• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 113
  • 91
  • 51
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 32
  • 31
  • 28
  • 26
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Impulsividad y conducta alimentaria en varones

Olano Yalta, Anthonny Micheel 28 July 2017 (has links)
Cartas al Editor
12

Entretejidos y entrelazados: Estado, nación y legitimidad en el discurso de las fuerzas armadas de Chile (1988-2005)

Muzzopappa, María Eva January 2006 (has links)
Este análisis busca encontrar aquellos argumentos a través de los cuales las fuerzas armadas construyen distintas esferas o “mundos” –el militar, el político, el civil- y que simultáneamente definen roles, tareas y límites para cada uno de ellos. El análisis se centra, entonces, en las definiciones que acerca de la institución militar y su relación con el Estado, la nación, la política y la sociedad hacen las propias fuerzas armadas. Esto conduce a la necesidad de indagar la construcción de una identidad definida en términos institucionales -la identidad militar en sus similitudes y diferencias entre las ramas castrenses- y rastrear las conexiones a través de las cuales dicho discurso logra generar una lógica según la cual las fuerzas armadas se convierten en un elemento central de la vida nacional. Establecer una genealogía de este tipo implica, por último, rastrear aquellos discursos que han sido producidos en esferas que son definidas como “otras” por las fuerzas armadas -e inclusive en contextos históricos diferentes- pero que constituyen parte fundamental en la construcción de un “discurso militar”.
13

Diseño de proceso de mejora continua en la Unidad Estratégica de Negocio de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas

Chávez Valdivia, Luis Steve, Gardella Salazar, Julissa 08 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general diseñar un proceso de mejora continua para la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA), identificando el proceso crítico, específicamente en la Unidad Estratégica de Negocios, la cual está establecida en las funciones de sus órganos de línea (Dirección de Catalogación, Dirección de Estudio de Mercado, Dirección de Procesos de Compra y Dirección de Ejecución Contractual). El proceso de mejora continua esta destinado a desarrollar cambios positivos que permitan un ahorro significativo en todo los recursos que se apliquen, por ende una economía al cliente. Asimismo permite la inversión en nuevos equipos, así como la capacitación continua al recurso humano y sobre todo la inversión en investigación y desarrollo, las mismas que permitirán posicionarse como ejemplo de gestión pública. Es importante precisar que las herramientas de mejora continua buscan los puntos débiles de los procesos, productos y servicios actuales. Del mismo modo, algunas de ellas se centran en señalar cuáles son las áreas de mejora más prioritarias o que más beneficios pueden aportar a nuestro trabajo. De esta manera, se podrá ahorrar tiempo y realizar cambios solo en las áreas más críticas (PDCA 2016). En la presente investigación se determinaron tres componentes en el enfoque técnico, previo al desarrollo de la herramienta de mejora, con la finalidad de determinar la priorización de los procesos, su medición a través de indicadores y la estrategia posterior para la mejora del problema. Cabe mencionar que para elaborar esta investigación se estuvo en constante comunicación con personal clave de la ACFFAA: se entablaron entrevistas y se realizaron consultas con la finalidad de determinar la causa raíz del proceso crítico dentro de la Unidad Estratégica de Negocio de la agencia. Para ello, se aplicaron herramientas como diagrama de afinidad, diagrama de Ishikawa y diagrama de causalidad. Después de realizar la evaluación, se determinaron proyectos para la mejora del proceso crítico, aplicando la herramienta de 5W-2H, así como la elaboración de buenas prácticas del PMBOK. Finalmente, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones, a fin de otorgar a la ACFFAA una herramienta de ayuda continua mediante la verificación y la retroalimentación que permita en todo momento buenos resultados en la gestión pública asignada a dicha agencia.
14

