• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 82
  • 24
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Relación entre el consumo de alcohol y las fracturas maxilofacialesc en pacientes hospitalizados en el Complejo Hospitalario San José del área norte de Santiago

Cortez Fuentes, Carlos January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El consumo de alcohol en la sociedad actual representa un factor de riesgo importante para la incidencia de traumatismos, que causan alta morbilidad y mortalidad. Las fracturas faciales parecen también estar asociadas al consumo de alcohol. Sin embargo, pocos estudios publicados en Sudamérica se refieren a esta relación, por lo que es difícil establecer los patrones que se pueden encontrar en esta región, debido a las diferencias socio-culturales y económicas de la realidad nacional. Es más, no existen estudios realizados en Chile que otorguen dichos datos en los últimos años. Con el fin de recolectar éstos y otros datos epidemiológicos es que se realizó un estudio transversal descriptivo con componente analítico en el Complejo Hospitalario San José (CHSJ), que consistió en la recolección de los datos encontrados en las fichas clínicas de los pacientes hospitalizados desde Septiembre de 2008 a Septiembre de 2009. Estos datos fueron ingresados a una planilla en el programa Microsoft Excell 2007. 256 pacientes fueron registrados con alguna fractura maxilofacial. La proporción entre el sexo hombre y mujer fue de 3,3:1. El rango etario más afectado se encontró entre los 30-39 años de edad. El tipo de accidente y/o violencia predominante fue la violencia interpersonal. La fractura mandibular fue la más común con un 34,7% de las fracturas. El consumo de alcohol estuvo presente en casi la mitad de los casos, y estuvo fuertemente relacionada con el sexo y la edad de los pacientes. Los resultados permiten la identificación de los patrones de distribución que poseen estos traumatismos, y las relaciones que posee el consumo de alcohol con variables estudiadas en el presente trabajo. Sin embargo, la necesidad de realizar nuevos estudios en Chile es de suma importancia para obtener un perfil más representativo de la realidad nacional.
22

Factores pronósticos asociados a mala evolución en pacientes mayores de 65 años internados por fractura de cadera en el Hospital Central de la Fuerza Aérea

Vento Benel, Renee January 2016 (has links)
La fractura de cadera en ancianos es la causa más común de hospitalización en el servicio de traumatología, ocasionando repercusión en distintas áreas clínicas afectando su independencia y estilo de vida. Objetivo: Determinar los factores pronósticos de mala evolución, en la población de estudio. Metodología: Se diseñó un estudio observacional descriptivo con análisis de asociación. La población estuvo constituida por todos los pacientes mayores de 65 años post operados de fractura de cadera durante Enero – Diciembre 2014 del Hospital Central de la FAP. Con un análisis univariado de las variables, se cuantificó la magnitud de asociación utilizando el odds ratio, y se hizo un análisis multivariado las variables significativas. Resultados: Se identificó a la edad mayor de 75 años (OR 7,313), el estar institucionalizado (OR: 4,655), la alta comorbilidad (OR: 4,156) están altamente relacionadas a la mala evolución (grado funcional desfavorable) de los pacientes en el seguimiento a 6 meses.
23

PREVALENCIA DE FRACTURA DE CADERA EN ADULTOS MAYORES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN. CALLAO – 2014

Morales Covarrubias, Pedro January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de fractura de cadera en adultos mayores hospitalizados en el servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el período de enero a diciembre del 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudió observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se revisaron los casos de fractura de cadera en adultos mayores hospitalizados en el servicio de Ortopedia y Traumatología. Resultados: Se reportaron 158 ingresos de adultos mayores al servicio de Traumatología y Ortopedia, de los cuales 80 cumplieron con los criterios de inclusión, resultando una prevalencia de 50.6%. El promedio de edad fue de 80.13 años. El sexo femenino fue el más afectado con un 82.5% del total. El 67.5% de los adultos mayores con fractura de cadera presentaron una o más comorbilidades. Las fracturas Extracapsulares fueron las más frecuentes con un 75% de casos. De acuerdo al tipo de fractura por localización anatómica, la Intertrocantérica fue la más frecuente con un 66.25% del total de fracturas. El 38.75% de pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente y 61.25% recibieron tratamiento conservador. Conclusiones: La prevalencia de la fractura de cadera en los adultos mayores no corresponde con la prevalencia reportada a nivel internacional. La prevalencia según sexo y edad, la presencia de comorbilidades y los tipos de fracturas reportados son semejantes a lo descrito en la literatura mundial. El tratamiento conservador es el reportado con mayor frecuencia, contrastando con la mayoría de los reportes a nivel mundial.
24

