• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estrategias metodológicas para mejorar los logros de aprendizaje: plan de acción

Falla Juárez de Piscoya, María Elena January 2018 (has links)
Este trabajo ha surgido por la necesidad de atender el deficiente nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares de la I.E. Huaca Blanca, originado por el desconocimiento y escaso uso de estrategias metodológicas en la práctica docente que genera estudiantes desmotivados con bajas expectativas de aprendizaje no les atrae lo que se enseña y no es significativo para ellos, por consecuencia no tenían una visión para el futuro y no tuvieron trazado un proyecto de vida, por ello no enfrentan a situaciones de aprendizaje interesantes, innovadoras, que los lleve a lograr metas en el futuro. Tiene como objetivo fortalecer el uso de estrategias metodológicas para el logro de los aprendizajes de los estudiantes en las diversas áreas curriculares, promover jornadas y talleres permanentes para empoderar a los docente en la aplicación de estrategias metodológicas, priorizar el monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y lograr un adecuado clima escolar. El presente trabajo se sustenta en los aportes de liderazgo y formación continuas situada de Leitwood1 (2009), Bolivar2 (2008), Pozner3, P (1995), y La Torre & Seco4 (2013) .Dicho desempeño está en función al desarrollo de competencias metodológicas, a la motivación del aprendizaje y a la gestión de un adecuado clima escolar. Líderes pedagógicos comprometidos en mejorar la enseñanza y el aprendizaje, y de manera indirecta los estudiantes mejoran sus aprendizajes. La alternativa de solución es el desarrollo de un plan de fortalecimiento de estrategias metodológicas docentes que desarrollen competencias en los estudiantes para mejorar los logos de aprendizaje. Acerca de los resultados se anticipa tener docentes empoderados de estrategias, alumnos motivados. Por estas razones sugiero a los líderes pedagógicos de otras instituciones educativas ponerlo en práctica a fin de transformar las prácticas pedagógicas para la mejora continua. La autora. / Trabajo académico
2

Fracaso Escolar e Inhibición Intelectual en Niños: Una reflexión desde el Psicoanálisis

Rojas Villagra, Carolina January 2008 (has links)
No description available.
3

Inclusión/Exclusión de los Escolares con Necesidades Educativas Especiales. Análisis Sistémico-Constructivista de Discurso Políticos y Normativas Vigentes del Sistema Educativo Chileno

Rojas Alarcón, Patricia 07 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / El sistema educativo en una sociedad funcionalmente diferenciada, se ha especializado a través de las organizaciones educativas para ejercer la función de educar a todos los niños y niñas a lo largo de un extenso proceso que se inicia en la educación primaria, junto con la homogenización del comienzo de los escolares. En Chile, desde el año 1990, la normativa y los discursos políticos se han dirigido hacia la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, que hasta esa fecha eran relegados a escuelas especiales o sus condiciones eran subvaloradas como condiciones preexistentes hasta la publicación de la Ley N°20.422 de Igualdad de Oportunidades. Esto marca un antes/después en el Sistema Educativo a partir del Derecho y desde una decisión política, puesto que cambia una de las distinciones principales que se realizaba en el entorno sistémico: la inclusión/exclusión de estos alumnos con necesidades educativas especiales. La investigación aquí presentada observa y analiza la legislación vigente y discursos políticos, y cómo estas mismas comunicaciones dan cuenta de la inclusión/exclusión de los escolares con Necesidades Educativas Especiales (NEE), y la forma en que estas decisiones organizacionales se introducen y reintroducen en las organizaciones. Se pretende identificar dichas premisas y con ellas construir una matriz decisional que describa o explique el fenómeno de la inclusión/exclusión en el operar del sistema Educativo
4

Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional y la capacidad de resistencia al consumo de bebidas alcoholicas en estudiantes de 3ro. de secundaria del colegio San Pedro Poveda de la ciudad de La Paz

