• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 12
  • 11
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinar si existen diferencias entre la concentración de fluoruros en la orina matinal con el volumen de 24 horas en adolescentes

Bruna Rodríguez, Francisse Arlette January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El fluoruro juega un rol principal en la prevención y control de la caries, pero también es un factor importante de casos de fluorosis dental, tanto en comunidades con agua potable fluorada como no fluorada. El fluoruro es eliminado principalmente por la orina y, por este motivo es considerado un biomarcador contemporáneo de exposición a fluoruro, es decir, una sustancia que indica un estado biológico. Se ha establecido que el periodo de tiempo mínimo recomendado para la recolección de orina es de 24 horas. Entre los métodos actuales utilizados para el análisis de fluoruro en orina se encuentran la concentración de fluoruro en una muestra única, la cantidad de fluoruro excretado en una muestra de orina de 24 horas, la cantidad de fluoruro excretado en cortos periodos de tiempo y la razón de Flúor/creatinina (F/Cr). Este último es ampliamente utilizado debido a que la creatinina es un buen índice del volumen del filtrado glomerular. Al comparar estos métodos se ha establecido que una sola muestra de orina matinal o muestra única conocida como spot es más fácil de recoger en comparación con la muestra de orina recolectada en 24 hrs. Por lo tanto, pese a existir estudios en relación a las medidas de concentración de fluoruros en la orina en niños preescolares y adultos de 16 a 79 años, su uso para adolescentes no se ha investigado y el contar con esta información nos permitirá evaluar la posibilidad de utilizar solo una muestra matinal en vez de una muestra de 24 hrs de orina para comparar poblaciones que habitan en zonas fluoradas y en zonas no fluoradas. Objetivos: Evaluar si existen diferencias entre la estimación de concentración de fluoruros en la orina matinal comparado con el volumen de orina de 24 horas en adolescentes de 12 años. Metodología: Muestras de orina matinal y de 24 hrs fueron obtenidas de 13 adolescentes de 12 años de edad. El análisis químico de las muestras se realizó mediante el protocolo electrodo ion específico selectivo para fluoruro y la reacción Jaffe para creatinina. El cálculo de la excreción urinaria de fluoruro (mg) estuvo basado en la recolección de muestras urinarias de 24 hrs y en la relación de masas de F/Cr de la muestra urinaria matinal. Resultados: Se obtuvo una correlación entre el valor de la masa de la excreción urinaria de Fluoruro (F) en las muestras de orina de 24 horas (mg/día) y la estimación de la masa de ión Fluoruro (F) excretado en orina 24 horas (mg/día) calculada a partir de la muestra de orina matinal utilizando la relación F/Cr, cuyos valores medios fueron 0,23 (± 0,05) mg/día y 1,22 (± 1,89) mg/día, respectivamente. La media de la comparación entre ambos valores fue de 1,02 (± 1,87) mg F. Las diferencias fueron comparadas con t de student y no se alcanzaron diferencias estadísticamente significativas con un p <0,01. Conclusión: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar la estimación de concentración de fluoruros en la orina matinal con el volumen de orina de 24 horas en adolescentes de 12 años.
2

Hábitos de empleo y nivel de información sobre pasta dental fluorada en preescolares, padres y profesores de Instituciones Educativas Estatales de Lima Metropolitana y el Callao, Perú. 2011