Estudio descriptivo de las fracturas del tercio medio del rostro operadas en el Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico Dr. Teodoro Gebauer Weisser en ele período enero 2001 a diciembre 2010

Pacheco Martínez, Cristóbal January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción. Las fracturas maxilofaciales representan un importante problema de salud pública a nivel mundial. Están asociadas a alta morbilidad, pérdida de función, secuelas estéticas, psicológicas y a un alto costo económico para el Sistema de Salud. En Sudamérica, y en especial en nuestro país, existen limitados estudios sobre la epidemiología de los traumatismos maxilofaciales; y en particular en relación a las fracturas del tercio medio del rostro. Un mejor entendimiento de los patrones socio demográficos, factores de riesgo asociados y etiología de estos traumatismos son necesarios para desarrollar e implementar protocolos de tratamientos y medidas preventivas más eficientes y optimizar la distribución de recursos. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo en el Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico de Santiago, consistente en la recolección de datos mediante la revisión de fichas clínicas de los pacientes operados por fracturas del tercio medio del rostro durante el período comprendido entre Enero de 2001 a Diciembre de 2010. Los datos obtenidos fueron registrado en la base de datos del Servicio REGMAX 2.0 y tabulados en Microsoft Excel 2010. De los 783 pacientes operados por fracturas maxilofaciales durante los 10 años, se obtuvo una muestra de 549 pacientes operados por fracturas de tercio medio, que cumplían con los criterios de exclusión e inclusión. Resultados. La proporción entre hombre: mujer fue de 5,3:1, siendo el grupo etario entre los 20 y 29 años el más afectado y la agresión por terceros como el factor etiológico más frecuente. La fractura del tercio medio más frecuente fue la fractura nasal, seguida de las fracturas del complejo cigomático. El tiempo de espera de la mayoría de los pacientes para la resolución quirúrgica de su patología traumática fue menor a los 15 días. En cuanto a la distribución geográfica, la mayoría de los pacientes residían en las comunas pertenecientes a la zona occidente de la Región Metropolitana, siendo la comuna de procedencia más frecuente fue la de Santiago Centro. 4 Conclusión. Los resultados obtenidos en este estudio permiten identificar los individuos más afectados y los patrones de distribución de estas fracturas. No obstante, es necesaria la realización de más estudios en nuestro país para obtener un perfil representativo de los pacientes operados por este tipo de traumatismos y estudios longitudinales prospectivos para conocer los tipos de tratamiento y complicaciones post operatorias de los pacientes afectados.
25

Frecuencia de las fracturas en los huesos que conforman la articulación carpal en caballos pura sangre inglés con claudicación del miembro anterior

