• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1105
  • 29
  • 11
  • 4
  • Tagged with
  • 1154
  • 540
  • 308
  • 308
  • 308
  • 308
  • 308
  • 285
  • 267
  • 210
  • 184
  • 174
  • 173
  • 164
  • 113
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Valoración S.A.C.I Falabella : mediante método de flujo de caja descontado (FCD)

Quintero Castañeda, Adalys 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / La valoración de empresas es el proceso por el cual asignamos valor a la compañía, se trata de determinar el grado de utilidad que reporta, el valor intrínseco del negocio, cuantificando los recursos que constituyen el patrimonio. Este no busca determinar el precio o valor contable, ya que este se fijará finalmente en una transacción, sino su valor inherente. A continuación se realizara la valoración de S.A.C.I Falabella, por medio del método de flujo de caja descontado. Esta metodología es muy común cuando se trata de valorar proyectos o empresas, ya que involucra varios factores; tales como, proyección de flujos en un horizonte de tiempo, riesgos asociados, potencial de desarrollo, y una tasa de descuento que permitirá traer a valor presente los flujos, determinando el valor económico de la empresa. S.A.C.I Falabella es un reconocido holding chileno que logró posicionarse en el rubro del retail, a nivel local e internacional, a través de sus cinco líneas de negocio; tiendas por departamento, mejoramiento del hogar, supermercados, servicios financieros y negocio inmobiliario; a la fecha participa en países como Perú, Argentina, Colombia, Brasil, Uruguay y próximamente México, logrando una sólida estabilidad en el mercado. El presente estudio se realizó en base a los últimos cinco años de la compañía, apoyado en su comportamiento histórico, en su plan y políticas de inversión se determinó un precio por acción de $5.273,52, un 0,4% por debajo de su cotización en el mercado a la fecha de estudio. Es importante destacar que S.A.C.I Falabella es una empresa con políticas y márgenes definidos esto puede verse en sus indicadores financieros de la composición de su estructura de capital objetiva, aunque el leverage aumento para los últimos años no es indicador de inestabilidad, sino al contrario va de la mano con las futuras inversiones mencionadas anteriormente. Sus proyecciones estables, su accesibilidad y transparencia de la información ofrecen confianza a terceros, entregando señales reales percibidas así por el mercado, por ende el precio obtenido con este análisis se encontró dentro del rango que la entidad mantuvo al periodo de estudio.
122

Sostenibilidad financiera de Sedapal

Cueva López, Roger Fernando, Powzén Reaño, Guillermo Tulio, Ramos Taipe, Cayo Leónidas 02 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende conocer en qué situación se encuentra Sedapal respecto a su sostenibilidad financiera, partiendo de una evaluación comparativa de la información financiera y de gestión administrativa de la empresa con respecto a otras similares en el mundo. El análisis se complementa con entrevistas a expertos vinculados al sector saneamiento. En la primera parte se busca una definición del término sostenibilidad financiera, para luego describir en qué situación se encuentra la empresa estudiada de acuerdo con la definición planteada. En el desarrollo del trabajo se comparan los estados financieros y el plan estratégico de Sedapal con los de empresas similares que operan en las capitales de otros cinco países: Ecuador, Colombia, Chile, Uruguay y España. El objetivo es analizar comparativamente la situación financiera de Sedapal y también encontrar coincidencias en las definiciones de misión, visión y objetivos estratégicos relacionados con la sostenibilidad financiera, los mecanismos definidos para alcanzar dicha sostenibilidad y los indicadores definidos para su seguimiento y evaluación. Finalmente, a partir de la revisión de la información financiera de Sedapal comparada con la de otras empresas, se identifican situaciones problemáticas y oportunidades de mejora. Las oportunidades son priorizadas con el fin de plantear propuestas que podrían ser desarrolladas por Sedapal, con el fin de mejorar su sostenibilidad financiera.
123

La importancia y el cálculo del costo de oportunidad

Andrade Pinelo, Antonio Miguel 11 1900 (has links)
No description available.
124

Valoración de Empresa Inmobiliaria & Constructora S.A. : mediante método de flujo de caja descontado