Illanes Lucas, Juana Edith January 2011 (has links)
Durante la última década el incremento del consumo de bebidas alcohólicas ha sido reconocida como una problemática que no solo afecta a personas adultas sino también a adolescentes, demostrando un importante y sostenido incremento por sus características y consecuencias. Este consumo suele deberse a razones negativas o diferentes problemáticas como: el fracaso escolar, la insatisfacción en los estudios o en el trabajo, el aburrimiento en el tiempo libre, malas relaciones familiares y la dependencia de grupo de amigos, entre otros. Otro aspecto muy importante que afecta a este tipo de problemática es la falta de entrenamiento y desconocimiento de la Inteligencia Emocional, lo cual no permite un mayor conocimiento y análisis del aspecto afectivo que repercute en no tener un adecuado afrontamiento hacía diferentes problemas creando en los adolescentes, ansiedad, niveles de impulsividad, comportamientos violentos, baja autoestima, malas relaciones interpersonales y mucho más en la etapa de la adolescencia donde se vive una difícil postura existencial. Ello puede ayudar a comprender las inestabilidades emocionales a los que se ve sometido y que suele expresar en su conducta volviéndolo vulnerable ante situaciones de riesgo como ser el consumo de bebidas alcohólicas. De éste modo los adolescentes se ven afectados por diferentes circunstancias y presiones del medio que para muchos es difícil de sobre llevar y más cuando no desarrolla la capacidad de resistencia como medio que protege su propia integridad ante presiones y puedan sobreponerse por tanto puedan afrontar adecuadamente las dificultades de forma socialmente adecuada. Es por tal razón que el presente trabajo estuvo diseñado para desarrollar la Inteligencia Emocional e incrementar la capacidad de resistencia, aprovechar la Inteligencia Emocional para reducir factores de riesgo en este caso el consumo de bebidas alcohólicas y que los adolescentes sepan atravesar los malos momentos que depara la vida y salir airosos de esas situaciones difíciles sin dañarse ni dañar a los demás.
5

Orientación y formación para la integración laboral del colectivo jóvenes vulnerables. La inserción laboral mediante estrategias de empleabilidad