Traverso Aleksandrov, Renzo Carlo January 2006 (has links)
La presente investigación se llevo a cabo en la Clínica Veterinaria del Hipódromo de Monterrico, Lima, donde se tuvo como objetivo determinar la frecuencia de fractura de los huesos de la articulación carpal de los caballos purasangre de carrera durante los años 2002, 2003 y 2004. Se utilizo placas radiográficas de 390 animales, de las cuales algunas se obtuvieron de la base de datos de la clínica y en otros casos se tomo directamente las radiografías. Paso siguiente se procedió a determinar los factores asociados a este tipo de fracturas, estos fueron: Tipo de pista (arena o césped), Distancia de la carrera (corta, larga o intermedia), el miembro anterior afectado (derecho o izquierdo), sexo de los animales, edad y finalmente tipo de la fractura (tipo astilla, bloque o fractura del carpo accesorio); determinando sus significancia estadística. Para el análisis de los datos se utilizo la formula de prevalencia y la prueba de Chi cuadrado. Al final de la investigación se determino que la prevalencia total de fracturas de los huesos de la articulación carpal fue del 23 %, estando esta cifra muy por debajo de las cifras descritas por otros autores. En conclusión podemos decir que el porcentaje de fracturas observadas es alto por lo que se deben de tomar las medidas del caso para disminuirla. / The present investigation took place in the Veterinary Clinic, at the Monterrico racetrack, where the objective was to determinate the frequency of the carpal joint in Thoroughbreds, during the years 2002, 2003 and 2004. Radiographs of 390 animals were used, some taken from the clinic archive and some taken directly. The next step was to determine factors associated with this kind of injury, classificated as follows: Track surface (Dirt or Turf), Distance of the race (Speed race, mid distance and long distance), sex of the animals, age and finally fracture type (chip fracture, slab fracture and the accessorial carpal bon fracture.), determinating its statistic significance. For the data analysis the prevalence formula and the chi square test. At the end of the study a 23% of prevalence was found, a much smaller number compared with other studies. Therefore we can say that the prevalence found is slightly high, so some attention to this injury should be taken. Keywords: Corpus, radiographs, fractures, joint / Tesis
26

Frecuencia de las fracturas en los huesos que conforman la articulación carpal en caballos pura sangre inglés con claudicación del miembro anterior

Traverso Aleksandrov, Renzo Carlo January 2006 (has links)
La presente investigación se llevo a cabo en la Clínica Veterinaria del Hipódromo de Monterrico, Lima, donde se tuvo como objetivo determinar la frecuencia de fractura de los huesos de la articulación carpal de los caballos purasangre de carrera durante los años 2002, 2003 y 2004. Se utilizo placas radiográficas de 390 animales, de las cuales algunas se obtuvieron de la base de datos de la clínica y en otros casos se tomo directamente las radiografías. Paso siguiente se procedió a determinar los factores asociados a este tipo de fracturas, estos fueron: Tipo de pista (arena o césped), Distancia de la carrera (corta, larga o intermedia), el miembro anterior afectado (derecho o izquierdo), sexo de los animales, edad y finalmente tipo de la fractura (tipo astilla, bloque o fractura del carpo accesorio); determinando sus significancia estadística. Para el análisis de los datos se utilizo la formula de prevalencia y la prueba de Chi cuadrado. Al final de la investigación se determino que la prevalencia total de fracturas de los huesos de la articulación carpal fue del 23 %, estando esta cifra muy por debajo de las cifras descritas por otros autores. En conclusión podemos decir que el porcentaje de fracturas observadas es alto por lo que se deben de tomar las medidas del caso para disminuirla. / The present investigation took place in the Veterinary Clinic, at the Monterrico racetrack, where the objective was to determinate the frequency of the carpal joint in Thoroughbreds, during the years 2002, 2003 and 2004. Radiographs of 390 animals were used, some taken from the clinic archive and some taken directly. The next step was to determine factors associated with this kind of injury, classificated as follows: Track surface (Dirt or Turf), Distance of the race (Speed race, mid distance and long distance), sex of the animals, age and finally fracture type (chip fracture, slab fracture and the accessorial carpal bon fracture.), determinating its statistic significance. For the data analysis the prevalence formula and the chi square test. At the end of the study a 23% of prevalence was found, a much smaller number compared with other studies. Therefore we can say that the prevalence found is slightly high, so some attention to this injury should be taken.
27

Resultados del tratamiento quirúrgico de las fracturas diafisiarias de tibia: Hospital San Juan Bautista de Huaral