Mattos Vela, Manuel Antonio January 2015 (has links)
Objetivo: determinar los hábitos de empleo y nivel de información sobre pasta dental fluorada de preescolares, padres y profesores de instituciones educativas iniciales estatales de Lima Metropolitana y Callao, Perú. Metodología: se aplicaron dos cuestionarios, uno dirigido a una muestra representativa de padres y otro dirigido a todos los profesores de los preescolares seleccionados. Se reportaron diez y cinco hábitos en los niños y adultos, respectivamente y los conocimientos en los adultos. El nivel de información se categorizó en bajo, medio y alto. Resultados: la gran mayoría de niños y adultos cepillaban sus dientes y usaban pasta dental. Los niños emplearon pasta infantil (64,6%), iniciando su uso a la edad de 1 y 2 años (67,5%), un adulto dispensó la pasta (56,6%) y en una cantidad mediana (57,6%), no tragaban pasta al cepillarse (69%) y recibieron supervisión durante el cepillado (77,5%). Se encontró asociación entre los que viven en Lima y el inicio de pasta dental antes de los 2 años (OR=2; IC 95%:=1,1-3,7), entre los que visitan al dentista y el uso de pasta infantil (OR=2,4; IC 95%= 1.3-4,5) y de una pequeña cantidad de pasta en el cepillo (OR=0,5; IC 95%= 0,3-0,9) en los niños, con la frecuencia de cepillado de uno o menos veces al día (OR=0,5; IC 95%=0,3-0,6) en los adultos. El nivel de información sobre pasta fluorada más frecuente fue el nivel medio en los padres (42,2%) y en los profesores (67,5%). Conclusiones: el nivel de información y las prácticas del uso de pasta dental fluorada requieren ser mejoradas con una adecuada educación en salud oral a esta población.
3

Aprendizaje significativo y nivel de satisfacción, en el uso de un manual de autoenseñanza de la técnica de sellantes en estudiantes de la Universidad de Chile, año 2012

Figueroa Naranjo, Lucía Fernanda January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: La carrera de Odontología de la Universidad de Chile, en cuarto año, a través del curso Odontopediatría Básica, enfrenta a los estudiantes por primera vez a tratar niños, lo que implica que éstos deben adquirir conocimientos, junto con desarrollar competencias clínicas y estrategias de manejo del paciente infantil. Dentro de las maniobras más comunes y menos invasivas que deben realizar se encuentra la aplicación de sellantes. Este estudio pretendió determinar el aprendizaje significativo en la aplicación de un manual de autoenseñanza (nivel de desempeño) junto con conocer el grado de satisfacción de los estudiantes con dicho material educativo. Material y método: Se realizó un estudio experimental donde se aplicó un manual de autoenseñanza, referente a la técnica de aplicación de sellantes, a la mitad de los estudiantes de cuarto año, durante el 2012. Luego un único examinador calibrado observó, mediante una pauta, el desempeño clínico de todos los estudiantes; y finalmente se aplicó un cuestionario de satisfacción respecto al material educativo empleado. Resultados: De un total de 55 estudiantes, 27 del grupo control y 28 del experimental, se vio que no existieron diferencias estadísticamente significativas, entre los grupos respecto al aprendizaje significativo, tras la aplicación de un manual de autoenseñanza. Al consultar a los estudiantes, éstos señalan sentirse satisfechos y consideran que es un aporte en su aprendizaje. Conclusiones: El uso de un manual de autoenseñanza en la técnica de aplicación de sellantes, por estudiantes de Odontología de 4to año de la Universidad de Chile, año 2012, no arrojó diferencias significativas en el desempeño clínico; sin embargo, en opinión de los propios estudiantes, existió un alto nivel de satisfacción en el uso de éste.
4

Efecto remineralizante de un agente a base de fluor y grafeno, sobre bloques de dentina desmineralizada, con un modelo de biopelícula de Streptococcus mutans