Olmos Rueda, Patricia 27 July 2011 (has links)
investigación que combina la metodología cuantitativa-cualitativa, la prioridad de la cual es desarrollar un modelo de orientación y de formación para la inserción laboral del colectivo de jóvenes en situación de vulnerabilidad educativa y sociolaboral. El modelo establece como punto de partida la detección de necesidades, a partir de la percepción que los jóvenes tienen de ellos mismos, proceso que va a requerir de la construcción de un instrumento que permita conocer e incidir en el perfil personal, familiar, formativo, laboral y principalmente, competencial, desde el punto de vista de estos jóvenes; es preciso identificar qué nivel de dominio de las competencias básicas presenta este colectivo, por ser claves en los procesos de inserción, así como en los programas de formación para el trabajo, otro factor clave del estudio que se presenta. Abordar esta investigación de forma coherente y pertinente a la realidad que se quiere estudiar, exige plantearse dos grandes temas de referencia: i) los jóvenes en edad laboral identificados como colectivo en situación de vulnerabilidad formativa y sociolaboral; ii) el mercado de trabajo y las alternativas formativas con relación a estos jóvenes. Con este fin, el presente trabajo se estructura en tres grandes bloques. El primer bloque, constituido por el marco teórico y contextual, plantea y analiza todos aquellos elementos implícitos y condicionantes de esta investigación, que van a justificar los objetivos, problema e hipótesis planteadas. En sus diferentes apartados, se desarrollan los temas teóricos de referencia: colectivos vulnerables, jóvenes en situación de vulnerabilidad, autoconcepto y autopercepción, competencias, competencias básicas, empleabilidad y adaptabilidad, el papel de la formación y de la orientación en los procesos de integración educativa y sociolaboral, mercado de trabajo y colectivos vulnerables, vías de inserción en el mercado de trabajo, políticas activas de ocupación, el empleo con apoyo y propuesta de un modelo de formación y de orientación para la inserción de los jóvenes en el mundo laboral. El segundo bloque, constituido por el marco metodológico y resultados, describe y justifica el tipo de estudio, la población y la muestra de esta investigación y la construcción de los instrumentos para la obtención de información. De la construcción del instrumento ‘Cuestionario de autopercepción de competencias básicas y laborales: autoconcepto de las competencias del colectivo de jóvenes participantes en programas formativos de inserción laboral (AUTOCOM)’ y de su triangulación con otras técnicas (entrevistas, análisis documental de los programas de formación) y agentes (jóvenes, tutores de los programas y empresas colaboradoras) para la recogida de información, una vez realizado el análisis cuantitativo programa SPSS para PC versión 17) y cualitativo (programa MaXQDA para PC versión 10) de los datos, se obtienen los resultados que anticipan el tercer bloque de esta investigación, donde se plantean las conclusiones con relación al perfil de los jóvenes, a sus competencias básicas para la empleabilidad y a los programas de formación para el trabajo, conclusiones que apuntan a que los jóvenes en situación de vulnerabilidad social, educativa y laboral mejoran su empleabilidad y posibilidades de (re)inserción laboral y educativa una vez han finalizado un programa de formación para el trabajo, pero conclusiones que no están exentas de orientar propuestas que permitan mejorar los actuales programas de formación para el trabajo, en orden a lograr un mayor nivel de empleabilidad de los jóvenes que participan. / Orientation process, training and work are the thread of this quantitative and qualitative research. It works on the development of an orientation and training model for the labour integration of a youth collective in educative, social and labour vulnerable situation. The model establishes as the starting point the process of needs detection. It is possible from the self-perception of the youth. The self-perception requires the construction of an instrument that makes possible to know the personal, familiar, training and labour profile of the youth and specially of their competence profile. Identifying the domain level of the key competences of this collective is basic for the integration process and for the training programs. The latter is another basic element of this study. This research deals with two main subjects: i) the youth who are in labour age and are identified as a collective in educative, social and labour vulnerable situation; ii) the work market and the training alternatives for these youth. In order to give answer to the main subjects, this research is organized in three sections. The first section is a theoretical and contextual frame of the study and develops issues such as: vulnerable collectives, youth in vulnerable situation, self-concept and self-perception, competences, key competences, employability and adaptability; the role of the training and the orientation process for the educative, social and labour integration, work market and vulnerable collective, the ways to access to the labour market, active policies for occupation, support employment and the proposal of a model to train and to orientate the youth to access to the labour market. The second section is made up by the methodological frame and the results. It describes and justifies the kind of study, the population, the sample of this research and the construction of the instruments to obtain the information. An example of it is the ‘Questionnaire of self-perception of key and labour competences: self-concept of the competences by the youth collective of the training programs for the labour integration (AUTOCOM)’. It has been triangulated with other techniques (interviews, analises of documents of the training programs) and with other agents allows to obtain information (youth, tutors of training programs and collaborative companies). The data is analyzed through statistic and qualitative techniques such as SPSS program (for PC, 17th version) and MaXQDA program (for PC, 10th version). The results obtained anticipate the third section of this study, where the conclusions are presented in relation to the youth profile, their key competences for the employability and the training work programs. These conclusions point out the improvement of the employability and the opportunities for the labour and educative (re)incorporation of the youth in social, educative and labour vulnerable situation once they finish training work programs. However, the conclusions are not exempt form suggesting orientations that make possible to improve the current training work programs in order to get a higher level of employability of this youth collective.
6

"Estilo de socialización parental y fracaso escolar en la eso: una nueva mirada"