Gálvez Villa, Pedro Adolfo 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente trabajo tiene como objetivo realizar una valorización a través de la metodología de Flujos de Caja Descontados al holding Empresas Inmobiliaria & Constructora S.A.. La compañía en estudio es una sociedad anónima cerrada que se encuentra presente en la industria inmobiliaria y construcción. La valorización de compañías que no transan sus acciones en bolsa presenta la complejidad de que no existe un beta que permita medir el riesgo de la compañía con respecto al mercado, es por ello que para determinar el beta fue necesario recurrir a empresas comparables que transan sus acciones y determinar un beta patrimonial sin deuda, el que se apalancó con la estructura consistente para una valorización de largo de la compañía. Además de la valorización, que fue el objetivo principal del estudio, se hace un análisis de la forma en que opera la compañía, en donde se analizan: ingresos, costos y gastos de administración, dando una buena guía para entender el funcionamiento del negocio inmobiliario e interpretación de los estados financieros, siendo esto fundamental para realizar las proyecciones. Otro temas que fueron desarrollados en este trabajo; dentro del marco del análisis operacional del negocio e industria; son la reactivación de la economía a través vivienda social y la aplicación del impuesto IVA a la venta inmobiliaria, temas coyunturales que junto con las expectativas de crecimiento de la economía y endurecimiento de las condiciones crediticias por parte de la banca toman relevancia a la hora determinar las proyecciones de resultados y valorización de la compañía.
125

Estrategias para fomentar el ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la Empresa Minera Río Tinto-Querocoto, Cajamarca, Perú

Sialer Guerrero, Walberto Joel, Díaz Gónzales, César Jhonatan, Díaz Gónzales, César Jhonatan, Sialer Guerrero, Walberto Joel January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En el estudio realizado se determinó que era relevante y conveniente, investigar y por ende proponer soluciones a través de un modelo para que los trabajadores que prestan servicios específicos en la empresa Río Tinto – Querocoto puedan incrementar su nivel de ahorro, generando así una cultura de la misma , la cual les permita tomar mejores decisiones a futuro. Para poder realizar el análisis se realizaron encuestas a los trabajadores y entrevistas dirigidas a los tomadores de decisiones (ONG - visión solidaria, fondo social la granja y jefes de rondas). Se planteo el siguiente problema:¿ Cuáles son las estrategias que deben desarrollarse para fomentar el nivel de ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa Minera Río Tinto? Se tomó en cuenta como objetivo general, proponer estrategias a desarrollar para fomentar el nivel de ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa Minera Río Tinto y como objetivos específicos Analizar las percepciones vinculadas a la cultura de ahorro; Identificar el nivel de ingresos y la utilización de estos recursos; determinar los factores que influyen para que los excedentes no sean destinados para el ahorro de los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa Minera Río Tinto del distrito de Querocoto. La hipótesis planteada asume que las estrategias más adecuadas para lograr el incremento del ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa minera Río Tinto, dependen principalmente de elementos educativos, sociales y del manejo eficiente del dinero. Así también, el trabajo científico fue respaldado por los aportes de las teorías de: Ciclo de Vida de Franco Modigliani para el consumo y el ahorro, y la teoría de la psicología económica desarrollada por Marianela Denegrí. Mediante las investigaciones realizadas y resultados se conoció las personas no destinan un porcentaje para el ahorro , por que no los han asesorado, siendo esta opción el 37 %. Por otro lado, el 16% invierte en apuestas y el otro 16% manifestó que nunca lo ha hecho. El 11 % respondió que ellos prefieren gastar el dinero antes de ahorrarlo. Se observo que el 42 % de trabajadores encuestados manifestaron que les gustaría que se implante un modelo de ahorro, con el fin de tener dinero en tiempo futuro, satisfaciendo necesidades como alimentación, educación, vivienda, salud. Y dejar disponible un margen de su dinero para el aprovechamiento de oportunidades de inversión, mejor educación de sus hijos, mejorar la calidad de vida de los miembros del hogar y oportunidades de negocio. Se ha demostrado que las estrategias más adecuadas para lograr el incremento en el ahorro en los trabajadores del distrito de Querocoto que prestan servicios específicos a la empresa minera Río Tinto, son la educación financiera, las condiciones socio económicas en las cuales se desarrollan y el manejo eficiente del dinero. Se ha determinado que no hay una cultura en los trabajadores, y si no ahorran es porque no hay un asesoramiento con respecto a temas vinculados al ahorro.
126

Determinantes del nivel de conocimiento financiero de los individuos en las Administradoras de Fondos de Pensiones

