inversión. En el Perú, la pesca es una industria emblemática al igual que la minería y agricultura. Se debe resaltar que el sector pesquero presenta al 2016 mayores retos ante: (a) los cambios climáticos, (b) la concentración de mercados, y (c) la desaceleración de la economía de China como de otros países que afectan a los mercados emergentes. Sin embargo, con el crecimiento de la población mundial en las siguientes décadas, el sector pesquero tendrá alta importancia para cubrir la escasez de alimentos. La industria pesquera se encuentra amenazada por factores climatológicos como el fenómeno de El Niño, lo cual origina menor biomasa y trae como consecuencia la reducción de los ingresos. Asimismo, las empresas del sector pesquero se encuentran apalancadas debido a las compras de empresas con el objetivo de incrementar su cuota de pesca. Por ello, se enfrentan al riesgo de incumplimiento de pago de sus obligaciones a causa de la volatilidad de la industria. Las estrategias propuestas en el plan financiero se centran en: (a) el incremento de ingresos de actividades ordinarias, (b) la eficiencia en costos, (c) el incremento del valor fundamental de la acción, (d) la fidelización de ejecutivos, y (e) la gestión del financiamiento; como pilares para la creación de valor para el accionista / This document is the financial plan of Exalmar S.A.A. This financial plan presents strategies and objectives that enable company executives to create value for shareholders by indicators (i.e., ROIC, EVA, and EBITDA), and which will be reflected in an improvement in the fundamental value of the share. So also it aims to improve its debt coverage ratios and interest coverage for the fulfillment of its covenants and achieve investment grade rating. In Perú, fishing is an emblematic like mining and agriculture industry; the fisheries sector currently presents major challenges to: (a) climate change, (b) market concentration, and (c) the slowdown in China and other countries affecting emerging markets. However, with the growth of world population in the coming decades, the fishing industry will be vital to cover food shortages. The fishing industry is threatened by climatic factors such as El Niño, which causes a lower biomass and results in the reduction of income. In addition, companies in the fisheries sector are due to leveraged buyouts in order to increase their fishing catch quota. Therefore, they face the risk of default of its obligations because of the volatility of the industry. The strategies proposed in the financial plan focus on: (a) increasing revenue, (b) cost efficiency, (c) increasing the fundamental value of the share, (d) loyalty executives, and (e) management of finance; as pillars for creating value for the shareholder / Tesis
142

Impuestos ecológicos y la discusión del doble dividendo.

Mena Romero, José Enrique January 2006 (has links)
No description available.
143

Yield and commodity prices : a view from mining bond markets

Donders Canto, Pablo 07 1900 (has links)
Tesis para Optar al Grado de Magíster en Finanzas / Linking the economic sector on bond minning issuers to commodity prices indices published bye the IMF a database at bond-year-commodity level was built to measure the funding cost elasticity to commodity price changes.
144

Plan de finanzas para la Empresa Gloria S.A.

Huamán Espinoza, Carlos, Puente De La Vega Cáceres, Abraham 02 November 2017 (has links)
En el presente trabajo de investigación, se examina la situación financiera de la empresa Gloria S.A.; para lo cual se ha partido de un riguroso análisis de los estados financieros de los últimos cuatro años y se ha realizado una proyección de los mismos al 2021. El análisis se profundiza en las diferentes decisiones gerenciales y financieras que fueron trascendentales desde los inicios de la empresa. Asimismo, se destacan los sucesos que conllevaron a la situación del periodo 2016. Las cifras que fueron materia de estudio muestran que las decisiones tomadas originaron un incremento en el valor de la empresa, además. También se analiza la política de endeudamiento y apalancamiento a través de la emisión de acciones y bonos corporativos. Finalmente, se sugieren las estrategias que Gloria S.A. debería ejecutar a corto plazo para que el beneficio de los accionistas sea cada vez mayor, y se aplique las correcciones debidas a fin de frenar las disminución de las ventas, debido al impacto generado por la suspensión temporal del registro sanitario del producto Pura Vida Nutrimax. Palabras clave: información financiera, evolución financiera, fuentes financieras, decisiones financieras, apalancamiento financiero, planificación estratégica, objetivos a corto, mediano y largo plazo / In this research the financial situation of Gloria S.A. is examined based on a rigorous analysis of financial statements for the last four years and making a projection of the same at 2021 The analysis delves into the different managerial and financial decisions were momentous since the beginning of Gloria S.A. also the events that led to the current situation emphasizes the period 2016. The figures were the subject of analysis shows that the decisions were taken originated an increase in the value of the company, as well borrowing policy and examines leverage through the issuance of shares and corporate bonds. Finally the strategies that Gloria S.A. should run in the short term for the profit to shareholders is increasing is suggested and apply the corrections due to reduce sales, due to the impact generated by the temporary suspension of the sanitary registration of the product Pura Vida Nutrimax. Keywords: financial information, financial developments, financial sources, financial decisions, financial leverage, strategic planning, short-, medium- and long-term / Tesis
145

