131 |
Buenas prácticas de valorización en el proceso de adquisición de empresas peruanas que cotizan en la BVLCastillo Oviedo, Wilson, Morales Merino, Juan Obed, Palomino Valdivia, Luis Ernesto, Vicente Luyo, Jaime Daniel 28 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene como propósito dar a conocer las Buenas Prácticas
financieras de valorización de cuatro empresas que cotizan en la Bolsa de valores de Lima.
En este trabajo se presenta los resultados de un estudio descriptivo, cuyo objetivo fue
identificar las prácticas de valoración utilizadas por empresas que realizaron adquisiciones en
el periodo 2014 – 2017, para este fin se seleccionaron cuatro empresas líderes del sector
industrial, teniendo como referencia el ranking Merco, monitor corporativo de referencia en
Latinoamérica y España; y que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima.
El alcance de esta investigación tiene como objetivo identificar las buenas prácticas
de valorización en el marco de la adquisición de empresas, enfocado en dos frentes: la
metodología de valorización más usada, y los factores de éxito que son tenidos en cuenta para
reconocer el buen desempeño de una valorización post-adquisición, de igual forma, los
hallazgos del presente trabajo dan luz del rol determinante que tiene la valorización de
empresas en la evaluación de viabilidad de la adquisición de una empresa; para este fin se
realizaron entrevistas a gerentes financieros y analistas financieros senior que han participado
en algún proceso de adquisición en el rango temporal de esta investigación. Las entrevistas
fueron transcritas en el formato de guía de entrevista para que posteriormente sean
codificadas y normalizadas según la metodología definida para el análisis e interpretación de
los resultados.
Los resultados de la investigación mostraron que la metodología de valorización más
utilizada es la de Flujos de Efectivo Descontados o Discounted Cash Flow, asimismo, se
encontró que se usa más de una metodología de valorización para aproximar el valor de una
empresa, también se identificó a los siguientes factores de éxito para evaluar el desempeño de
una valorización post-adquisición: (a) variación de los flujos proyectados versus los flujos
reales, (b) rendimiento de la inversión, (c) incremento del valor de las empresas (adquirida y adquiriente), d) incremento de utilidades y dividendos. Adicionalmente se encontró que la
valorización de las sinergias es el principal factor determinante para realizar la compra de una
empresa.
Palabras claves: Valorización, Buenas Prácticas, Adquisiciones, BVL / The purpose of this research is to publicize the Best Financial Practices for the
valuation of four companies listed on the Lima stock exchange. This paper presents the
results of a descriptive study, whose objective was to identify the valuation practices used by
Peruvian companies that made acquisitions in the period 2014 - 2017, for this purpose four
leading companies of the industrial sector were selected, taking as reference the Merco
ranking, benchmark corporate monitor in Latin America and Spain; and that are listed on the
Lima Stock Exchange.
The scope of this research is aimed at identifying good valuation practices in the
framework of the acquisition of companies, focused on two fronts: Most used valuation
methodology, and the success factors that are taken into account to recognize the good
performance of a post-acquisition valorization, in the same way, the findings of this work
give light of the determining role that the valorization of companies has in the Feasibility
assessment of the acquisition of a company; For this purpose, interviews and surveys were
carried out with financial managers and senior financial analysts who have participated in
some process of acquisition in the temporal scope of this investigation. The interviews were
transcribed in the format of the surveys so that later they are codified and normalized
according to the methodology defined for the analysis and interpretation of the results.
The results of the investigation showed that the most used valuation methodology is
the Discounted Cash Flow or Discounted Cash Flow, likewise, it was found that more than
one valuation methodology is used to approximate the value of a company, likewise, The
following success factors were identified to evaluate the performance of a post-acquisition
valuation: (a) variation of projected flows versus actual flows, (b) return on investment, (c)
increase in the value of companies (acquired and acquiring ), (d) increase in profits and dividends. It was also found that the valuation of the synergies is the main determining factor
for the purchase of a company.