Ahumada Saavedra, José Tomás January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries dental constituye una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial, es por eso que se han realizado múltiples estudios en la busqueda de combatir esta enfermedad a traves de la prevención y de nuevos agentes cariostaticos. El utilizar modelos microbiológicos para generar una lesión de caries in vitro ha sido de gran ayuda en el proceso de entender como se forma una lesión de caries y de cómo combatirla ya que nos entrega un ambiente optimo para llevar a cabo pruebas de nuevos compuestos cariostáticos. Objetivos: Establecer diferencias en la dureza superficial de bloques de dentina desmineralizados en un modelo de caries microbiológico monoespecie de Streptococcus mutans y despues de haberlos sometidos a un protocolo de remineralización con un agente a base flúor y grafeno (BlueRemin®). Metodología: Se llevó a cabo un modelo desmineralizador de biopelícula monoespecie de S. mutans ATCC 25125 con exposición a sacarosa 10% 4 veces al día por 5 minutos durante 5 dias para la simulación de un ambiente cariogénico, generando una zona de desmineralización, la que fue expuesta a un agente remineralizador experimental a base flúor y grafeno. Se obtuvieron 24 bloques de dentina de terceros molares naturales y fueron evaluados por pruebas de dureza Vickers antes de la exposición al modelo, después de la desmineralización y una vez aplicado los agentes remineralizadores BlueRemin®, fluoruro diamino de plata y flúor silano. Resultados: La diferencia de valores de microdureza de Vickers entre las medidas después de la exposición al modelo microbiológico de desmineralización y las medidas iniciales fueron estadisticamente significativas con un p<0.05, siendo menores las medidas de la zona desmineralizada. Los diferencia de valores de microdureza de Vickers después de la aplicación del nuevo agente remineralizador BlueRemin® y las obtenidas en la superficie desmineralizada sin tratamiento, fueron estadisticamente significativas con un p<0.0001, siendo mayores las medidas de las zonas expuestas al agente remineralizador. Las diferencias entre las medidas de las zonas expuestas a BlueRemin® y la zonas expuestas a Fluoruro Diamino de Plata y Flúor Silano, no fueron estadísticamente significativas con un p<0.9999 entre BlueRemin® y Flúor Silano, y un p<0.20 entre BlueRemin® y Fluoruro Diamino de Plata. Conclusiones: El modelo in vitro de biopelicula monoespecie de S. mutans generó una disminución en la microdureza superficial de los bloques de dentina. El nuevo agente remineralizante a base de flúor y grafeno aplicado una sola vez por 2 minutos y luego incubado por 16 horas con saliva artificial a 37ºC, aumentó los valores de microdureza superficial de los bloques de dentina. No hubo diferencia en la capacidad remineralizadora de BlueRemin® en comparación a Fluor Silano y Fluoruro Diamino de Plata. / Adscrito a Proyecto Open Beaucheff "Remineralizador cariostático basado en flúor y grafeno"
5

Aprendizaje significativo y nivel de satisfacción, en el uso de un manual de autoenseñanza de la técnica de aplicación de barniz de fluor, en estudiantes de la Universidad de Chile, año 2012

González Escobar, Leonardo Esteban January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: En las últimas décadas el paradigma enseñanza-aprendizaje ha evolucionado a un estudiante más comprometido con su educación, ocupando un lugar activo. El autoaprendizaje es un método educativo en la cual el estudiante recibe en sus manos una lección particular y sólo interacciona con el profesor para aclarar dudas y obtener el feedback necesario. La carrera de Odontología de la Universidad de Chile, en cuarto año, a través del curso Odontopediatría Básica, enfrenta a los estudiantes por primera vez a tratar niños, lo que implica que éstos deben adquirir conocimientos, junto con desarrollar competencias clínicas y de manejo del paciente infantil. Dentro de los desempeños clínicos que deben cumplir esta la aplicación de flúor (no invasivo). Metodología: Se realizó un estudio experimental, con los estudiantes que cursaron Odontopediatría Básica el año 2012. Se dividió el curso en dos grupos iguales, y a uno de ellos se les aplicó un manual de autoaprendizaje respecto a la técnica de aplicación de flúor barniz. Posteriormente, un único examinador observó el desempeño clínico de todos los estudiantes con una pauta y por último, ellos respondieron un cuestionario de satisfacción respecto al material otorgado. Resultados: De un total de 56 estudiantes, 28 del grupo control y 28 del experimental, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos respecto al aprendizaje significativo medido como desempeño clínico. Tampoco se encontró diferencia en el desempeño de los alumnos en relación a las semanas transcurridas desde la aplicación del manual. Al consultar a los estudiantes, éstos señalan sentirse satisfechos y consideran que el manual es un aporte en su aprendizaje. Conclusiones: El aprendizaje significativo de los alumnos que desarrollaron el manual de autoaprendizaje en la técnica de flúor barniz no fue diferente de los estudiantes que no lo hicieron, ni tampoco hubo diferencia en cuanto al tiempo transcurrido posterior a la aplicación del manual y la opinión de los estudiantes es favorable en cuanto a este material educativo.
6