Plan estratégico financiero de Southern Perú

Miranda Munayco, Fillol, Oliva Doroteo, Héctor Carlos, Quiroz Guevara, Jorge Luis, Salazar Vergara, César Augusto 14 December 2017 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo identificar las principales variables que afectan el valor de Southern Perú Copper Corporation (SPCC), los riesgos a los que está expuesta, así como las estrategias corporativas y las oportunidades de mejora en gestión financiera, para la elaboración de una propuesta que permita incrementar el valor de la compañía a través de la implementación de una serie de acciones que contribuyan al crecimiento del negocio y mejoras en su rentabilidad. SPCC ha mantenido resultados positivos en los últimos años debido a una prudente estructura de capital y a que cuenta con una ventaja competitiva en sus bajos costos de operación, pero ha disminuido su valor en el mercado a causa principalmente del factor precio, el cual se ha mantenido con una tendencia decreciente desde 2012, afectando sus indicadores de rentabilidad. Si bien la estrategia de la empresa, busca incrementar la producción y venta de cobre para mantener un nivel de utilidad, no ha podido ejecutar nuevos proyectos y solo ha compensado con ampliaciones, los menores niveles de recuperación debido a las leyes de mineral. En el análisis de mercado realizado, se observa que en 2016 SPCC ha pasado a ser el cuarto productor en el ámbito nacional, siendo desplazada por empresas mineras como Cerro Verde y Las Bambas, las cuales sí implementaron nuevos proyectos. Se determinó del valor de la compañía por el método de flujo de caja descontado, donde se obtuvo como resultado un valor fundamental de la acción de US$56.76 y, a partir de ello y el análisis de sensibilidad de los principales inputs de valor, se determinó que la empresa podía realizar una mayor inversión en temas sociales y ambientales, afectando sus costos operativos, con el fin de adelantar el inicio de operaciones de los proyectos que actualmente tiene en cartera. La propuesta planteada busca mejorar la rentabilidad de la empresa ejecutando los proyectos Tía María y Los Chancas, los cuales permitirán un crecimiento de las ventas a partir de 2020. Como resultado de implementar las medidas propuestas, se lograría un incremento en el valor fundamental de 54% con respecto al escenario base, así como mejoras en los indicadores financieros / This thesis has the purpose to identify the main variables that affect the value of Southern Perú Copper Corporation (SPCC), the risks SPCC is exposed, as well as the corporate strategies and improvement opportunities in financial management, to drew up a proposal that allows to increase the company’s value through the implementation of several actions that contribute the business growth and rentability improvement. SPPC has maintained positive results in the last years due to a wise capital structure and the fact that it counts with a competitive advantage because its low operational costs. Notwithstanding it has decreased its utility level, due to the price factor mainly, which has maintained a decrease tendency since 2012, affecting its rentability index. Considering the company strategy search to increase the production and sale of copper to keep a utility level, it has not been able to start up new projects and it has sole compensated with expansions the minor recovery levels due to the mineral laws. In the performed market analysis, we can see that in year 2016 SPCC has moved to fourth place nationwide producer, being moved by mining companies like Cerro Verde and Las Bambas, which did implement new projects. The value of the company was determined by the discount cash flow method that brings a result of $56.76 of basic stock value, based on this and on the sensibility analysis of the main value inputs, it was determined that the company can make major investments in social and environmental issues, affecting its operational costs to bring forward the project beginning that currently may have in portfolio. The considered proposal search to improve the company rentability starting up the projects of Tía María and Los Chancas, the same than can allow a growth in sales since 2020. As a result of proposed measures implementation, it can approach an increase in basic value of 54% in respect of the basis scenario, as well as improvements in financial index / Tesis
146

Propiedad piramidal, naturaleza familiar y decisiones de endeudamiento : evidencia empírica para Chile

