• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto del tamaño de muestra y la razón de tamaños de muestra en la detección de funcionamiento diferencial de los ítems

Herrera Rojas, Aura Nidia 14 February 2006 (has links)
A comienzos del siglo pasado Stern (1914) había mostrado que el rendimiento en pruebas de inteligencia variaba según la clase social y Binet & Simon (1916) habían eliminado algunos ítems en la nueva versión de su prueba de inteligencia porque eran sensibles a efectos culturales (Camilli & Shepard, 1994). Sin embargo, fue sólo después del importante auge en la construcción y uso de pruebas psicológicas, que encontró su punto máximo durante las dos guerras mundiales y la década subsiguiente, cuando empezó a popularizarse la idea de que éstas podían resultar injustas, sesgadas y favorecedoras de unas clases sociales o grupos étnicos y culturales particulares (Anastasi, 1974). Esa percepción se basaba en la observación de diferencias sistemáticas en los resultados arrojados por las pruebas, entre personas pertenecientes a distintos grupos según género, raza, clase socioeconómica o cultura. Sin embargo, una revisión de la literatura sobre el tema muestra que fueron los trabajos de Eelles, Havighurst, Herrick & Tyler (1951) y Jensen (1969) los que significaron un importante punto de partida para el avance de la investigación sobre lo que hoy se conoce como funcionamiento diferencial de los ítems (DIF, abreviatura de "Differential Items Functioning") y funcionamiento diferencial de los test (FDT). El primero de estos dos trabajos es considerado por la mayoría de autores sobre el tema como la investigación pionera sobre sesgo de los ítems y de las pruebas psicológicas, ya que sus autores mostraron empíricamente y con un gran número de ítems de pruebas de inteligencia que algunos de éstos se dejaban afectar por diferencias culturales.A pesar de sus hallazgos, la discusión sobre el sesgo de las pruebas no alcanzó su punto más alto hasta la década de los sesenta, dentro del contexto del movimiento por la defensa de los derechos civiles y la igualdad de oportunidades educativas y laborales; ámbitos en los que las pruebas psicológicas eran ampliamente usadas y sus resultados constituían uno de los argumentos más fuertes para la toma de decisiones relacionadas con asignación de cupos (Cole, 1993).Hasta aquí la noción de sesgo se asociaba a cualquier diferencia sistemática en los resultados de las pruebas entre grupos diferentes; en consecuencia, el término tenía una connotación negativa equiparable con injusticia, parcialidad e inequidad contra los grupos minoritarios o menos favorecidos. Diversos autores están de acuerdo en que esta asociación, dominante durante la década de los sesenta y que tuvo amplias implicaciones de tipo social, se debió en gran parte a un conflicto semántico y a una confusión en el uso del lenguaje común y del lenguaje técnico: público y psicólogos estaban usando el mismo término -sesgo- pero para los primeros estaba cargado de contenido social y político con una connotación claramente negativa, mientras que para los segundos estaba cargado de contenido técnico, y aunque la connotación no era buena, hacía referencia básicamente a 'características técnicas no óptimas' (Cole, 1993, p.27) y no a injusticia social.Por otra parte, el segundo trabajo antes mencionado (Jensen, 1969) apareció publicado en medio de la acalorada discusión de finales de los sesenta y su importancia radica en la enorme polémica que desató y su efecto sobre el desarrollo de técnicas para la detección de DIF. El autor afirmaba que la inteligencia era heredada y que en consecuencia las diferencias observadas en las pruebas entre grupos raciales podían explicarse genéticamente, argumentos que avivaron la discusión entre las explicaciones genéticas y las de determinantes ambientales y sociales de las diferencias en cociente intelectual. Otro trabajo de Jensen (1980) contribuyó a esclarecer el significado del término "sesgo" buscando despejarlo de las connotaciones éticas, sociales y políticas para entenderlo como un problema técnico; pero sin lugar a dudas, una propuesta que contribuyó a superar el conflicto semántico fue la de Holland & Thayer (1988) quienes sugirieron cambiar el término "sesgo" por el de Funcionamiento Diferencial de los Ítems (DIF). Además de la claridad conceptual, en el mismo periodo de tiempo se han identificado categorías diferentes de DIF y se han propuesto múltiples procedimientos estadísticos y estrategias metodológicas de estimación. La literatura especializada de las últimas décadas muestra un número considerable de