Domínguez González, Maria José 10 July 2012 (has links)
El fracàs escolar persisteix en el sistema educatiu com una roca difícil de remoure. En un país desenvolupat com el nostre, on s’han aconseguit quotes d’escolarització plena en les etapes obligatòries, diversos indicadors del fracàs segueixen afectant a un nombre elevat d’alumnes i posen de manifest que, en els darrers anys, els propòsits de reduir-lo de forma significativa i estable s’estan estancant (inclús retrocedint). El sistema educatiu deixa enrere un terç dels alumnes, són els que obtenen resultats desencisadors: aquests alumnes repeteixen curs però els seus nivells de rendiment no milloren, per tant, la mesura estrella per combatre el fracàs es demostra poc eficaç i s’han de crear noves vies d’anàlisi i tractament d’aquesta dificultat vigent. Aquesta tesis pretén explorar la relació que existeix entre l’estil de socialització parental que perceben els fills adolescents i el seu rendiment acadèmic com a alumnes de l’Educació Secundària Obligatòria. En la intersecció d'ambdós fenòmens trobem la hipòtesi que dona consistència a la present recerca: l'estil de socialització parental influeix de forma significativa en el rendiment acadèmic. L’estudi està orientat a la presa de decisions, utilitza dades quantitatives de caràcter transversal i és correlacional. La mostra està composta per 288 alumnes d’un centre de secundària públic de la província de Tarragona i el treball de camp es va realitzar durant el 2n. trimestre del curs 2010/2011. El disseny d’investigació respon a la finalitat de definir fins a quin punt estan influint la variable predictora (estil de socialització parental) en la criteri (resultats acadèmics). El resultat primordial al que s’arriba és que la variable acceptació/implicació dels pares es troba significativament vinculada al rendiment (evidència que deixa al descobert una línia d’actuació familiar de gran potencial). L’estudi aconsegueix confirmar i delimitar la correlació intuïda entre i subratlla l’àmbit familiar com un nou espai de preocupació pedagògica per explicar i intervenir sobre el fracàs escolar. / Students who don't succeed in school are a very persistent problem in our educational system. In our country, with a full level of schooling from 6 to 16 years old, there are different indicators of academic failure that still affect to a quite high number of students. This fact shows that, in the last few years, all the efforts to reduce this problem are not succeeding. One third of our students are left behind by the educational system; their results are discouraging. These students repeat year after year but their performance is not improving. This means that the measures to fight the academic failure are not working and that we have to put into practice new ways of analysis and treatment of this problem. This research explores the relationship between the way children perceive how their parents are educating them (parental socialization style) and his or her academic performance. In the intersection of both phenomena we find our hypothesis: the way parents socialise their children influences significantly their academic performance. This research is orientated to decision taking process, it uses quantitative data and it is a correlational study. Our simple is a group of 288 students from 12 to 16 year old from public schools from Tarragona province. We collected our data during the second trimester of the school year 2010/2011. The aim of the research is to define the level of influence of the predictive variables (parental socialization style) in the criteria variables (academic results). The main result we have found is that parents acceptation/implication appears to be significantly linked to the school performance (this evidence shows a big area for new researches: the family). Our research confirms and frames the correlation between these two variables and underlies the family as a new scenario of pedagogical concern to explain and treat school failure.
7

Diseño de un modelo de negocios de un centro de educación para alumnos de enseñanza básica y media envueltos en la problemática del fracaso escolar

