• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1105
  • 29
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 1154
  • 540
  • 308
  • 308
  • 308
  • 308
  • 308
  • 285
  • 267
  • 210
  • 184
  • 174
  • 173
  • 164
  • 113
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Sudden stops and the source of financing : evidence from industry level data

Dagnino Fernández, Joaquín 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / This paper investigates the e ect of capital ows shocks such as Sudden Stops on industry level data and how the di erent sources of external nance can imply di erent outcomes.
112

Valoración de empresa Essbio S.A. : mediante método de flujo de caja descontado

Varela Pineda, Ingrid 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El siguiente documento corresponde a la determinación de la valoración de la empresa ESSBIO S.A. a través del método de flujo de caja descontado. Este método, comúnmente utilizado para evaluación de proyecto o valoración de empresas, considera tres factores claves al momento de establecer el valor de un proyecto o empresa: oportunidades de inversión a partir de una estimación de flujos, su distribución a lo largo de un horizonte de tiempo acotado y el riesgo asociado a la generación de dichos flujos. Esas tres dimensiones, aplicando un conjunto de supuestos dentro del modelo, permiten establecer el valor presente de dichos flujos, y con ello determinar el valor económico del proyecto o empresa. ESSBIO S.A. es una empresa regulada por la legislación chilena, cuyo principal negocio es la producción, transporte y distribución de agua potable; recolección, tratamiento y disposición final de aguas servidas. Para determinar el valor de ESSBIO S.A. se estructura en cuatro partes la valoración. El primero consiste en la descripción de la industria y la empresa, estableciendo un especial énfasis en la determinación e identificación del financiamiento y estructura de capital objetivo de la empresa. Luego se determina la tasa de costo de capital, igual a 5,82%. Con esta información, y en base al análisis operacional del negocio y la industria, se proyecta el Estado de Resultado de la empresa, para el período 2017 a 2021. Finalmente, se determina el flujo de caja libre, donde se establecen supuestos asociados a la política de inversiones, depreciaciones, capital de trabajo, valor terminal de la empresa y valor de los activos prescindibles de la firma. A partir de las definiciones, datos de mercado, estimaciones económicas, tasa de descuento para los flujos y supuestos establecidos, se logra completar un modelo de valoración por flujos de caja descontados en a diciembre de 2016, el valor del patrimonio económico de ESSBIO S.A. es de 303.883,55 en millones de CLP, con un precio de acción de $11.321,40. En las conclusiones se analizarán los resultados obtenidos.
113

Portfolio performance : the case of serial autocorrelation

Rubilar Torrealba, Rolando Luis 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS / The use of the Sharpe ratio for the measurement of the performance of the financial assets is widely generalized, although there is empirical evidence of serious problems with the assumptions behind the distribution functions. This paper explores the conditions under which the Sharpe ratio is efficient to analyze the performance of financial asset portfolios, a situation that is not true in the presence of strong autocorrelation. We demonstrate the effect that autocorrelation has in determining the best means of performance measurement, defining a robustness function of the variance of the Spearman coefficient degradation, allowing to define monitoring and control criteria in the task of tracking the evolution of financial assets and makes an adequate selection of a combination of risk and return, expanding the spectrum of analysis for the performancemeasurement of the financial series, placing an alarmfor the evaluation of the performance of the financial assets.
114