Keywords: Valorization, Good Practices, Acquisitions, BVL / Tesis
|
132 |
Estrategias para fomentar el ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la Empresa Minera Río Tinto-Querocoto, Cajamarca, PerúSialer Guerrero, Walberto Joel, Díaz Gónzales, César Jhonatan, Díaz Gónzales, César Jhonatan, Sialer Guerrero, Walberto Joel January 2015 (has links)
En el estudio realizado se determinó que era relevante y conveniente, investigar y por ende proponer soluciones a través de un modelo para que los trabajadores que prestan servicios específicos en la empresa Río Tinto – Querocoto puedan incrementar su nivel de ahorro, generando así una cultura de la misma , la cual les permita tomar mejores decisiones a futuro. Para poder realizar el análisis se realizaron encuestas a los trabajadores y entrevistas dirigidas a los tomadores de decisiones (ONG - visión solidaria, fondo social la granja y jefes de rondas). Se planteo el siguiente problema:¿ Cuáles son las estrategias que deben desarrollarse para fomentar el nivel de ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa Minera Río Tinto? Se tomó en cuenta como objetivo general, proponer estrategias a desarrollar para fomentar el nivel de ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa Minera Río Tinto y como objetivos específicos Analizar las percepciones vinculadas a la cultura de ahorro; Identificar el nivel de ingresos y la utilización de estos recursos; determinar los factores que influyen para que los excedentes no sean destinados para el ahorro de los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa Minera Río Tinto del distrito de Querocoto. La hipótesis planteada asume que las estrategias más adecuadas para lograr el incremento del ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa minera Río Tinto, dependen principalmente de elementos educativos, sociales y del manejo eficiente del dinero. Así también, el trabajo científico fue respaldado por los aportes de las teorías de: Ciclo de Vida de Franco Modigliani para el consumo y el ahorro, y la teoría de la psicología económica desarrollada por Marianela Denegrí. Mediante las investigaciones realizadas y resultados se conoció las personas no destinan un porcentaje para el ahorro , por que no los han asesorado, siendo esta opción el 37 %. Por otro lado, el 16% invierte en apuestas y el otro 16% manifestó que nunca lo ha hecho. El 11 % respondió que ellos prefieren gastar el dinero antes de ahorrarlo. Se observo que el 42 % de trabajadores encuestados manifestaron que les gustaría que se implante un modelo de ahorro, con el fin de tener dinero en tiempo futuro, satisfaciendo necesidades como alimentación, educación, vivienda, salud. Y dejar disponible un margen de su dinero para el aprovechamiento de oportunidades de inversión, mejor educación de sus hijos, mejorar la calidad de vida de los miembros del hogar y oportunidades de negocio. Se ha demostrado que las estrategias más adecuadas para lograr el incremento en el ahorro en los trabajadores del distrito de Querocoto que prestan servicios específicos a la empresa minera Río Tinto, son la educación financiera, las condiciones socio económicas en las cuales se desarrollan y el manejo eficiente del dinero. Se ha determinado que no hay una cultura en los trabajadores, y si no ahorran es porque no hay un asesoramiento con respecto a temas vinculados al ahorro. / Tesis
|
133 |
Determinantes de la utilización y preferencia de financiamiento no bancario en empresas chilenasMedel Manríquez, María De los Ángeles 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS FULL TIME / Países cuyos sistemas financieros se basan en la banca, es decir, se encuentran altamente concentrados en el sector bancario, generan escasa competencia e innovación financiera y, por lo tanto, tienen menos posibilidades de flexibilizar su oferta de crédito hacia diversas alternativas de financiamiento, en específico, aquellas que se dirijan a un mercado objetivo más riesgoso como es el caso de las MiPymes, dejando a dichas empresas potencialmente viables y sustentables sin financiamiento, dificultándoles la posibilidad de surgir. Bajo este contexto, se busca evidenciar la existencia de discriminación estadística en Chile, según el tamaño de las empresas, para motivar en un futuro cercano, políticas públicas que se enfoquen en el fortalecimiento y desarrollo de los Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB), quienes se caracterizan por servir a clústeres productivos de empresas, especialmente de MiPymes. La gestión anterior, permitirá contribuir al tamaño, profundidad y acceso del mercado de capitales lo que, a su vez, impactará positivamente en la creación de empleo, innovación y crecimiento del país.
