• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 115
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 58
  • 55
  • 46
  • 43
  • 32
  • 28
  • 24
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Efecto de la exposición a narraciones orales del castellano estándar en el incremento del vocabulario, la comprensión y producción de oraciones en niños de 6 a 7 años de la Institución Educativa Intercultural Bilingüe Comunidad Shipiba Cantagallo

Da Costa de Sabat, Mónica, Gómez Pereyra, Susan, Sifuentes Jara, Lizet Fabiola 08 August 2024 (has links)
El estudio analiza el efecto que tiene la exposición a narraciones orales en castellano estándar en el incremento del vocabulario comprensivo, y la comprensión y producción de oraciones en niños de 6 a 7 años de la Institución Educativa Intercultural Bilingüe Comunidad Shipiba Cantagallo. El tipo de investigación es explicativo, aplicando un diseño preexperimental, y el muestreo es probabilístico. Se examinan 16 niños que cursan el primer grado de primaria y que son hablantes de la variedad lingüística del castellano amazónico, empleando el Test de Vocabulario de Imágenes-PEABODY para medir el nivel de vocabulario comprensivo, y el Test Explorativo de Gramática Española-A. Toronto para evaluar la comprensión y producción de oraciones. Como resultado se comprueba que las narraciones orales en castellano estándar tienen un efecto positivo en el incremento del vocabulario comprensivo y en la comprensión y producción de las oraciones en la muestra estudiada. / The study analyzes the effect that exposure to oral narratives in standard Castilian has on the increase in vocabulary, comprehension, and production of sentences in children from 6 to 7 years of the Shipibo Cantagallo Community Bilingual Intercultural Educational Institution. The type of research is explanatory, applying a pre-experimental design, and sampling is probabilistic. Sixteen children who attend the first grade of primary school and who are speakers of the Amazonian Spanish linguistic variety were examined, using the Image Vocabulary Test-PEABODY to measure the level of comprehensive vocabulary, and the Exploratory Test of Spanish Grammar-A. Toronto to evaluate the comprehension and production of sentences. As a result, it is shown that oral narratives in standard Spanish have a positive effect on the increase of comprehensive vocabulary and on the comprehension and production of sentences in the sample studied.
82

Prefijos de partes del cuerpo en la lengua iskonawa (Pano, Perú) : una descripción sincrónica

Rodríguez Alzza, Ana Carolina 26 November 2015 (has links)
La presente tesis es una descripción sincrónica del funcionamiento de los prefijos de partes del cuerpo del iskonawa, lengua pano (Ucayali-Perú) en estado de obsolescencia y en peligro de extinción. Esta investigación se organiza en cuatro capítulos. El capítulo 1 consiste en una introducción al pueblo iskonawa y su lengua. Además, se exponen las preguntas que guían la presente investigación, sus objetivos y la metodología utilizada. En el capítulo 2, se presentan los antecedentes sobre los prefijos de partes del cuerpo en la familia lingüística pano. En el capítulo 3, se realiza la descripción sincrónica del funcionamiento de los prefijos de partes del cuerpo de la lengua iskonawa. En primer lugar, se ofrece el inventario de prefijos de partes del cuerpo de la lengua. En segundo lugar, se describen las propiedades fonológicas y morfofonológicas. En tercer lugar, se describen las propiedades morfosintácticas y semánticas. Por último, se muestran los patrones de correspondencia entre prefijos de partes del cuerpo y raíces correspondientes, así como las disimilitudes fonológicas entre ambos. El capítulo 4 expone las conclusiones de esta tesis.
83