Centro de servicios compartidos para las Fuerzas Armadas de Chile

Maldonado Jaccard, Javier Eduardo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo principal de este estudio es proponer la creación de un Centro de Servicios Compartidos para las adquisiciones y logística de material para las Fuerzas Armadas de Chile en el extranjero. Con esto se busca aprovechar las ventajas que ofrece este modelo de gestión, al permitir la disminución de costos, eliminando tareas replicadas en más de una organización, generando economías de escala por mayor volumen de operaciones y mejorar los niveles de servicio, disminuyendo a su vez los tiempos de espera, mediante el uso más intensivo de los recursos disponibles, tecnología y la mayor especialización de las funciones y tareas respectivas. Para esto, se realizó un análisis del entorno interno y externo de las Instituciones de la Defensa Nacional, analizando fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para contar con elementos que permitan generar una Visión y una Misión de lo que se espera será esta nueva organización. Posteriormente, se determinaron las tareas posibles de ser consolidadas y sus respectivos indicadores relevantes (KPI s) en relación a la Misión propuesta, con lo que se elaboró su diseño y se analizó la gestión de cambio requerida para su implementación, considerando sus características especiales, para finalmente determinar un sistema de mejora continua que permita su permanencia en el tiempo. Como resultado del trabajo realizado, nos muestra que el costo de implementación alcanzaría los USD $2.136.980,00 y que en un escenario de moderado optimismo, se estima una sumatoria de menores gastos anuales por USD $110.110.814,75 en un periodo de 5 años. Dicha cifra se compone por la disminución de costos en personal que progresivamente alcanzará el 35% al quinto año, una disminución de costos de transporte derivado de mayor consolidación de carga y la utilización de medios marítimos sobre el transporte aéreo que progresivamente alcanzará el 50% a igual plazo de estudio y un 15% producto de un mayor poder negociador de las compras homologadas y planificadas. Además resulta en la disminución en un 30% en los tiempos del proceso, derivado de uso intensivo de los recursos existentes y disminución en la brecha de eficiencia detectada en el ejercicio de benchmarking con la empresa privada para los mismos procesos. El análisis de dichas cifras hacen concluir lo apropiado y significativo que puede resultar este modelo para el presupuesto y gestión de las adquisiciones en el extranjero en la Defensa Nacional y para el país, ya que sin tercerizar de la forma tradicional, evitando los problemas estratégicos y de seguridad, generará un ambiente enfocado en la eficiencia, con constante evaluación, en busca de disminuir permanentemente los lead time, costos y mejorar la calidad de los servicios prestados. Finalmente, este trabajo como recomendación propone considerar que en una segunda etapa se amplíe esta organización para otras compras no consideradas en el alcance de este trabajo como son las compras en el país y otros contratos. También recomienda que el patrocinador de esta idea sea una persona con alto empoderamiento y liderazgo tanto en el mundo civil como militar, ya que se trata de un modelo de gestión sin precedentes para la defensa y su aplicación podría resultar complejo debido a la resistencia natural al cambio, pensando además que se trata del sector público, lo que en si mismo en un importante desafío.
15

Fuerza pública y derechos humanos: fundamentos del empleo estatal del arma de fuego en operaciones destinadas a hacer cumplir la ley

Villanueva Bogani, Pedro Enrique 09 July 2015 (has links)
El empleo de la fuerza pública contra las personas no debe considerase per se una violación de los derechos humanos. La fuerza estatal es una medida excepcional pero válida para el restablecimiento del orden y éste, a su vez, es requisito indispensable para el pleno ejercicio de cualquier derecho fundamental. Según los estándares internacionales, solo cuando existe arbitrariedad en el empleo de la fuerza estatal se configura una violación de los derechos humanos. En el caso del empleo del arma de fuego la regla no es diferente. Sin embargo, por tratarse de una medida potencialmente letal, la jurisprudencia y doctrina internacionales le han puesto mayor atención han generado interesantes reflexiones en torno a tal empleo, enriqueciendo los contenidos de los instrumentos internacionales y delineando de un modo más fino el concepto de arbitrariedad. Factores objetivos y subjetivos de razonabilidad y aspectos aún más técnicos vinculados con la balística, complementan los ya conocidos principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad en el empleo del arma de fuego, aportando una interpretación más equilibrada del nexo existente entre este recurso de fuerza y los derechos humanos “vida” e “integridad física”. La presente tesis apunta a aproximar al lector al más reciente desarrollo doctrinal y jurisprudencial internacional en la materia, vinculando tales contenidos con los conceptos generales de derechos humanos y facilitando una interpretación más mesurada de las causas, formas y consecuencias del empleo del arma de fuego. Con esta base, la tesis analiza seis situaciones reales y cotidianas –usualmente controvertidas-,en las que el arma de fuego es empleada y donde las posturas a favor de la seguridad o a favor de los derechos humanos parecen irreconciliables. Este trabajo busca tender puentes entre ambas posturas y demostrar que un equilibrio no solo es posible sino necesario. / Tesis
16

Las Fuerzas Armadas garantes de la institucionalidad chilena?