|
134 |
Valoración de Empresa Transformadores CH. S.A. : mediante los métodos de flujo de caja y múltiplosHerrera Krause, Marcelo 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El siguiente informe corresponde a la valoración del patrimonio económico de la empresa
TRANSFORMADORES CH S.A. a través de los métodos de flujo de caja descontado y de
múltiplos comparables.
Para el uso de estas metodologías, se utilizaron empresas indias del sector de
transformadores como empresas referentes, puesto que existe un gran número de empresas
de este sector que transan sus acciones en la bolsa de comercio de ese país, a diferencia de
otras empresas de transformadores en otros países del mundo.
TRANSFORMADORES CH es una de las cuatro empresas en Chile fabricantes de
transformadores de distribución con niveles de tensión desde los 23 KV hasta los 69 KV (Kilo
Volts). Esta compañía está clasificada como una mediana empresa con ingresos por ventas
al 2014 de aproximadamente 115.000 UF, con una participación de mercado de un 4% en el
mismo período, con una dotación de 83 colaboradores y con infraestructuras en Ñuñoa,
Colina y Antofagasta.
Fuentes de la empresa estiman que el crecimiento de la demanda de transformadores en
Chile es similar al porcentaje de crecimiento de la demanda eléctrica, por lo tanto las
proyecciones de crecimiento de este sector se basaron en esta fuente de información.
La oferta de valor de esta empresa es la fabricación de transformadores a la medida,
ofreciendo además los servicios de mantenimiento y reparación en fábrica de todo tipo de
transformadores hasta niveles de tensión de 69 KV. También la empresa ofrece servicios de
mantenimiento preventivo y correctivo en las instalaciones de los clientes, como también la
instalación y montaje de estos equipos eléctricos.
Se utilizaron diversos supuestos para la estimación de los ingresos y egresos futuros de la
empresa, como también para TRANSFORMADORES CH.
El objetivo de este informe es informar a los dueños del valor económico de la empresa, con
el fin de conseguir financiamiento para que esta compañía consiga ser en el mediano plazo
un actor relevante en el mercado de transformadores en Chile y Latinoamérica
|
135 |
Alcances sociales y económicos de la implementación de la hipoteca inversa en ChileDonoso Salas, José Ignacio 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS FULL TIME / Este estudio simula los alcances sociales y económicos de una eventual implementación de la hipoteca
inversa en Chile. Usando la Encuesta de Protección Social 2009 y metodologías de simulación recientes
se analiza el aporte monetario que resultaría a raíz de la contratación de este instrumento en base a un
esquema de retribuciones constantes de forma vitalicia. Los individuos que podrían acceder a la
hipoteca inversa serían aquellos pensionados y propietarios de su hogar, los que corresponden al 70%
de toda la población de tercera edad. Así bien, tomando el producto financiero al momento de la
jubilación se generarían pagos mensuales a los contratantes de $62.508 como media, lo que representa
un 107% del promedio que reciben por concepto de pensiones y un aumento de 57% con respecto a su
ingreso per cápita. Por su parte, se muestra que el aporte monetario es creciente a tasas crecientes con
respecto a la edad en que se toma la hipoteca inversa. Finalmente, se evidencia de que el aumento de
liquidez tiene un amplio potencial social, pudiendo disminuir un 15% el índice de pobreza en el grupo
objetivo.
|
136 |
Costo de proporcionar una garantía al sistema de pensiones de Argentina y PerúMoroni Cruz, Gastón, Sekul Iriarte, Markos 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La evolución de la previsión social como política pública siguió el curso trazado por la consolidación de los estados nacionales. En un primer momento –y aún hoy en muchas regiones del mundo– la subsistencia de los ancianos dependía de su capacidad para generar ingresos (previsión individual) o de la capacidad de su grupo familiar (previsión familiar); eran y son los hijos los que cuidaban y cuidan de sus padres en el seno de familias numerosas.