(Re)visitando as expressões não-manuais em estudos sobre a Libras

Souza, Diego Teixeira de 27 August 2014 (has links)
Submitted by Maicon Juliano Schmidt (maicons) on 2015-07-15T13:08:57Z No. of bitstreams: 1 Diego Teixeira de Souza.pdf: 1778379 bytes, checksum: 456c43ddf49f9d7f1c9b9bcf0aa71f7f (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-15T13:08:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Diego Teixeira de Souza.pdf: 1778379 bytes, checksum: 456c43ddf49f9d7f1c9b9bcf0aa71f7f (MD5) Previous issue date: 2014-08-27 / Nenhuma / Este trabalho constitui-se em uma investigação acerca das expressões não-manuais da Libras, com destaque a seu papel fonológico nesse sistema linguístico. O objetivo do estudo é fornecer um levantamento de pesquisas que investigaram (direta ou indiretamente) as expressões não-manuais da Libras, com o intuito de traçar um panorama acerca do que é dito e estudado sobre tal especificidade linguística. A fim de oferecer uma visão panorâmica quanto a esse foco, consideraram-se vinte e nove obras, divididas em artigos, dissertações, livros, manuais, monografias e teses. Com esse material, discussões e comparações foram realizadas, evidenciando como as expressões não-manuais vêm sendo abordadas por pesquisadores brasileiros. Alguns estudiosos, como Araújo (2013), Brito (2010), Ekman (2003), Karnopp (1994) e Reilly (2006), entre outros, possibilitaram a base teórica que contribuiu para delinear o cenário aqui apresentado em relação a abordagens sobre expressões não-manuais na Libras. Entre as constatações desta pesquisa, destaca-se que as informações e/ou abordagens apresentadas pelos estudos, em grande parte, são circulares, isto é, trazem poucas informações novas, muitas vezes apenas retomando as já existentes. Ao mesmo tempo, é preciso ressaltar que investigações nesta área são recentes, e os estudos que abordam esta temática parecem trazer conceitos difusos e/ou insuficientes sobre tais expressões. Em razão disso, mais e novas investigações sobre o tema merecem ser implementadas. / Este estudio investigativo trae una pesquisa sobre las expresiones no-manuales de la Lengua Brasileña de Señas, destacando su papel fonológico en ese sistema linguístico. El objetivo de ese trabajo es fornecer un levantamiento de investigaciones que trabajaron, de manera directa o no, con las expresiones no-manuales de la Lengua Brasileña de Señas, con la intención de trazar un panorama sobre lo que es dicho y estudiado sobre estas expresiones. A fin de ofrecer una visión panorámica cuanto a ese foco, esta investigación reunió veinte y nueve trabajos, divididos en artículos, trabajos de maestría, libros, manuales, monografías y tesis de doctorado. Con estos materiales, discusiones y comparaciones fueran hechos, evidenciando como las expresiones no-manuales son abordadas por investigadores brasileños. Algunos estudiosos como Araújo (2013), Brito (2010), Ekman (2003), Karnopp (1994) y Reilly (2006), entre otros, posibilitaron una discusión teórica que contribuyó para delinear el escenario en que las expresiones no-manuales se encuentran. Entre las constataciones de la investigación, destacase que las informaciones y/o los abordajes presentados en los existentes. Al mismo tiempo, es preciso resaltar que las investigaciones en esta área y los estudios que abordan este tema parecen traer conceptos difusos y/o insuficientes sobre las expresiones no-manuales. En razón de eso, más y nuevas investigaciones acerca del tema necesitan ser desarrolladas.
84

Los sonidos de la lengua arabela: un bosquejo fonológico

Jimenez Peña, Jhon January 2018 (has links)
Realiza una descripción sincrónica de la fonología segmental de la lengua arabela, una lengua záparo hablada en el río Arabela, afluente del río Curaray, distrito del Napo, provincia de Maynas, Loreto. La investigación realizada representa la corroboración, consolidación y expansión del trabajo que realizamos durante el proceso de normalización del alfabeto arabela (MINEDU, 2015). Describe las características acústicas y articulatorias de los sonidos del habla del arabela mediante métodos instrumentales como la fonética acústica, palatografía, videograbación y un método aerodinámico indirecto llamado nasalescencia con el fin de que la presentación de la data obtenida sea la más objetiva posible. Realiza el análisis fonológico pertinente para determinar, a partir de la vasta información fonética obtenida, las consonantes y vocales que son distintivas en la lengua arabela y así proponer un inventario de fonemas sustentado articulatoria y acústicamente. / Tesis
85

Aquisição da vogal [a] espanhola por falantes de português brasileiro / Adquisición de la vocal [a] española por hablantes de Portugués Brasileño