Ley de rentas regionales : elemento esencial en la descentralización del país

Ferreccio Bugueño, Stefano 05 1900 (has links)
Tesis Postítulo en Economía y Finanzas para Abogados / La necesidad de reducir la excesiva concentración del poder político y económico de la Región Metropolitana, es de los pocos temas en el cual todo el espectro político de nuestro país encuentra consenso. Es así como gobiernos de distintas tendencias han buscado reducir el centralismo del país; sin embargo, muchos de estos cambios han sido efímeros, sin lograr avances significativos. La baja autonomía de las regiones es la gran deficiencia de nuestro sistema administrativo territorial. En primer lugar, existe una excesiva dependencia política de parte del gobierno central, designando desde Santiago las autoridades regionales. Lo anterior, se conjuga con la falta de autonomía financiera, los ingresos de los gobiernos regionales se definen por el gobierno central de turno, sin que exista la adecuada claridad y transparencia sobre los criterios de asignación En la actualidad se discuten una serie de reforma que buscan aumentar la autonomía política de las regiones, democratizando completamente el gobierno regional, fijando como jefe de dicha institución, al gobernador regional, cargo que será determinado mediante votación popular. Ahora bien, el progreso en materia política no viene acompañado de un adecuado complemento en materia financiera. Los candidatos tendrán que exponer sus planes de gobierno, sin tener seguridad de contar con los recursos financieros para lograrlos, ya que dependen de la buena voluntad del gobierno central. Es en este contexto, que esta investigación tiene como objeto analizar el sistema de financiamiento de los gobiernos regionales, evaluando la integración a dicho sistema de una ley de rentas regionales. Lo anterior, se funda en el supuesto de que los procesos de descentralización política y administrativa no producen sus efectos a plenitud si no están acompañados de una debida descentralización fiscal. Esta ley de rentas regionales actuaría como un sistema normativo que fija, regula y coordina los ingresos que reciben los gobiernos subnacionales. Su objetivo central es equilibrar las competencias de las jurisdicciones con adecuadas fuentes de financiamiento, estableciendo reglas claras que aseguren la responsabilidad fiscal referente al gasto público. Para lograr la finalidad propuesta, se plantea revisar la literatura económica referente a la descentralización fiscal, para posteriormente repasar la situación normativa y administrativa de los gobiernos regionales de nuestro país. Dado que nuestro país ha progresado en entregar mayor autonomía financiera a sus gobiernos locales, se revisará el Decreto Ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales, instrumento que serviría de base a cualquier reforma en esta materia. Para terminar se revisará el contexto internacional, deteniéndose en un estudio acabado del caso español. Se utilizó este país como modelo, dada la vinculación histórica entre ambas naciones. Además España pasó de ser un Estado excesivamente centralista a uno de los más descentralizados de Europa, por lo cual este proceso de cambio serviría como referente para el proceso que se lleva a cabo en nuestro país.
115

Valoración de Compañía Cervecerías Unidas S.A. : mediante método de flujos de caja

Flores B., Paulina 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Desde el año 2001 que el consumo de bebidas carbonatadas en Chile no ha dejado de crecer, ese año se consumían 86,8 litros per cápita mientras que el año pasado fueron 126,5. Según se estima hacia el 2020 un chileno comprará 117 litros de bebida gaseosa al año, lo que significará una contracción de cerca del 2% anual, disminución explicada por un aumento del consumo de las bebidas reducidas en azúcar. A continuación estimaremos el valor de la Compañía de Cervecerías Unidas SA (CCU), la mayor productora de bebidas y cervezas del país, que se dedica al negocio de elaboración y distribución de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, con operaciones en Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Colombia. La empresa es controlada por el grupo IRSA que a su vez pertenece en iguales partes a Quiñenco S.A. de la familia Luksic y Heineken. Dicha valorización se realizará a través del método de Flujo de Caja descontado a Infinitos Flujos. A través del análisis de los Estados Financieros Consolidados en IFRS de los años que van desde Diciembre 2011 a Junio 2016, se construirán los ingresos proyectados al año 2020, donde se considera el comportamiento histórico que han tenidos los flujos, así como las perspectivas de crecimiento de la Industria. El resultado de la valoración por Flujo de Caja arrojó un precio de la acción al 30 de junio del 2016 de $6.563, obteniendo un Patrimonio Económico de UF93.080, siendo 15,2% más bajo que el precio de cierre de la acción al 30 de junio de 2016. En la proyección de dichos flujos se consideró los avances en márgenes durante el 2015 gracias al programa de eficiencia operacional Excelencia CCU, la reestructuración organizacional de la compañía desde áreas divididas por sector de negocio y grupo de productos hacia áreas comerciales y administrativas, así como que para el 2018-2019 la abrirá una nueva planta de producción en Renca que significará inversiones en torno a USD380 millones para su construcción durante los próximos años
116