Diferencias en la exposición a fluoruros en adolescentes de 12 años de edad en las comunas de Valparaíso y Concepción

Barrón Oyarce, Ignacio January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En Chile, desde 1992 se investiga la caries dental en adolescentes de 12 años de edad. Los últimos datos reportan prevalencia para esta edad de un 62,5% y un COPD de 1,9. La disminución de prevalencia y COPD en los últimos años puede explicarse por la extensión del programa de fluoruración del agua potable, entre otras medidas, dentro del cumplimiento de los Objetivos Sanitarios 2000-2010 del Ministerio de Salud. Este programa, se implementó constantemente en la región de Valparaíso desde el año 1986, pero en la comuna de Concepción nunca se ha implementado la medida debido a una tenaz oposición de la sociedad civil. En años anteriores, el agua potable fluorurada era la principal fuente de fluoruros; sin embargo, actualmente existen fuentes alternativas. Por tanto, es fundamental determinar la exposición a fluoruros, para evitar sobretratamiento y fluorosis dental. Objetivo: Determinar diferencias en la exposición a fluoruros en adolescentes de 12 años de edad de una comuna con agua potable fluorurada, Valparaíso y la exposición a fluoruros en adolescentes de 12 años de edad de una comuna sin agua potable fluorurada, Concepción. Material y métodos: 182 muestras de orina matinal fueron obtenidas de adolescentes de 12 años de edad de la comuna de Valparaíso (n=139) y Concepción (n=43). El análisis químico de las muestras se realizó mediante el protocolo electrodo ion específico selectivo para fluoruro y la reacción de Jaffe para creatinina. El cálculo de la excreción urinaria de fluoruro (mg) estuvo basado en la relación de masas de Flúor/Creatinina. La ingesta de fluoruro se estableció con una relación matemática propuesta previamente en la literatura. Resultados: Se determinó la concentración de fluoruro matinal en la primera comuna con agua potable fluorurada en Chile, Valparaíso, y en una comuna sin agua potable fluorurada, Concepción, siendo 0,88 (± 0,48) ppm y 0,48 (± 0,29) ppm, respectivamente. La estimación de excreción de fluoruro diaria en orina, en las mismas comunas antes mencionadas, fue de 0,28 (±0,26) mg/día y 0,061 (±0,068) mg/día para Valparaíso y Concepción, respectivamente. La estimación de ingesta de fluoruro diaria fue 7,9 (±7,4) mg/día y 1,6 (±1,9) mg/día en Valparaíso y Concepción, respectivamente. Conclusiones: Los adolescentes de 12 años de edad de la comuna de Valparaíso presentan una mayor exposición a fluoruros en comparación con los adolescentes de 12 años de edad de la comuna de Concepción.
7

Comparación de prevalencia de caries dental en poblaciones de 1 años de edad entre comunidades con y sin fluoruración de agua potable