Aranda Aliaga, Pablo, Puente Hervé, Sebastián de la January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La presencia y la participación de las Fuerzas Armadas a lo largo de la historia política y jurídica de Chile, ha tenido lugar en varias circunstancias y se ha constituido en un tema de particular importancia para el estudio del sistema democrático a partir de la nueva institucionalidad instaurada por la Constitución de 1980 y sus proyecciones hacia el nuevo milenio que ya comenzó.
17

Naturaleza jurídica de los tribunales militares: el problema en el derecho argentino

Rebullida, Osvaldo F. January 1943 (has links)
No description available.
18

Dos anclas bajo la estrella: Monografía de la Escuela Naval de Chile

González Pacheco, Pedro F. January 1950 (has links)
En la historia de la Escuela Naval, en sus discontinuidades y vicisitudes, puede resumirse, no sólo la vida de nuestra Marina, sino la historia del mar de Chile en el pensamiento y en el corazón de los chilenos.
19

Participación de la mujer militar de las Fuerzas Armadas de la República de Chile en las misiones para el mantenimiento y fomento de la paz y seguridad, Resolución 1325 (2000)

Villanueva Mejía, Nubia Lissette January 2017 (has links)
Magíster en Gestión Y Políticas Públicas / El presente estudio de caso surge por el interés de analizar la participación de la mujer militar en las Operaciones de Paz que está fundamentada por la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de la ONU, constituyéndose ésta en el primer documento en poner de relieve su preocupación por el daño causado a las mujeres y niñas de la población que están en conflictos; por ello, dicha resolución enfatiza el tema Mujer, Seguridad y Paz incitando a los Estados miembros que a través de sus Fuerzas Armadas incorporen una perspectiva de género en las Operaciones de Paz. Chile ha participado desde 1945 en operaciones y mantenimiento de la paz, sumándose cada día a nuevos desafíos y compromisos, y en la actualidad participa en 5 Operaciones de Paz. La incorporación de un enfoque de género en Operaciones de Paz ha permitido que exista una participación activa de la mujer militar en éstas, además, la ONU ha calificado de positivo su trabajo en campo, sin embargo, aún hay mucho trabajo por realizar a favor de generar competencia y capacidades en ellas que permitan que en el corto y largo plazo se desempeñen en procesos de toma de decisiones, de esta manera se estaría alcanzando el objetivo planteado en dicha Resolución para el año 2030 (ONU, 2016), pues aún existe una baja participación de la mujer militar en operaciones de paz siendo esta del 4% y solamente participa en 2 Operaciones de Paz, pese a los reiterados llamados del Consejo de Seguridad de la ONU en aumentar el porcentaje de participación. La baja participación se debe a que existen barreras que imposibilitan la participación, estas son institucionales o personales, dichas barreras comprenden el tema de capacitación y profesionalización de ellas, y su el tema de la maternidad y rol de madre que en ocasiones la imposibilitan al desarrollo de algunas actividades, De esta forma, el Estado está obligado a continuar promoviendo la igualdad y equidad a través de sus políticas de inclusión que permitan una plena integración de la mujer en todas las esferas de la sociedad, importante destacar que las Fuerzas Armadas tiene grandes desafíos en la formación y profesionalización del personal, pues el rol que la mujer militar es importante ya que esta envestida de muchas responsabilidades en pro de los procesos decisionales, permitir que se garanticen el empoderamiento de las mujeres, erradicar la violencia contra éstas y las niñas.
20

Antuco, ¿Héroes de qué? : la trágica marcha de errores del ejército chileno

Alarcón, Marcela Andrés 04 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista

Page generated in 0.0575 seconds