Cavalheiro, Bruna Santana Dias 06 June 2016 (has links)
Submitted by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2016-06-29T20:11:48Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Aquisição da vogal A espanhola por falantes de português brasileiro.pdf: 5670847 bytes, checksum: a4f5710f5bb61f78ccf17e3879ed717a (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2016-06-30T20:25:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aquisição da vogal A espanhola por falantes de português brasileiro.pdf: 5670847 bytes, checksum: a4f5710f5bb61f78ccf17e3879ed717a (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-30T20:26:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Aquisição da vogal A espanhola por falantes de português brasileiro.pdf: 5670847 bytes, checksum: a4f5710f5bb61f78ccf17e3879ed717a (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2016-06-06 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio Grande do Sul - FAPERGS / Este trabalho se propõe a investigar o processo de aquisição da vogal [a] da língua espanhola, por falantes de português brasileiro (PB), moradores da cidade de Pelotas – RS. A escolha da vogal [a] para este estudo deve-se ao fato de que ao produzi-la, em contextos nasais, os aprendizes de espanhol tendem a nasalizá-la, seguindo o padrão do PB. Em termos acústicos, a nasalização reduz o valor do primeiro formante (F1), eleva o valor do terceiro formante (F3) e aumenta a duração vocálica (MORAES e WETZELS,1992; SOUSA, 1994). Quanto aos aspectos articulatórios, a nasalidade causa diminuição da cavidade oral e abaixamento do véu palatino. Pasca (2003) relata que o fenômeno da nasalidade ocorre em língua espanhola, porém, em magnitude menor do que em PB. Além dos contextos nasais, este estudo examina a produção dessa vogal também diante de sons orais, a fim de constatar se a sua configuração se difere em ambas as línguas. Para desenvolver a pesquisa, foram realizadas coletas de dados acústicos e articulatórios de 3 grupos de informantes, a saber: (i) Grupo I – 6 estudantes de espanhol de um Curso de Letras Português/Espanhol; (ii) Grupo II – falante nativo de espanhol e (iii) Grupo III – falante nativo de PB, sem proficiência em qualquer língua estrangeira. As coletas foram realizadas em uma cabine acústica, com um gravador digital, modelo Zoom H4N. A análise acústica foi realizada por meio do software Praat e a análise estatística utilizando-se o software SPSS Statistics, versão 17.0. A coleta de dados incluiu uma amostra articulatória, obtida por meio de um aparelho de Ultrassom, modelo Mindary DP5600. A análise articulatória foi realizada com o programa computacional AAA (Articulate Assitant Advanced). Em contexto oral, a análise dos dados revelou que os aprendizes avançados apresentam valores de F1 mais próximos aos encontrados nas produções do monolíngue de Pelotas. Quanto a F2, há diferenças entre o português e o espanhol em sílaba tônica, com uma tendência à posteriorização da vogal baixa do espanhol. As principais diferenças entre a vogal [a] do português e a vogal [a] do espanhol residem em medidas de duração. Por essa razão, os aprendizes apresentam dificuldades na realização da vogal [a] com os mesmos padrões de duração da vogal do espanhol. Os casos mais frequentes de nasalização em língua espanhola foram verificados pelo falante de nível intermediário (S3). Os demais falantes parecem ter uma produção, em contexto nasal, semelhante ao do falante nativo de espanhol. Esse fato indica que a dificuldade de produção da vogal [a] diminui progressivamente, conforme o avanço na aquisição. / Este trabajo se propone a investigar el proceso de adquisición de la vocal [a] de la lengua española, por hablantes de portugués brasileño (PB), habitantes de la ciudad de Pelotas – RS. La elección de la vocal [a] fue motivada por el hecho de que al producirla, en contextos nasales, los aprendices de español tienden a nasalizarla, siguiendo el patrón del PB. Cuanto a la acústica, la nasalización reduce el valor del primer formante (F1), eleva el valor del tercer formante (F3) y aumenta la duración vocálica (MORAES e WETZELS,1992; SOUSA, 1994). Cuanto a los aspectos articulatorios, la nasalidad provoca disminución de la cavidad oral y depresión del velo palatino. Pasca (2003) relata que el fenómeno de la nasalidad ocurre en lengua española, pero en magnitud menor que en PB. Además de los contextos nasales, este estudio investiga la producción de esa vocal también ante sonidos orales, con la finalidad de constatar si su configuración se difiere en ambas lenguas. Para ejecutar la investigación, se realizó recolección de datos de 3 grupos de informantes, son ellos: (i) Grupo I – 6 estudiantes de español de un Curso de profesorado en Letras Portugués/Español; (ii) Grupo II – hablante nativo de español y (iii) Grupo III – hablante nativo de PB, sin contacto con alguna lengua extranjera. La recolección se realizó en una cabina acústica, con un grabador digital modelo Zoom H4N. El análisis fue realizado a través del software Praat y el análisis estadístico utilizándose el software SPSS Statistics, versión 17.0. Además, la recolección de datos incluye una muestra articulatoria, obtenida a través de un aparato de Ultrasonido, modelo Mindary DP-5600. El análisis articulatorio fue realizado con el programa AAA (Articulate Assitant Advanced). En contexto oral, el análisis de los datos reveló que los aprendices avanzados presentan valores de F1 más cercanos a los valores de las producciones del monolingüe de la ciudad de Pelotas. Cuanto al F2, hay diferencias entre el portugués y el español en sílaba tónica, con una tendencia a la posteriorización de la vocal baja del español. La principal distinción entre la vocal [a] del portugués y la vocal [a] del español se refriere a la medida de duración. Por ese motivo, los aprendices presentan dificultades en la realización de la vocal [a] con los mismos patrones de duración de la vocal del español. Los casos más frecuentes de nasalización en lengua española fueron encontrados en los datos del hablante de nivel intermediario (S3). Los demás hablantes tienen una producción, en contexto nasal, semejante al del hablante nativo de español. Ese hecho indica que la dificultad de producción de la vocal [a] disminuye progresivamente, con el avance en la adquisición.
86