Arevalo Lozano, Luis Orlando January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Muestra los resultados del tratamiento quirúrgico de las fracturas diafisiarias de tibia en el Hospital San Juan Bautista de Huaral entre el 2008 al 2010. Un total de 40 pacientes cumplen con los criterios de inclusión. Este estudio es de tipo descriptivo y de enfoque cuantitativo con un diseño transversal y correlacional, se utiliza la prueba de Chi cuadrado y ANOVA. Se exige un nivel de significación de p< 0,05. La principal causa son los accidentes de tránsito (55%). El tipo más frecuente de fractura corresponde al 42A2 de la AO (22.5%). En fracturas expuestas, el más frecuente es de tipo IIIA según Gustillo (25%). En el tratamiento quirúrgico predomina la osteosíntesis con fijación externa (45%). La complicación inmediata más frecuente es celulitis (15%) y la mediata es pseudoartrosis (20%). El tiempo de consolidación de fractura más frecuente es después de las 18 semanas (50%). Concluye que existen diversas formas de tratamiento de fracturas de tibia, las principales complicaciones son en aquellos pacientes con fracturas expuestas y que son sometidos a fijación externa. / Trabajo académico
28

Estudio descriptivo de las secuelas post tratamiento quirúrgico de pacientes tratados por fracturas maxilofaciales en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital San José

Romero Romano, Pablo January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El trauma máxilofacial varía en tipo, severidad y causas dependiendo de la población estudiada. La alta morbilidad de las fracturas faciales, sus lesiones concomitantes y en muchos casos sus complejos tratamientos, generan complicaciones a corto y mediano plazo, y a largo plazo, secuelas que se traducirán en diversos problemas funcionales, estéticos y psicológicos para el paciente. En Chile existen escasos estudios en relación a las secuelas del trauma máxilofacial que nos permitan estudiar el impacto tardío de las fracturas faciales y la efectividad de sus distintos tratamientos. Se realizó un estudio descriptivo de tipo cuantitativo en el Servicio de Cirugía Máxilofacial del Hospital San José, consistente en la recopilación de datos mediante revisión de fichas clínicas de pacientes tratados quirúrgicamente con diagnostico de fractura máxilofacial entre enero de 2008 y enero de 2012, para posteriormente citar a los pacientes a un control post operatorio luego de un periodo mínimo de un año desde la intervención para pesquisar secuelas. Posteriormente los datos fueron tabulados en Microsoft Excel y analizados estadísticamente en el programa Stata. De un universo de 353 pacientes, 81 pacientes se presentaron al control para buscar diversas secuelas. El grupo de secuelas más frecuente fueron las estéticas y las alteraciones morfofuncionales de los tejidos blandos seguida de las alteraciones neurológicas. La maloclusión se vio asociada a la fractura mandibular, mientras que las alteraciones visuales a la fractura órbito cigomática. La proporción hombre: mujer fue de 5,2:1 y el rango etario más afectado fue entre los 20-29 años. Las agresiones de terceros fue la etiología más frecuente. Las distintas secuelas y sus variables asociadas se analizaron y compararon con los resultados encontrados en la literatura a nivel nacional e internacional. La importancia del presente trabajo es que permite conocer la morbilidad del trauma máxilofacial tratado de forma quirúrgica y puede sentar las bases de diversas investigaciones a futuro en relación a las secuelas, dada la escasa información que existe en Chile al respecto.
29