Muñoz Carmona, María Ignacia 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El objetivo de este trabajo es la descripción del nivel de conocimiento financiero del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) utilizando variables demográficas y socioeconómicas: género, edad, nivel educacional, estado civil e ingreso promedio mensual; además de algunas variables específicas de la Encuesta de Protección Social (EPS) que se utilizaron para medir si los afiliados a las AFP estaban informados por Berstein y Ruiz (2005). En este trabajo, se usa la metodología CRISP-DM, donde en un comienzo se analiza el problema, para luego comprender los datos y realizar una selección de las variables. Para la modelación, se ocupan árboles de decisión CHAID, dada la fácil comprensión de los patrones descritos con este modelo y su capacidad de generar árboles no binomiales que permiten generar árboles más pequeños y simples de entender. Finalmente, en la etapa de evaluación se analiza la capacidad de predicción, el rendimiento y los niveles de confianza de los árboles anteriormente mencionados. Los resultados de la investigación muestran que se generaron dos árboles de decisión con un alto nivel de predicción (alrededor del 90%), de 5 niveles, por lo que resulta ser de fácil comprensión, y puede ser utilizado como base para medir el nivel de conocimiento financiero de las personas. En la matriz de coincidencias se observa el nivel de predicción, ya que en la diagonal se concentra el número de observaciones predichas y además, los niveles extremos están en cero. En cuanto al rendimiento, se tienen valores altos, lo que implica que el modelo no es aleatorio, sino que el algoritmo funciona como modelo de predicción. Por último, el modelo posee un 90% de confianza. Es destacable, que un modelo simple, fácil de comprender, tenga resultados como tales. Teniendo una predicción acerca del nivel de conocimiento financiero del sistema de AFP de los individuos, se pueden tomar decisiones de políticas públicas como por ejemplo enseñar en los colegios finanzas básicas, para que desde joven se tenga noción acerca de todas las instituciones en las que estamos inmersos. Lo ideal es expandir esto hacia otras áreas, como salud, inversiones, entre otros.
127

Benchmarking internacional de estrategias para la disminución del no pago de créditos en instituciones microfinancieras caso de estudio: Fondo Esperanza SPA

Barrera Soto, Donna Tamara January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / Esta Tesis de Grado realiza un benchmarking internacional para la Institución Microfinanciera Fondo Esperanza SpA. El objetivo es seleccionar la(s) estrategia(s) más aplicable(s) a la realidad de esta institución para la disminución de los montos asociados al no pago de créditos. Esta situación genera que las instituciones pierdan parte de sus ganancias ya que deben cubrir los gastos que implica la pérdida o castigo de los créditos no pagados. Durante el 2016, Fondo Esperanza obtuvo una tasa de castigo del 2,78% lo que corresponde a cerca de 1.199 $MM. La metodología de trabajo utilizada consiste en revisión de literatura, análisis descriptivo y comparativo, contacto con las instituciones microfinancieras internacionales, reuniones de validación con la institución Fondo Esperanza y; evaluación financiera de las estrategias propuestas y costos de implementación. Como resultados obtenidos se presentan dos estrategias donde se identifican sus beneficios y costos de implementación, y se recomienda la evaluación económica de solo una de ellas debido a la restricción legal que existe en la implementación de una de las estrategias. La estrategia recomendada es la implementación de un seguro de desgravamen con beneficio de atención médica, que corresponde a la estrategia más viable de ser implementada por la organización, en términos económicos y legales. Para esta alternativa se obtiene un VAN de 3.718$MM y un TIR de 255%, considerando un periodo de evaluación de 10 años. Se recomienda fuertemente que el programa de gestión del cambio sea liderado por una empresa consultora externa con experiencia en la implementación exitosa de programas de gestión del cambio en empresas similares a Fondo Esperanza. En lo posible, se recomienda incorporar un equipo de trabajo exclusivo para la implementación de este programa como una forma de disminuir el riesgo de que los socios no contraten este nuevo producto, aun cuando contemple servicios de atención médica para los beneficiarios. Por último, se recomienda fuertemente generar instancias con las IMFs comparables para compartir buenas prácticas entre las mismas, en especial las instituciones Fundación Espoir y Vision Fund Lanka que poseen los niveles más bajos de castigos de la industria.
128

Técnicas avanzadas aplicadas en la predicción de las variaciones de precio de las acciones de microsoft