Núñez Rodríguez, Paula Daniela 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente trabajo tiene por objetivo analizar si las distintas configuraciones de propiedad inciden sobre las decisiones de endeudamiento de las empresas. Específicamente, se analiza la incidencia de la naturaleza familiar del último accionista y el uso de mecanismos de fortalecimiento del control (e.g., propiedad piramidal) sobre el endeudamiento financiero para una muestra de 105 empresas chilenas cotizadas en bolsa durante el periodo 2006-2014. Los resultados obtenidos muestran, en primer lugar, la existencia de una relación no lineal entre el exceso de derechos de voto y el grado de apalancamiento (relación en U), lo que sugiere que a altos grados de propiedad piramidal, el último accionista tiene incentivos para sobre-endeudar la empresa, lo que resulta consistente con el argumento de Tunneling. Segundo, al desglosar la naturaleza familiar del último accionista, los resultados muestran que la propiedad familiar viene de la mano con un comportamiento más conservador en el uso de la deuda, así como también reduce el riesgo de expropiación. Finalmente, se ha analizado el efecto moderador de la pertenencia a los grupos de negocios y nuestros resultados sostienen que estos se ven beneficiados de la existencia del mercado de capitales internos.
147

Medición de los determinantes de la volatidad del PIB : inversionistas Institucionales y entorno macroeconómico

Allende Arias, Pablo 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Este trabajo estudia la relación entre el desarrollo de los inversionistas institucionales y la volatilidad del producto. Utilizando una muestra de 57 países abarcando el periodo 2000 a 2014, se encuentra evidencia que el desarrollo de la intermediación financiera tiene un efecto amortiguador sobre la volatilidad en el largo plazo. Las variables relacionadas al comercio exterior, específicamente la volatilidad de los términos de intercambio y apertura comercia, resultan determinantes tanto en el corto como largo plazo. El desarrollo de los mercados financieros tiene un efecto negativo sobre la volatilidad del producto, reduciendo así el impacto de los shocks externos en la economía. Finalmente, el desarrollo de la intermediación financiera debe ir acompañado de una mejor calidad de las instituciones, ya sea políticas, económicas y legales, ya que presenta relevancia estadística bajo los modelos estudiados / This paper studies the relationship between institutional investor development and output volatility. Using a 57 country sample worlwide over the period 2000 -2014 we find some evidence that financial intermediation has a dampen effect on long-run volatility. Volatility of terms of trade and trade has also a short term effect over the volatility. On the other hand, the development of stock market also has an negative effect over volatility, reducing the impact of foreign shocks. Finally, the development of financial intermediation must be accompanied by a better quality of institutions, whether political, economic or legal, as it has statistical relevance under the models studied.
148

Valoración empresas COPEC S.A.

Malo Soto, Eduardo 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Empresas Copec S.A. es un holding perteneciente al grupo Angelini y controlada por AntarChile S.A. que participa en 2 grandes áreas de actividad: recursos naturales y energía. A través de sus filiales desarrolla 4 tipos de negocios: forestal, combustibles, pesquero y otras inversiones. Está presente en más de 80 países tales como: Chile, Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, entre otros.
149

Prediciendo el cambio de signo en el precio de la plata : modelos de redes ward con algoritmos genéticos y optimización aleatoria, evidencias para el período septiembre 1995-marzo 2006