Conocimiento financiero en el mercado de AFP

Redondo Serrano, Amaia 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En la teoría económica, un componente importante de todo mercado competitivo es el consumidor, y una característica elemental es que esté informado, de manera de maximizar correctamente su beneficio sujeto a sus restricciones. Cuando el supuesto de información completa es violado se generan una serie de imperfecciones en el mercado. Si bien en la realidad escasamente se cumplen estos supuestos, si se asume que en general el consumidor presenta información suficiente para participar en los mercados, y se proveen mecanismos para corregir las imperfecciones provenientes de las asimetrías de información. Sin embargo, a lo largo de su vida los individuos se enfrentan a decisiones económicas importantes, que muchas veces no son capaces de abordar de la mejor manera debido al escaso conocimiento financiero que poseen. Una de las decisiones financieras más relevante es la relacionada con el ahorro previsional. Dadas las preferencias de alisamiento de consumo de los individuos, la teoría del ciclo de vida plantea que es necesario ahorrar en la etapa en la que trabajamos para poder tener recursos en la vejez. Pero por diversas razones (miopía, mentalidad de corto plazo, elevado grado de impaciencia, etc.), los individuos por sí solo no siempre son capaces de generar ahorros previsionales, razón por la cual se establece su obligatoriedad. Si bien en nuestro país solo un grupo selecto de individuos participa directamente en el mercado de capitales, debido a su complejidad y a los conocimientos específicos que se requieren para hacerlo (además de los requerimientos legales), todos los trabajadores formales tienen la obligación de cotizar, y con esto son parte del mercado de los fondos de pensiones, que a su vez transan en los mercados financieros. Estos fondo son gestionados por las AFPs, cuyo rol es justamente administrar los ahorros previsionales de sus cotizantes, simplificando las decisiones de inversión de estos, ofreciéndoles cinco fondos con distinto riesgo asociado (desde el más riesgoso A, con hasta un 80% de renta variable y el resto renta fija, hasta el E con solo un 5% máximo de renta variable). Los individuos entonces sólo deben elegir el tipo de fondo en que desean tener sus ahorros (habiendo recomendaciones y restricciones por edad), y la administradora que desean que gestione sus fondos. Esta elección del consumidor, debiera generar competencia en el mercado de las administradoras, produciendo los incentivos adecuados, para que estas empresas maximizaran el retorno de los fondos con el objetivo de captar más clientes. Pero cuando los cotizantes no tienen los conocimientos financieros necesarios acerca del sistema, su decisión puede verse influida por diversas variables que no son precisamente el objetivo final de su elección. Es así como las elecciones de AFP se ven más influidas por los regalos asociados a la afiliación o por la habilidad del ejecutivo, que a las comisiones cobradas o las rentabilidades entregadas por la AFP. Esta es una de las consecuencias asociadas a la baja alfabetización financiera en la población, y como las demás, tiene su foco en la limitación de los individuos para optimizar sus decisiones económicas. Lo que justifica una regulación permanente y cambiante por parte del estado, para corregir las imperfecciones en el mercado y velar por el interés de sus ciudadanos. Este trabajo pretende generar evidencia de esta carencia de conocimiento en la población cotizante, y como se relaciona el grado de información que auto reportan los individuos con ciertas características socioeconómicas. Se analiza la evolución del conocimiento financiero, comparando el grado de información que dominan los cotizantes según la encuesta de previsión social de 2009, respeto a un trabajo previo con datos del 2002: Berstein y Ruiz (2005). A continuación se realiza un breve análisis del contexto actual del mercado previsional en Chile, junto con una revisión de antecedentes acerca de la cultura financiera a nivel global, abordando la evidencia que hay al respecto en otros países, junto con las implicancias y propuestas desarrolladas en investigaciones previas. En la siguiente sección se detallan las variables y datos a utilizar, la construcción del Índice de Conocimiento Financiero, y estadística descriptiva de la muestra respecto a este. Luego se explicará la metodología de las estimaciones a realizar, basadas en un modelo de regresión ordinal, para continuar exponiendo los resultados y comparándolos con los reportados en 2002. Finalmente se expondrán las conclusiones, junto con las principales implicancias que se derivan del estudio
117

El rol de las garantías en los requerimientos prudenciales para la regulación financiera

Esquerre Pérez, Ana María, Katekaru Gushiken, Mirella Lucy January 2007 (has links)
El requerimiento de garantías permite reducir el riesgo crediticio al cual está expuesta una empresa del sistema financiero, en la medida que ello permite una parcial o total recuperación del crédito cuando un deudor no puede asumir sus compromisos. Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, el presente trabajo realiza un análisis del rol de las garantías que actualmente vienen recibiendo las empresas del sistema bancario en respaldo de los créditos otorgados. Mediante dicho análisis, se concluyó que la tasa de recupero estimada en la regulación financiera peruana vigente no resultaría concordarte con las tasas de recupero que se presentan actualmente, por lo que se recomienda que, para efectos de requerimiento de provisiones por riesgo crediticio para operaciones que cuenten con garantías, se tengan en cuenta tasas diferenciadas para garantías consistentes en bienes muebles e inmuebles.
118

Valoración de la empresa ALICORP S.A.A.