Fracturas periprotésicas de fémur asociadas a artroplastía de cadera

Martínez Pujay, Edilberto January 2004 (has links)
Se presenta el estudio descriptivo retrospectivo de 28 pacientes (16 varones y 12 mujeres), con diagnóstico de fractura periprotésica de fémur asociadas a artroplastía de cadera, atendidos en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante Enero de 1999 a Enero del 2002. La edad promedio fue de 72.6 años (rango: 37-96). El fémur izquierdo fue el más afectado (66.7%). 13 fracturas fueron intraoperatorias y 15 postoperatorias, dentro de estas en 6 pacientes (40%) la fractura fue post artroplastía parcial y en 9 (60%), fue post artroplastía total. Las causas mas comunes en las intraoperatorias fueron la remoción del cemento y la colocación de prótesis, mientras que en las postoperatorias la causa común fue la caída simple. El tiempo transcurrido entre la artroplastía realizada y la fractura varió desde 4 meses hasta 23 años. (promedio: 6.8 años), encontrándose una diferencia en relación al tipo de prótesis previa a la fractura. Según la clasificación de Duncan-Masri tuvimos 4 fracturas tipo A1, 3 tipo A2, 6 tipo B1, 7 tipo B2, 6 tipo B3 y 2 tipo C. Entre las opciones de tratamiento utilizado: RAFI mas conservación de la prótesis (9), RAFI mas revisión de prótesis (4), revisión de prótesis (7), RAFI mas retiro de de prótesis (7) y retiro de prótesis (1). En los 6 pacientes del grupo B3 además se utilizó injerto óseo autólogo. En 2 pacientes (7.1%) se reportaron complicaciones (1 infección de herida y 1 nueva fractura en el intraoperatorio). Sólo 24 pacientes completaron seguimiento (promedio: 18.3 meses). Según la escala funcional de Merle D'Aubigne se obtuvieron resultados buenos (25%), regulares (37.5%) y pobres (37.5%). Los resultados pobres se relacionaron con el tipo de fractura B3 y con la operación de Girdlestone. Las fracturas femorales periprotésicas representan un gran reto para el cirujano ortopedista y su número se ha incrementado conforme ha aumentado el número de pacientes que requieren un implante protésico. Las opciones de tratamiento son varias y el tratamiento apropiado para cada paciente debe de ser determinado en base a la disponibilidad de material necesario para cada reconstrucción, la familiaridad del cirujano con la técnica a utilizar, los factores relacionados con el paciente (edad, nivel de actividad, calidad ósea), y la configuración de la fractura.
30

Características del tratamiento quirúrgico de las fracturas de paleta humeral en niños. Lima 1997-2001

Bermúdez García, Alejandro Josué January 2002 (has links)
Las fracturas en la paleta humeral de los niños, son una de las lesiones más frecuentes, alcanzan casi 30% del total de fracturas, algunas son de necesidad quirúrgica, por la posibilidad de limitaciones marcadas que alteran el desarrollo normal del niño. Se estudiaron las fracturas descritas entre 1997 y el 2001 en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú (HCPNP) y el Hospital de Emergencias Pediátricas (HEP) -Ministerio de Salud; con un diseño retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, para evaluar las características básicas de estas poblaciones. Los datos estadísticos fueron evaluados con el sistema SPSS 9.0 considerándose como significativo un pmenor a 0.05. Se encontraron 129 pacientes, 94 del HEP; de los cuales 80% eran varones con una edad promedio de 6.9 años. La fractura más frecuente fue la supracondílea (68.9%) mediante el mecanismo de extensión (93%) en el codo izquierdo (58.13%). El tiempo pre hospitalario fue en promedio 3.069 días siendo mayor en el HEP, probablemente por la elevada incidencia de tratamiento empírico pre hospitalario (41.8%). El tiempo pre operatorio fue mayor en el HCPNP con 6 días, frente a 1 del HEP, al igual que el post operatorio y la estancia total hospitalaria, ya que en el HCPNP esta lesión no es considerada una urgencia y el paciente tiene un mayor tiempo de observación post quirúrgica (4 días en promedio). Solo hubieron 5% de complicaciones predominando las infecciones y luego las neurológicas (2 lesiones del cubital), todas resueltas satisfactoriamente. El abordaje de elección fue según el tipo de fractura predominando el posterior (65.99%)con alambres de Kirschner cruzados (68.9%). La inmovilización post quirúrgica fue en promedio 23 días, de preferencia con yeso tubular braquio- palmar (78.29%). Solo 27% recibió rehabilitación especializada. Los familiares afrontaron los gastos en 41.8%, seguidos por el seguro escolar (31%).

Page generated in 0.0454 seconds