El origen de la seguridad social formal se remonta a la década de 1880 en Alemania con la iniciativa del canciller Otto Von Bismarck para crear instituciones que ordenasen el tratamiento de las contingencias de vejez, invalidez y muerte (previsión social). El mecanismo utilizado fue la contribución obligatoria sobre el salario real o una porción importante del mismo para los empleados del sector privado. El seguro social o modelo bismarckiano se extendió en el siglo siguiente en una parte importante del mundo.
En la actualidad, los adultos mayores son cubiertos a través de múltiples estrategias, pudiéndose sintetizar en: regímenes de previsión social formales, asistencia social formal y sostenimiento desde el propio grupo familiar, ya comentado.
El mayor o menor grado de desarrollo de las instituciones y la sustentabilidad de los estados nacionales determinan los pesos relativos de estas opciones. De esta forma, surgen reglas de juego más o menos visibles que contribuyen a fortalecer o debilitar el tratamiento que la sociedad brinda a sus adultos mayores, tal como ocurre también en las otras áreas de las políticas sociales. A más de un siglo de la creación de los primeros institutos de previsión social, hay una coincidencia respecto a que el objetivo de los sistemas públicos de seguridad social es lograr que las personas reciban durante la vida pasiva una remuneración, de modo que puedan alcanzar una determinada estabilidad en los niveles de gastos y, por ende, del nivel de calidad de vida, antes y después de retirarse del mercado laboral.
Los sistemas de jubilación del tipo defined–contribution, presentes en los sistemas de jubilación latinoamericanos, exponen a los riesgos del mercado los ahorros de los trabajadores cuando éstos son invertidos en activos financieros cuyos pagos son del todo aleatorios. Debido a esta exposición, los gobiernos se han visto en la necesidad de ofrecer garantías de rentabilidad mínima a los afiliados al sistema. Esto, sin duda, hace que el sistema se vuelva más atractivo para los actores de este mercado, teniendo como garantía aquélla que cubre la rentabilidad mínima de los fondos administrados por las administradoras de fondos de pensiones.
Respecto de este último punto es que hemos querido averiguar cuál es el costo que significa para el estado este pasivo contingente, el cual, al ser gatillada la garantía, dicho costo puede compartirse entre el estado y la sociedad administradora de fondos. Para efectos de calcular el costo de la garantía estatal hemos tomado como muestra los datos de Perú y Argentina, cuya fórmula de cálculo es similar a la utilizada por la legislación chilena.
El trabajo que sigue se ha dividido en tres partes. La primera se refiere al análisis comparativo de los sistemas de capitalización de Latinoamérica, la segunda se refiere al marco teórico que hay en la valorización de la garantía estatal según la metodología de opciones financieras y la tercera parte consta del análisis de los resultados y sus conclusiones.
|
137 |
Fusiones bancarias y créditos a pymes : el caso chilenoGalarce Herrera, Andrés Eugenio 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Mag ster en Finanzas / La evidencia emp rica ha mostrado resultados contrapuestos respecto de
los efectos de las fusiones y adquisiciones en el sistema nanciero sobre los
cr editos entregados a Pymes. Sin embargo, a nivel nacional no existe evidencia
que respalde las consecuencias reales que la concentraci on bancaria genera en
el nanciamiento de dichas empresas. De esta manera, el presente estudio
busca contestar la siguiente pregunta de investigaci on: >Sistemas nancieros
m as concentrados implican menor nanciamiento bancario a las Pymes?, ello
con el prop osito de aportar a la evidencia emp rica para el caso chileno y a la
internacional en lo que respecta a econom as emergentes.
Con la metodolog a utilizada se analizaron las fusiones bancarias de los
Bancos Santander-Santiago y Chile-Edwards durante el a~no 2002, junto con
la base de datos de empresas ENIA. Realizando posteriormente un cuasiexperimento
que permitiera estudiar los efectos reales de la fusi on sobre los
niveles de deuda de las rmas, midiendo dicho efecto en t erminos de probabilidad
de endeudamiento y el ratio deuda sobre ventas.