Jiménez Fernández, José Francisco January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries es una enfermedad de importancia epidemiológica en Chile y es un desafío aún por completar. Es por esto que distintas medidas de Salud Pública han sido implementadas para disminuir estos valores, una de ellas es la fluoruración del agua potable, medida llevada a cabo desde 1985 en Valparaíso. En la actualidad implementada en todo el país, y en la Región del Bío Bío aún hay debate entre los pros y contras de implementar esta medida. El objetivo de este estudio es determinar y comparar, la prevalencia y severidad de caries (COP-D) en adolescentes de 12 años de edad en una comuna con agua fluorurada y otra sin agua fluorurada. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico. La muestra correspondió a 370 adolescentes de 12 años de edad de las comunas de Valparaíso y Concepción, pertenecientes a escuelas públicas, subvencionadas y privadas. Se realizó un examen dental por dentistas calibrados, utilizando los criterios ICDAS. Se determinó prevalencia de caries, índice COP-D, índice significativo de caries. Se compararon utilizando t-student (COP-D y SiC) y chi cuadrado (Prevalencia). Se estableció si había o no diferencias significativas. Resultados: La prevalencia de Caries en Valparaíso fue de 55,28% con IC [49.04% - 61.53%] y para Concepción fue de 50% con IC [41.13% - 58.87%] sin diferencias estadísticamente significativas. El valor COP-D y sus componentes (C), (O) y (P) fueron 1,52 con IC [1.24 – 1.79], 0,96 con IC [0.73 - 1.18], 0,55 con IC [0.43 – 0.67] y 0,01 con IC [-0.002 – 0.03] respectivamente para Valparaíso y de 1,27 con IC [0.94 – 1.60], 0,32 con IC [0.18 – 0.47], 0,94 con IC [0.65 – 1.23] y 0,008 con IC [-0.008 – 0.02] respectivamente para Concepción, encontrando diferencias estadísticamente significativas solo para los componentes (C) y (O) entre ambas comunidades. Conclusiones: No existen diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia y severidad de caries dental en poblaciones de 12 años de edad entre una comunidad con agua fluorurada y una comunidad sin agua fluorurada.
8

Barniz de flúor para la prevención de lesiones de caries en adolescentes de atención primaria de salud :|bEvaluación clínica a los 72 meses

Rayman Silva, Montserrat January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La caries dental es una enfermedad multifactorial donde interactúan bacterias, conductas dietéticas e higiénicas, condiciones ambientales orales y determinantes sociales, entre otros. Corresponde a la enfermedad oral de mayor prevalencia a nivel mundial y la principal causa de pérdida dentaria, por lo que en el ámbito de salud pública es de gran importancia. Para lograr su prevención y tratamiento, Chile ha incorporado al Régimen de Garantías Explícitas en Salud una serie de guías clínicas, entre ellas la guía clínica “Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años”. Dentro de esta se establecen medidas preventivas para la aparición y control de lesiones de caries, donde se encuentran, el cepillado dental, el uso de fluoruros y el uso de sellantes de puntos y fisuras, los cuales han permitido la disminución de prevalencia de lesiones de caries. La presente investigación consiste en un estudio descriptivo transversal, el cual pretende determinar la prevalencia de lesiones de caries oclusales en primeros molares permanentes de adolescentes de 12 años de edad que recibieron aplicaciones de barniz de flúor al 5% en atención primaria de salud. Las mediciones fueron realizadas utilizando los criterios ICDAS-II. Los resultados obtenidos muestran una prevalencia de lesiones de caries oclusales en primeros molares permanentes de 27,56%. La proporción de superficies oclusales sanas es mayor en comparación con la proporción que recibió tratamientos invasivos. La cantidad de superficies oclusales con tratamientos no invasivos es menor que la de superficies oclusales sin tratamientos no invasivos. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-016
9

Efecto remineralizante de un agente a base de fluor y grafeno, sobre discos de hidroxiapatita desmineralizada, con un modelo de biopelícula de Streptococcus mutans