Capacidades docentes en el manejo de estrategias metodológicas para el desarrollo de la conciencia fonológica: plan de acción

Renteria Collazos, Miryam Ysabel January 2018 (has links)
El presente trabajo académico tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática de formación y desempeño del docente en servicio en el desarrollo de la conciencia fonológica, a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo y promotora de los procesos de investigación - acción como eje de acción docente. El objetivo general Fortalecer las competencias docentes en el conocimiento y manejo de los niveles de la conciencia fonológica y las estrategias metodológicas dirigidas al logro de los aprendizajes en la I. E. I. N° 023 “Semillitas del Saber” del distrito de Santa Rosa. Los objetivos específicos son: a) Empoderar a las maestras de la teoría referente a la categorización e la conciencia fonológica. b) Fortalecer las competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas dirigidas hacia el desarrollo de la conciencia fonológica de los estudiantes para el logro de los aprendizajes. c) Aplicar la estrategia de acompañamiento pedagógico formativo que desarrolle la investigación-acción como método de intervención docente y desarrolle sus desempeños innovadores, en educación básica regular. Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular (Ministerio de Educación 2016). Proponiendo los siguientes enfoques: profesionalismo docente (la enseñanza como acción social; la ética de educar; el saber específico sobre la pedagogía); enfoque crítico reflexivo (desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía profesional); enfoque intercultural crítico (un docente mediador del diálogo intercultural); enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural (el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación humana y de desarrollo personal y sociocultural del individuo. Los aportes de la metodología de investigación-acción y el acompañamiento pedagógico formativo han sido estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, particularmente en el desarrollo de capacidades socio afectivas, participación activa durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje y agencia de cambio en su contexto actuando como críticos transformadores de su sociedad.
87

Adacadabra con las palabras

Quezada Flores, Sara Ynés 10 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado““Adacadabra con las las palabra”, surge ante las dificultades para expresar sus ideas que tienen los niños y niñas de 3 años de la I.E. Nº 2058 “Virgen de la Medalla Milagrosa” de Independencia. El objetivo central de este proyecto es favorecer la mejora de la expresión oral aplicando la estrategia de la segmentación léxica. Los conceptos que sustentan la innovación son los citados por Jimenez y Ortíz en su obra: El Programa de Entrenamiento en Conciencia Fonológica (PECONFO); donde la segmentación léxica es el primer nivel de la conciencia fonológica. Éste consiste en ejercicios que implican la reflexión sobre las palabras que contienen las oraciones. Al principio sólo se trabaja con oraciones que incluyen pocas palabras de contenido. Posteriormente se va aumentando el número de palabras y la inclusión de nexos (artículos, conjunciones, preposiciones). El proceso metodológico para la construcción del proyecto es: Diagnóstico FODA Construcción de Árbol de Problemas, Construcción de Árbol de Objetivos, Construcción de Matriz de Consistencia, Investigación de los fundamentos teóricos y la Construcción del trabajo académico. Los aportes del proyecto son: capacitación a las maestras del grado de tres años en el programa de la segmentación léxica para favorecer la expresión oral y el alcance del de Programa de Entrenamiento en Conciencia Fonológica (PECONFO) La conclusión principal del proyecto es que los ejercicios de la segmentación léxica favorecen la mejora de la expresión oral ya que los niños reflexionan sobre las palabras que contienen las oraciones siguiendo el proceso.
88

Conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en docentes del nivel inicial y primaria de colegios de Fe y Alegría Lima Este