Leal Alvarado, Rossana, Méndez Rivera, Luis 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS / Con éste compendio se pretende alcanzar una formación de alto nivel que permita efectuar análisis coherentes y con capacidad predictiva sobre problemas cotidianos planteados en los mercados financieros del área tecnológica, utilizando técnicas aplicables al área de estudio de las finanzas, tales como algoritmo genético, redes neuronales y lógica borrosa, métodos que serán utilizados para analizar las variaciones en los precios de las acciones de Microsoft respecto a otras empresas del área tecnológica como Oracle, Intel, Adobe, Hewlett Packard, entre otras. Sabemos que no existe un modelo matemático para la predicción en los mercados financieros. Además existen correlaciones complejas entre los distintos valores y su comportamiento puede estar influenciado por sucesos que no están contemplados o de los que no se dispone información suficiente. Es en estos entornos donde el problema es altamente complejo al existir influencia mutua entre los distintos valores y sucesos, la información es borrosa o incluso inexistente en algunos casos, y las relaciones son altamente no lineales, las redes neuronales sobrepasan ampliamente las técnicas convencionales. Para conseguir los datos se utilizó un sistema de descarga online automático, el cual baja los datos históricos directamente desde la página YAHOO.FINANCE.COM. El sistema on line se ocupa no sólo de la descarga de datos, sino que además introduce los datos en el sistema. El estudio tiene por objetivo: ����� Analizar de variación de precios de Microsoft y de las empresas del sector. ����� Introducir los datos en planillas Excell, para poder analizarlos a través de los métodos predictivos algoritmo genético, redes neuronales y lógica borrosa. ����� Evaluar la robustez de los resultados obtenidos. Comparar la rentabilidad de estas estrategias de inversión con la de una estrategia pasiva, comprar mantener o “buy and hold” en los distintos escenarios (elegidos aleatoriamente) a fin de medir la significancia económica de los resultados y el cumplimiento o no de la hipótesis de mercados eficientes (Fama 1970), donde la eficiencia significa que el mercado refleja completa y correctamente toda la información relevante para la determinación de los precios de los activos.
129

Método de valoración de empresas pymes

Millanao M., Rodrigo, Saavedra R., Oscar, Villalobos R., Richard 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Este estudio tiene como propósito analizar dos métodos de valoración para las pequeñas y medianas empresas (conocidas también por Pymes), que no transan en el mercado de capitales, para conocer en cada instante el valor de la firma y el efecto de las decisiones operativas, de inversión y de financiamiento que se toman en ellas. El modelo de valoración se tiene que convertir en la mejor herramienta de dirección, seguimiento y control, de esta manera no solo se hace un análisis histórico de lo que sucedió, sino que también un análisis anticipado de lo que puede suceder. Las Pymes son empresas con características distintivas y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros establecidos por los países. Son organizaciones con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específico. Estas cumplen un importante papel en la economía, en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ―OCDE‖, suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas.
130

Determinantes de la emisión de deuda en el extranjero para las empresas no financieras : caso peruano 2003-2014

Galarza Canchucaja, Karen 14 February 2017 (has links)
El objetivo del presente documento consiste en investigar qué factores influyen en el financiamiento de las empresas peruanas no financieras, particularmente en lo que respecta a la emisión de bonos en el mercado internacional para el periodo comprendido entre los años 2003 al 2014. En ese sentido, se busca determinar cuáles son las variables que influyen en la decisión de emitir bonos en los mercados internacionales para lo cual se utiliza el modelo de panel de datos para un logit y probit. Adicionalmente, se busca explicar que variables influyen en la estructura de deuda de dichas empresas para lo cual se utiliza el modelo MCO y Tobit. La hipótesis planteada es que las empresas que emiten deuda en el extranjero son aquellas con mayor tamaño, definido en términos de activos, debido a las oportunidades que tienen en término de volumen de dinero, plazo, tasa de interés, diversificar fuentes de financiamiento, entre otros factores. Los resultados obtenidos apoyan la hipótesis planteada en el presente trabajo; es decir, el tamaño de la empresa tendría un impacto positivo y significativo en la decisión de emitir bonos tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional. Si bien este trabajo es uno de los primeros realizados en el Perú que investiga las determinantes de emitir bonos en mercados internacionales, queda abierta la posibilidad de investigación considerando a las economías de Latinoamérica y analizar qué cambios regulatorios y/o políticos pueden proponerse como región a fin de desarrollar el mercado de bonos a nivel de región. / Tesis

Page generated in 0.0495 seconds