Olivera Ceroni, Cristián Andrés January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de titulo, tiene como objetivo desarrollar un modelo de negocio que instaure las prácticas necesarias para que estudiantes con bajos rendimientos académicos puedan subir sus calificaciones y mantenerlas en el tiempo, ocupándose a la vez de entregar valor a sus clientes, atendiendo sus distintas necesidades y preocupaciones. El primer capítulo, muestra que la problemática del fracaso escolar que afecta sobre el 20% de los estudiantes en Chile, no está siendo atendida correctamente. La oportunidad de negocio está en la interpretación del fracaso escolar como la falla de un sistema educativo que no se hace cargo de esta situación y les devuelve el problema a los padres, quienes no están capacitados ni disponen de la información para hacerse cargo de manera eficaz y eficiente del problema de sus hijos. La oferta actual del mercado chileno, propone sólo soluciones parciales y no integradas. El propósito del presenta trabajo de titulo la memoria es diseñar y modelar una oferta que responda de manera integral para la problemática del fracaso escolar. En el segundo capítulo, se exploran en detalle la problemática del fracaso escolar, buscando entender sus orígenes y consecuencias y, de esta forma, conocer las reacciones más comunes que se dan entre padres y alumnos frente a ella. Se identifican principios pedagógicos propios del constructivismo, que sustentan al espíritu de la empresa, a sus principales prácticas de negocio, incluida la manera en que los tutores son capacitados para enseñar. En el tercer capítulo, se presentan los elementos centrales del modelo de negocio desarrollado, que propone una nueva metodología de trabajo al mercado, para que sus clientes puedan concurrir a un solo lugar donde conseguir las respuestas y la ayuda que necesitan. La empresa en sus respectivos procesos, es capaz de responder con éxito al cumplimiento de su misión a través de prácticas empresariales efectivas y eficaces, que le dan continuidad en el tiempo a los procesos educativos y aseguran calidad en el servicio. Los procesos principales que conforman el negocio son: ventas, finanzas, proceso productivo y evaluación. Las principales características del modelo son las siguientes: la integración de los profesionales educativos a través de una atención a domicilio personalizada en equipos de trabajo (tutores universitarios, psicopedagogos y psicología educacional), con horarios acomodables y a un precio menor que el mercado actual. En el último capítulo se presentan las síntesis y conclusiones del proyecto. El modelo de negocios propuesto, permite generar una oferta integral que responde a las múltiples dimensiones de la problemática del fracaso escolar. Además, responde al interés de generar un espacio de trabajo gratificante y rentable para las personas que trabajen en la empresa. Este modelo, presenta elementos que hacen suponer que la oferta es competitiva, sin embargo, solo podrá verificarse una vez diseñado y puesto en marcha el plan de negocios correspondiente.
8

Llegar a ser alguien — Las expectativas de padres y apoderados con educación formal incompleta en torno a la educación que reciben sus hijos en contextos deprivados

Guajardo Toro, Verónica January 2009 (has links)
No description available.
9

Estrategias metodológicas para mejorar los logros de aprendizaje: plan de acción

Falla Juárez de Piscoya, María Elena January 2018 (has links)
Este trabajo ha surgido por la necesidad de atender el deficiente nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares de la I.E. Huaca Blanca, originado por el desconocimiento y escaso uso de estrategias metodológicas en la práctica docente que genera estudiantes desmotivados con bajas expectativas de aprendizaje no les atrae lo que se enseña y no es significativo para ellos, por consecuencia no tenían una visión para el futuro y no tuvieron trazado un proyecto de vida, por ello no enfrentan a situaciones de aprendizaje interesantes, innovadoras, que los lleve a lograr metas en el futuro. Tiene como objetivo fortalecer el uso de estrategias metodológicas para el logro de los aprendizajes de los estudiantes en las diversas áreas curriculares, promover jornadas y talleres permanentes para empoderar a los docente en la aplicación de estrategias metodológicas, priorizar el monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y lograr un adecuado clima escolar. El presente trabajo se sustenta en los aportes de liderazgo y formación continuas situada de Leitwood1 (2009), Bolivar2 (2008), Pozner3, P (1995), y La Torre & Seco4 (2013) .Dicho desempeño está en función al desarrollo de competencias metodológicas, a la motivación del aprendizaje y a la gestión de un adecuado clima escolar. Líderes pedagógicos comprometidos en mejorar la enseñanza y el aprendizaje, y de manera indirecta los estudiantes mejoran sus aprendizajes. La alternativa de solución es el desarrollo de un plan de fortalecimiento de estrategias metodológicas docentes que desarrollen competencias en los estudiantes para mejorar los logos de aprendizaje. Acerca de los resultados se anticipa tener docentes empoderados de estrategias, alumnos motivados. Por estas razones sugiero a los líderes pedagógicos de otras instituciones educativas ponerlo en práctica a fin de transformar las prácticas pedagógicas para la mejora continua. La autora.
10

Los significados que se otorga al fracaso escolar en el contexto de las experiencias y expectativas de los padres, apoderados y profesores-jefes

Navarro Gómez, Jorge Nelson January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.061 seconds