Bueno Bórquez, Renato Alejandro January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El propósito de la presente investigación es estudiar y desarrollar modelos flexibles, versátiles y eficientes, estadísticamente y económicamente significativos, para proyectar la variación futura del precio de la Plata. Se consideró a éste activo para su estudio, principalmente por el evento de no existir evidencias de trabajos predictivos con estas técnicas para este activo, además de la liquidez y profundidad del mercado, en que éste metal se cotiza. El porqué, de utilizar modelos de redes neuronales para la predicción, surge básicamente, por estudios de proyección sobre series temporales previos, cuyos resultados han sido un importante aporte para las Finanzas Modernas. Otro factor de relevancia que se debe considerar en la definición del modelo de redes neuronales, son las variables explicativas, de las cuales depende en gran medida el éxito de ésta y otras investigaciones. Respecto a este ítem, después de un acabado estudio de 14 variables de relevancia mundial (índices accionarios, bolsas de metales, precios de commodities y monedas), se efectuó pruebas de análisis técnico (cruce de medias móviles con 5, 10 y 30 rezagos) y econometría básica (análisis de regresiones – coeficientes de correlación múltiples), donde finalmente se definieron 7 variables y sobre las cuales se desarrollaron los modelos predictivos. Durante el desarrollo, surge la pregunta de sí es posible mejorar los resultados de porcentaje predicción de signo de una red neuronal, ante lo cual, considerando la teoría darwiniana sobre la “evolución de las especies”, se incorporó un Algoritmo Genético. Para cumplir con el propósito enunciado, se desarrolló un proceso de análisis con series de datos semanales del precio de la Plata de los últimos 10 años (precio cierre en USD-onza), fijando como principal objetivo, que a través de metodologías sustentadas en Algoritmos Genéticos y Redes Neuronales, se pueda anticipar la dinámica que experimenta el precio de la Plata (en términos de cambio de signo) y comprobar si los resultados obtenidos en ambos modelos, demuestren un comportamiento estable y sinérgico. Adicionalmente, se comprobará si la fusión de ambos modelos, logra generar mejoras considerables en el porcentaje de predicción de signo, depurando la información existente, de tal manera, de asegurar retornos económicamente más atractivos que en los modelos en particular mencionados anteriores. Finalmente, el desempeño de cada uno de los métodos a utilizar, será medido por el número de predicciones correctas (hits) del signo de la variación del precio, aplicando para ello el test de acierto direccional (DAT) 1 de Pesaran & Timmermann (1992), comprobando de esta forma que las proyecciones obtenidas por los modelos versus los resultados alcanzados con una estrategia “buy and hold” 2 (independiente de la significancia estadística), son económicamente superiores o si estos permiten minimizar las pérdidas. Respecto al análisis predictivo en otros activos financieros, es conocido el aporte realizado por, Parisi y Parisi3 a la literatura financiera con el uso de sistemas predictivos no paramétricos tales como las redes neuronales, lógica difusa y los algoritmos genéticos para proyectar variables financieras y que sirven de base para conformar portafolios de inversión. Estas técnicas no basan sus capacidades predictivas en la utilización de supuestos de normalidad en los retornos de los activos financieros, demostrando que es posible obtener altas capacidades predictivas, estadísticamente significativa y económicamente rentables, punto que pretendemos demostrar y reafirmar en el presente trabajo. Con la presencia de estas dinámicas no lineales, se podría dar la posibilidad de explorar este campo para realizar predicciones más exactas que aquellas otras proporcionadas por un modelo estocástico lineal y, en concreto, por el modelo referente en la literatura: el paseo aleatorio (random walk).
150

Creación de valor y reducción de riesgo mediante coordinación de decisiones financieras y operacionales

Correa González, Cristóbal January 2009 (has links)
El presente trabajo propone un modelo para la toma coordinada de decisiones financieras y operacionales en una empresa que paga dividendos. El objetivo de coordinar ambas áreas es maximizar el valor presente esperado de los pagos futuros de dividendos, el cual es un indicador claro del valor de la empresa. Utilizando un marco de tiempo continuo, se modela el dinero disponible en caja como un proceso browniano cuyos parámetros pueden ser modificados mediante cambios en la estrategia operacional. En un primer paso se estudia un problema de elección de estrategia operacional y de política de dividendos para una empresa sin deuda. Haciendo uso de las ecuaciones de Hamilton-Jacobi-Bellman se formula una solución análitica al problema. Se prueba que existe una frontera, análoga a la frontera eficiente de un mercado de acciones, en la que se encuentran las estrategias operacionales que deben implementarse. La empresa debe elegir su estrategia operacional de acuerdo a su riqueza inicial y luego implementar estrategias más riesgosas a medida que aumentan las reservas de dinero. La repartición de dividendos debe seguir una política en la que sólo se reparten dividendos cuando las reservas de dinero sobrepasan un cierto nivel. Toda riqueza generada por sobre este nivel ‘optimo’ de reserva debe ser distribuida a los inversionistas. Por último se analiza un modelo estático en el que la estrategia operacional no puede ser alterada y la empresa debe elegir una política de repartición de dividendos además del monto de un préstamo de largo plazo. Esto se traduce en un problema de punto fijo en el que la empresa debe conocer la tasa de interés para elegir el monto del préstamo y a su vez el banco debe conocer el monto del préstamo para fijar una tasa de ínteres. A través de un ejercicio numérico se calcula el monto óptimo de deuda, el valor que esta deuda agrega, la tasa de interés asociada a la deuda y el tiempo esperado de vida de la empresa. Los resultados obtenidos muestran que para empresas con capital inicial limitado el aplacamiento puede a la vez agregar valor y ayudar a mantener la empresa solvente por un mayor tiempo cuando la tasa libre de riesgo es lo suficientemente baja. Empresas con un capital inicial también pueden crear valor adquiriendo un poco de deuda, pero esto acortará su tiempo esperado de vida.

Page generated in 0.0611 seconds