Garay Nina, Ethel Luisa 11 December 2012 (has links)
En nuestro país existen escasas investigaciones acerca del conocimiento que tienen los profesores sobre el desarrollo del lenguaje. Por tal motivo, en el siguiente estudio se evalúa y compara el conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en 216 docentes de inicial y primaria de los colegios de Fe y Alegría de Lima Este a través de un cuestionario. La investigación es descriptiva y comparativa con dos grupos de docentes de diferentes niveles. Los resultados nos permitieron concluir que los docentes tienen un nivel promedio sobre los conocimientos de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas y no existen diferencias significativas del conocimiento entre los docentes de inicial y primaria. PALABRAS CLAVES: desarrollo fonológico, dificultades fonológicas, procesos fonológicos, nivel de conocimiento. / In our country there is little research about the knowledge of our teachers on language development. For this reason, the following study evaluates and compares the phonological awareness and phonological development in 216 preschool and primary school teachers from schools Fe y Alegría Cone Lima East through questionnaire. The research is descriptive and comparative with two groups of teachers at various levels. The results allowed us to conclude that teachers have an average level of knowledge of phonological development and phonological difficulties and there are no significant differences between knowledge a preschool and primary teachers. Key words: phonological development, phonological disorders, phonological processes, level of knowledge.
89

Prosodia y fonación no modal de vocales en shiwilu (jebero)

Madalengoitia Barúa, María Gracia 02 August 2018 (has links)
La presente investigación ofrece una descripción acústica de la realización de la consonante oclusiva glotal del shiwilu según su posición en la estructura métrica de la palabra. El sistema fonológico del shiwilu incluye una oclusiva glotal /ʔ/. Esta oclusiva, que puede aparecer como coda silábica en sílabas (C)VC, no se realiza siempre como un salto glotal propiamente dicho, aunque es constante que la vocal que la antecede presente fonación no modal en parte o en toda su extensión. Dicha fonación no modal es siempre una laringalización que presenta, en algunos casos, los rasgos de la voz crujiente. La aparición de las diversas realizaciones de la secuencia /Vʔ/, la cual subyacentemente presenta una vocal modal seguida de una oclusiva glotal, tiene una relación con la posición de la oclusiva en la estructura métrica de la palabra. La realización de dicha secuencia en la posición prominente de la estructura métrica, es decir, en la sílaba acentuada, muestra una tendencia a mantener los rasgos subyacentes: se realiza un salto glotal y, aunque se presenta una laringalización de la vocal, esta se restringe a su parte final, precedida de una porción vocálica modal. Por el contrario, en las posiciones no prominentes de la estructura métrica, es decir, en la sílaba extramétrica y en la sílaba no acentuada del pie, los rasgos subyacentes de la secuencia /Vʔ/ tienden a perderse: no se realiza un salto glotal y la laringalización de la vocal puede ocupar parte o, incluso, toda la extensión del segmento vocálico. Esta investigación, además, muestra que, en shiwilu, la inclinación espectral es un parámetro acústico que permite distinguir la voz modal de la voz crujiente. / Tesis
90

"Programa de conciencia fonológica para niños de 5 y 6 años de un colegio particular del distrito de Santiago de Surco a través del uso de la pizarra digital interactiva."

Koc Chukuong, Andrea Del Pilar 21 September 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la influencia de un programa de conciencia fonológica a través del uso de la pizarra digital interactiva en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco, en donde no se trabaja la conciencia fonológica. La muestra de 25 estudiantes fue elegida de manera intencional. Atendiendo a las características del estudio y al tipo de diseño utilizado. También se tuvieron en cuenta ciertos criterios de inclusión y de exclusión. En primer lugar, solo pudieron participar aquellos alumnos los cuales tuvieran como lengua materna el español y que fueran de edad pre-escolar. Se aplicó la prueba de Habilidades Metalingüísticas (THM) como prueba de entrada y salida, durante el proceso se desarrolló un programa a través del uso de la pizarra digital interactiva para trabajar las tareas que proponía el THM. Los resultados demuestran la eficacia del uso de un programa a través de la PDI para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco. / This research aims how the influence of a phonological awareness program through the use of interactive whiteboard in children of 5 and 6 years old in an English immersion school of the district of Santiago de Surco, where they don’t receive any phonological awareness program. The sample was chosen intentionally. Given the nature of the study and the type of design used. There was certain criteria for inclusion and exclusion that were also taken into account. First, only those students who had Spanish as their mother tongue and aged between 5-6 years old could participate. The sample was composed of 25 students aged 5 and 6 years of the Early Years level of a particular school district of Santiago de Surco. I applied the “Test de Habilidades Metalinguisticas” (THM) as pre test and then developed a program through the use of the interactive whiteboard to work tasks proposed by the THM. The research validated the general hypothesis and specific hypotheses, because it determined the efficacy of a program through the interactive whiteboard for the development of phonological awareness in children 5 and 6 years old in a English immersion school from district of Santiago de Surco.

Page generated in 0.0578 seconds