Respecto a los resultados obtenidos, estos revelaron que en t erminos de
probabilidad, las empresas que fueron tratadas no mostraron variaciones estad
sticamente signi cativas respecto de aquellas controladas luego de la fusi on.
Sin embargo, al analizar los efectos en t erminos del ratio deuda sobre ingreso,
el cambio en los ratios promedios de las rmas tratadas respecto de aquellas
controladas luego de la fusi on fueron estad sticamente signi cativos, donde las
empresas peque~nas mostraron ca das en sus niveles de ratio de endeudamiento
a favor de las rmas de mayor tama~no, lo cual posiblemente se deba a una
reasignaci on de las colocaciones tras la fusi on de los bancos, dada por la desaparici
on de los m as peque~nos y la hegemon a estrat egica de los bancos de
mayor tama~no. Los resultados fueron replicados aun cuando se aumento la muestra del grupo de control. Por otra cabe se~nalar que las empresas medianas
se mantuvieron en una situaci on similar al escenario previo a la fusi on.
5
|
138 |
Foreign financial control in ChinaOverlach, Theodore William, January 1919 (has links)
Issued also as Thesis (Ph. D.)--University of California. / Bibliography: p. 283-287.
|
139 |
Foreign financial control in ChinaOverlach, Theodore William, January 1919 (has links)
Issued also as Thesis (Ph. D.)--University of California. / Bibliography: p. 283-287.
|
140 |
Plan financiero de San Fernando S.A.Castillo Estrada, Luis Alberto, Chuan Reyes, Erick Manuel, Cordero Chávez, José Eduardo, Estrada Montes, Lorgio Eduardo 06 June 2017 (has links)
xi, 86 h. : il. ; 30 cm. / San Fernando S.A. es una empresa líder en el mercado nacional, con más de 60 años
en la crianza, producción y comercialización de pollo y pavo. En los últimos cinco años la
empresa logró un importante éxito comercial, reflejado en un crecimiento promedio de 10%
anual. Sin embargo, en promedio, el resultado neto de la empresa se redujo 10% anual
durante el mismo periodo de tiempo.
Estos indicadores fueron el primer componente del análisis financiero, el cual tuvo
como principal objetivo determinar el valor de la empresa y proponer alternativas de
reestructuración financiera que le permitan obtener una mayor rentabilidad. Se determinó que
los resultados de la empresa están expuestos a variables cuyos valores están determinados por
el mercado, como son los precios del pollo, maíz y soya, así como el tipo de cambio para sus
importaciones y que estas variables no se encuentran correlacionadas estadísticamente.
Se concluyó que San Fernando podría incrementar su valor de la siguiente manera:
manejo más eficiente de inventarios reduciendo los plazos de rotación, utilizar instrumentos
financieros derivados para mitigar las fluctuaciones de mercado y continuar con la política de
inversiones en instalaciones e investigación genética que favorezcan el rendimiento de la
carne de ave / San Fernando S.A. it is a leader in the domestic market, with more than sixty years in
breeding, production and marketing of chicken and turkey. In the past five years the company
achieved significant commercial success, reflected in an average growth of 10% annually.
However, on average, net profit of the company fell 10% annually during the same period.
These indicators were the first component of the financial analysis, which main
objective was to determine the value of the company and propose alternative financial
restructuring to enable it to achieve greater profitability. It was determined that the results of
the company are exposed to variables whose values are determined by the market, as are the
prices of chicken, corn and soybeans, as well as the exchange rate for its imports and that
these variables are not correlated statistically.
It was concluded that San Fernando could increase its value as follows: more efficient
inventory management by reducing turnover, using derivative financial instruments to
mitigate market fluctuations and to continue the policy of investments in facilities and genetic
research that favor the Performance of poultry meat / Tesis
|
Page generated in 0.0593 seconds