esfuerzos por identificar las ventajas y limitaciones de las diferentes técnicas de estimación, así como por encontrar las condiciones en las cuales resultan más o menos adecuadas. El presente trabajo centra su atención en la evaluación del efecto del tamaño de muestra y de la razón de tamaños de los grupos, definida como r = nr/nf, donde "nr" es el tamaño del grupo de referencia y "nf" es el tamaño del grupo focal, sobre el funcionamiento de los estadísticos más frecuentemente utilizados hoy en la detección de DIF de ítems dicótomos. En concreto, este trabajo se ocupa de evaluar el efecto de estos factores sobre el error tipo I y la potencia de dos procedimientos basados en el análisis de tablas de contingencia (Mante-Haenszel y Regresión Logística) y uno basado en la teoría de Respuesta al Item (χ 2 de Lord) para la detección de DIF. De esta manera, se espera contribuir a la identificación de las condiciones prácticas en las cuales los procedimientos tienen su mejor desempeño y aquellas en las cuales su uso no resulta recomendable.La estrategia metodológica elegida para el cumplimiento de este propósito general está compuesta por tres experimentos de Monte Carlo. En la categoría denominada "métodos de Monte Carlo" se incluyen una buena cantidad de técnicas empleadas para simular muchos experimentos, con el fin de obtener algunas inferencias sobre un proceso descrito por medio de un modelo estadístico. De acuerdo con Gentle (2003), Ross (1999) y Spence (1983), entre otros, una de las principales ventajas de este tipo de aproximación es que permite abordar problemas para los cuales no resulta factible o es muy difícil, encontrar la solución de forma analítica y puede además, ilustrar este tipo de solución. Dentro de la investigación psicométrica en general y sobre procedimientos para identificar DIF en particular, este tipo de procedimientos se ha empleado frecuentemente para estudiar las distribuciones muestrales de nuevos estadísticos, para evaluar el comportamiento de los mismos cuando no se cumplen algunos de los supuestos que los sustentan (conocidos como estudios de robustez) o en condiciones prácticas en las cuales no se conoce su comportamiento.Este documento, compuesto por dos partes, presenta la discusión teórica previa a la realización de tales estudios y la descripción de los mismos, su procedimiento, resultado y conclusiones. La primera parte del documento presenta la revisión bibliográfica sobre los aspectos teóricos y metodológicos básicos que apoyan el presente trabajo; esta parte incluye tres capítulos: Conceptos y métodos, procedimientos basados en análisis de tablas de contingencia y procedimientos basados en la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). La segunda parte incluye tres capítulos en cada uno de los cuales se presenta uno de los estudios empíricos antes mencionados.
2

Simptomatologia i funcionament cognitiu com a predictors de la discapacitat en pacients comunitaris diagnosticats d'esquizofrènia

Villalta Gil, Victòria 23 January 2008 (has links)
Objectiu: L'estudi pretén valorar en quina mesura la simptomatologia i el funcionament cognitiu poden predir el nivell de discapacitat de pacients comunitaris amb diagnòstic d'esquizofrènia. Mètode: Es van seleccionar aleatòriament 231 pacients comunitaris amb diagnòstic d'esquizofrènia (criteris DSM-IV) del registre informatitzat que recull tots els pacients en tractament en qualsevol dels 5 centres de Salut Mental de Sant Joan de Déu-Serveis de Salut Mental. Els pacients van ser avaluats en un primer moment amb l'Escala de les Síndromes Positiva i Negativa (PANSS) i un qüestionari sociodemogràfic que incloïa l'escala d'Avaluació de la Discapacitat (DAS) i l'escala d'Avaluació del Funcionament Global (GAF). Es va realitzar una segona avaluació a la qual es va afegir una bateria neuropsicològica que incorporava mesures de memòria verbal, atenció, memòria operativa i funció d'abstracció i flexibilitat. Amb la finalitat de descriure com s'estructurava la simptomatologia de la mostra es va realitzar una anàlisi de components principals amb rotació oblimin amb els ítems de la PANSS. Per a avaluar com es relacionaven els factors clínics, amb la discapacitat i el funcionament cognitiu es van calcular els coeficients de correlació de Pearson. Per a establir la capacitat predictiva de les variables clíniques, simptomatològiques i cognitives sobre el grau de discapacitat es van desenvolupar models de regressió lineal. Resultats: Els quatre components principals seleccionats explicaven un 56.22% de la variància i es van identificar com Negatiu (32.48%), Excitatiu (11.29%), Afectiu (7.45%) i Positiu (5.01%). Una gravetat major de la simptomatologia negativa es va associar amb majors dèficits cognitius. Totes les àrees de discapacitat llevat de la discapacitat en el funcionament ocupacional es van explicar parcialment per la dimensió negativa. Conclusió: Els dominis Positiu i negatiu són comuns en tots els resultats previs d'anàlisis de components principals. La simptomatologia negativa és la major font de discapacitat de la nostra mostra i també s'associa amb un pitjor funcionament cognitiu. / Objetivo: El estudio pretende valorar en qué medida la sintomatología y el funcionamiento cognitivo pueden predecir el nivel de discapacidad de pacientes comunitarios con diagnóstico de esquizofrenia. Método: Se seleccionaron aleatoriamente 231 pacientes comunitarios con diagnostico de esquizofrenia (criterios DSM-IV) del registro informatizado que recoge todos los pacientes en tratamiento en cualquiera de los 5 centros de Salud Mental de Sant Joan de Déu-Serveis de Salut Mental. Los pacientes fueron evaluados en un primer momento con la la Escala de los Síndromes Positivo y Negativo (PANSS), y un cuestionario socio demográfico que incluía la escala de Evaluación de la Discapacidad (DAS) y la escala de Evaluación del Funcionamiento Global (GAF). Se realizó una segunda evaluación a la que se añadió una batería neuropsicológica que incorporaba medidas de memoria verbal, atención, memoria operativa y función de abstracción y flexibilidad. Con la finalidad de describir como se estructuraba la sintomatología de la muestra se realizó un análisis de componentes principales con rotación oblimin con los ítems de la PANSS. Para evaluar como se relacionaban los factores clínicos, con la discapacidad y el funcionamiento cognitivo se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson. Para establecer la capacidad predictiva de las variables clínicas, sintomatológicas y cognitivas sobre el grado de discapacidad de desarrollaron modelos de regresión lineal. Resultados: Los cuatro componentes principales seleccionados explicaban un 56.22% de la varianza y se identificaron como Negativo (32.48%), Excitativo (11.29%), Afectivo (7.45%) y Positivo (5.01%). Una gravedad mayor de la sintomatología negativa se asoció con mayores déficits cognitivos. Todas las áreas de discapacidad a excepción de la discapacidad en el funcionamiento ocupacional se explicaron parcialmente por la dimensión negativa. Conclusión: Los dominios Positivo y negativo son comunes en todos los resultados previos de análisis de componentes principales. La sintomatología negativa es la mayor fuente de discapacidad de nuestra muestra y también se asocia con un peor funcionamiento cognitivo. / Objective: The study aims to assess the load of symptoms and cognitive functioning when predicting disability of outpatients with diagnosis of schizophrenia. Method: 231 outpatients a diagnose of schizophrenia (DSM-IV criteria) were randomly selected from a computerized register that included all patients under treatment in any of the 5 Mental Health Centers of Sant Joan of Déu-Serveis of Salut Mental. Patients were assessed at baseline with the Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS), and a sociodemographic questionnaire that included the Disability Assessment Scale (DAS) and the Global Assessment of Functioning Scale (GAF). A second evaluation which also included a neuropsychological battery was conducted. The battery included measures verbal memory, attention, operative memory and abstraction and flexibility functions. In order to describe how symptoms structured a principal component analyses with oblimin rotation was conducted with the PANSS items. To assess the associations between clinical factors, disability and cognitive functioning Pearson correlation coefficients were computed. In order to establish the predictive capacity of the cognitive, clinical and symptom variables on disability linear regression models were fitted. Results: The four principal components accounted for 56.22% of the variance. These factors were identified as Negative (32.48%), Excitement (11.29%), Affective (7.45%) and Positive (5.01%). More severity of negative symptoms was associated with worse cognitive functioning. All disability areas except for occupational disability were partially explained by the negative dimension. Conclusion: The Positive and negative components are common in all previous results of principal components analysis. Negative symptoms are the major source of disability of our sample and also associate with a worse cognitive functioning.

Page generated in 0.0901 seconds