Osores Miranda, César Augusto January 2015 (has links)
La empresa Alicorp es la empresa peruana más grande de consumo masivo de alimentos en el Perú. Esta empresa consiguió el nivel de financiamiento más barato de una empresa corporativa en el largo plazo mediante la emisión de bonos en el mercado internacional; sin embargo, la coyuntura la golpea ante los desequilibrios que enfrenta por la volatilidad de los precios de sus materias primas, el tipo de cambio y la tasa de interés; sus niveles de endeudamiento agravan la situación financiera de Alicorp en el corto plazo, descrito en su ratio de deuda hasta cambiar su clasificación por parte de la clasificadora de riesgo Moody‟s; en efecto, su situación es adversa hasta el punto de presentar resultados contables del ejercicio 2014 de insuficiencia de cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Los resultados de 2014 anticiparon una valoración de la empresa hacia un valor fundamental esperado reducido, más aún si por el precio de la acción al mes de octubre de 2015, de S/. 5.85, con una performance volátil durante el ejercicio del mismo año; sin embargo, en función de los datos históricos y los supuestos generados, se alcanzó el valor fundamental de la acción en S/.6.67 con datos del mes de octubre; 14% por encima del valor de mercado y un retroceso del valor de mercado acumulado en 2015 de 10% aproximadamente.
119

Valoración Cencosud S.A. : mediante método de flujo de caja descontado (FDC)

Lledó Fica, Flavio Salvador 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS / El objetivo del presente estudio es realizar la valoración económica de la empresa Cencosud S.A., al 30 de junio de 2016, mediante el método de flujos de caja descontados. Cencosud S.A., es una de las principales compañías en el mercado del retail latinoamericano, con casa matriz en Chile y operaciones en Argentina, Brasil, Perú, Colombia, además de una oficina comercial en Shangai, su actividad principal es el retail, sus negocios se centran en: hipermercados y supermercados, tiendas de mejoramiento del hogar y construcción, centros comerciales, multitiendas París y Johnson y una cartera de retail financiero, que son realizados a través de sus filiales. Para la valoración de la empresa se consideró la información financiera pública correspondiente al periodo entre el 31 de diciembre de 2012 al 30 de junio del 2016, las cuales fueron utilizadas como imputs para la estimación y cálculo de los flujos de cajas futuros para un periodo de cinco años, y que son descontados a una tasa de costo de capital “Ko” para traerlos a su valor presente para posteriormente obtener el valor económico de la empresa. Finalmente, con el método de flujos de caja descontados se obtuvo para la empresa Cencosud S.A. un precio estimado por acción de $2.232,8 al 30 de junio de 2016.
120

Valoración de Banco Santander Chile

Flores Álvarez, Felipe, Vargas Franco, Hernán 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Felipe Flores Álvarez [Parte I por flujos de caja descontados], Hernán Vargas Franco [Parte II por multiplos] / En una economía global, interconectada, en un constante cambio y evolución. Se hace cada vez más necesario tener información oportuna y confiable sobre los distintos actores económicos. Siendo común el acudir a investigaciones, análisis coyunturales y valoraciones de activos disponibles en el mercado, con el fin de explicar y determinar cuánto valor generara un activo, empresa o proyecto. Hay muchas mediciones o clasificaciones que se pueden realizar respecto a una empresa, las cuales pueden ser por el número de trabajadores, facturación, tamaño aparente, valor de sus activos, etc. Pero la medición que nos interesa es su valoración económica. ¿Cuánto vale una empresa?. Es una pregunta que determina el interés y provecho que obtendrá el inversionista y que contestaremos por medio de la capacidad para generar efectivo que esta tenga, llamada “Flujo de caja libre” El valor económico de un empresa a va depender:  De la capacidad que tenga para generar ingresos en el futuro.  Del nivel de endeudamiento (apalancamiento).  Riesgo del negocio. En el presente trabajo realizaremos la valoración económica de Banco Santander Chile S.A. esta valoración será realizada por medio del método de Flujo de Caja Libre. El objetivo principal de esta investigaciones es determinar si el precio del Banco Santander S.A está por debajo o sobre nuestra valoración. De esta manera podremos entregar una recomendación de compra, venta o indiferencia.

Page generated in 0.0381 seconds