Hernández Parra, Dislie Tamara January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La utilización de distintos modelos para generar desmineralización incipiente, ya sea en tejidos humanos o animales, es una práctica corriente para investigar los métodos por los que se forma la lesión de caries y también para probar distintos compuestos farmacéuticos que la previenen y limitan. Unos de los métodos más conocidos y efectivos son los modelos que involucran especies bacterianas, ya que son representativos de lo que ocurre en la cavidad bucal. Objetivos: Demostrar que un agente a base de flúor y grafeno tiene acción remineralizante sobre zonas desmineralizadas de discos de hidroxiapatita, generadas por una biopelícula de Streptococcus mutans, a través de la medición de microdureza superficial. Metodología: Se utilizó un modelo desmineralizador de biopelícula monoespecie de dos cepas de S. mutans, ATCC 25175 y ATCC 35668, sobre discos de hidroxiapatita (HA) de manufactura propia. Éstos se expusieron a sacarosa al 10%, 4 veces al día por 5 minutos durante 7 días. Se determinó microdureza superficial de Vickers inicial en cada uno de los discos de HA previo a la exposición de la biopelícula monoespecie de S. mutans, después de exposición a biopelícula, y después de la aplicación del nuevo agente remineralizante. Resultados: Ambas cepas de S. mutans se adhirieron a los discos de HA de manufactura propia. Los valores de microdurezas de Vickers después de la exposición de los discos al modelo de biopelícula monoespecie de S. mutans fueron menores a los valores de microdureza superficial inicial. Los valores de dureza de Vickers después de la aplicación del nuevo agente remineralizador sobre la superficie desmineralizada de los discos de HA fue mayor que los valores de microdureza superficial desmineralizada, pero menor a los valores iniciales de dureza de los discos de HA. Conclusiones: el modelo in vitro de biopelícula monoespecie de S. mutans fue efectivo en la disminución de la microdureza superficial inicial de los discos de HA. El nuevo agente remineralizante aumentó los valores de microdureza superficial de los discos expuestos al modelo monoespecie de S. mutans.
10

Efecto remineralizante de un agente a base de fluor y grafeno, sobre bloques de esmalte desmineralizados con un modelo de biopelícula de Streptococcus mutans

Jara Contreras, Maximiliano Felipe January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries es una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial. Se caracteriza por la pérdida de minerales a causa de subproductos ácidos liberados por bacterias presentes en la biopelícula adherida a las superficies de los dientes. Esta produce lesiones que pueden culminar en la pérdida de la estructura dentaria, junto con todas las repercusiones que esto genera en la calidad de vida y salud de las personas. Los agentes remineralizantes a base de flúor son productos utilizados para revertir la pérdida de minerales en las etapas iniciales de esta enfermedad. La finalidad de esta investigación radicó en evaluar la capacidad remineralizante de BlueRemin®, un nuevo agente remineralizante a base de flúor y grafeno, con el objetivo de iniciar una línea de investigación que permita evaluar sus propiedades y futuras aplicaciones clínicas. Objetivos: Establecer diferencias en la dureza superficial en especímenes de esmalte desmineralizados mediante un modelo de caries microbiológico y luego de ser sometidos a un protocolo de remineralización con BlueRemin®. Metodología: Se utilizó el modelo de caries descrito por Ccahuana y Cury (2010), que consiste en la simulación de un ambiente cariogénico mediante la exposición de bloques de esmalte a sacarosa, previa formación de una biopelícula monoespecie de Streptococcus mutans, lo cual permitió obtener una zona de desmineralización compatible con una lesión de caries no cavitada que luego fue remineralizada con el agente remineralizador experimental BlueRemin®. Los bloques de esmalte fueron evaluados por microdureza de Vickers antes de la exposición a sacarosa, después de la desmineralización y una vez aplicado el agente remineralizador. Resultados: Las microdurezas de los especímenes de esmalte expuestos al modelo de caries experimentaron un aumento estadísticamente significativo (p < 0.05) luego de ser tratados con el agente remineralizador BlueRemin®. Conclusiones: Debido a que la aplicación de BlueRemin® generó un aumento de la dureza superficial estadísticamente significativo (p < 0.05) de todas las muestras de esmalte, se sugiere que posee capacidad remineralizante. / Adscrito a Proyecto Open Beaucheff "Remineralizador cariostático basado en flúor y grafeno"

Page generated in 0.0564 seconds