• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Duat como espacio de una dialéctica de la regeneración

Bonanno, Mariano 08 September 2014 (has links)
La presente investigación se enmarca en la historia de las ideas religiosas del antiguo Egipto, en concreto en la literatura funeraria del Imperio Nuevo. Luego, y específicamente, en cuestiones derivadas de su temporalidad, espacialidad y de la interrelación divina entre Ra y Osiris en el contexto del viaje nocturno del sol por el mundo de los muertos. Son los aquí denominamos Textos del Amduat, que involucran al Libro del Amduat, al Libro de las Puertas, al Libro de las Cavernas y al Libro de la Tierra, los que conforman el complejo textual y núcleo de los sucesivos análisis, aunque por una cuestión instrumental se generen estudios diacrónicos. Ello supone un recorrido por la temática del espacio, del vínculo que rige la relación Ra-Osiris y determinadas cuestiones relacionadas a la regeneración en los textos funerarios más importantes anteriores y/o contemporáneos a los TdA.
2

Legacy : previsión funeraria

Blanco, Sergio, Ferrero, Sergio, Latorre, Mariano, Medina, José M., Risco, Juan Pablo, Villarreal, Erika 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Legacy es una empresa dedicada a la previsión funeraria. Proveemos cobertura integral funeraria a grupos familiares mediante el pago de una cuota mensual descontada por planilla de sueldo. Esta empresa ha introducido un estándar de calidad nuevo en el rubro, definiendo claramente el servicio prestado a los clientes, y evitando que tengan que tomar decisiones en el momento del evento. También se ha introducido un nuevo concepto de negocios, ya que el modelo financiero de la empresa se basa en la optimización del flujo de caja resultante de los ingresos mensuales provenientes de las cuotas y los egresos producidos por los eventos que es necesario financiar. Estos eventos tienen un costo bien definido pues gran parte de los componentes es tercerizado, logrando disminuir los riesgos de variación y la estructura de costos fijos.
3

Relevance of a Burial Area from the Late Formative in the Ica Department, Southern Perú / Implicancias de un área funeraria del Periodo Formativo Tardío en el departamento de Ica

Kaulicke, Peter, Fehren-Schmitz, Lars, Kolp-Godoy, María, Landa, Patricia, Loyola, Óscar, Palma, Martha, Tomasto, Elsa, Vergel, Cindy, Vogt, Burkhard 10 April 2018 (has links)
The burial area BRiG 3117 (Coyungo) was investigated during the PABRiG (Proyecto Arqueológico Bajo Río Grande). It consists of four burial contexts with about 25 individuals (MNI) and a considerable amount of pottery, textiles and gourd fragments among others. One of the textiles is part of a famous piece housed at Dumbarton Oaks. It is the most significant and complex compound known from the south coast during Late Formative times despite its heavy previous looting. In this paper the material evidence is presented in a preliminary form and some concerning interpretations are offered. / El área funeraria BRiG 3117 (Coyungo) fue investigada en el marco del Proyecto Arqueológico Bajo Río Grande de Nazca. Se trata de un conjunto de cuatro contextos funerarios con unos 25 individuos (NMI) y una cantidad elevada de restos de cerámica, textiles, mates y otros. Uno de los fragmentos pertenece a una famosa pieza de la colección de Dumbarton Oaks. Es el conjunto más complejo y significativo del Periodo Formativo Tardío de la costa sur conocido hasta la fecha, pese a que estaba saqueado. En este trabajo se presentan las evidencias en forma preliminar y se ofrecen algunas interpretaciones al respecto.
4

El Castillo de Huarmey: una plataforma funeraria del Horizonte Medio

Prümers, Heiko 10 April 2018 (has links)
"El Castillo" de Huarmey: A Middle Horizon Burial PlatformDue to excellent conditions of preservation excavations at the Middle Horizon site "El Castillo" de Huarmey have yielded many textiles. It is now clear that the majority of the textiles known as "Moche-Huari" come from this site. In this paper architectural remains at the site and other surface findings are described and discussed. These new data shed interesting light on cultural dynamics in this region during the Middle Horizon. / Gracias a unas excelentes condiciones de conservación, se ha podido recuperar un gran número de tejidos del "Castillo" de Huarmey, complejo correspondiente al Horizonte Medio. La mayoría de los tejidos "moche-huari" que se conocen actualmente provienen de este sitio. En este trabajo se discuten tambien los restos arquitectónicos conservados, así como hallazgos de superficie de otros tipos de materiales. Los datos obtenidos revelan aspectos interesantes acerca de la dinámica cultural en esta región durante el Horizonte Medio.
5

Arquitectura ecléctico funeraria de la ciudad de Valencia. El cementerio general de Valencia

Girbés Pérez, Jorge 24 October 2022 (has links)
[ES] El objetivo fundamental del presente trabajo es establecer una metodología de investigación sobre la clasificación, catalogación y levantamiento grafico de los elementos arquitectónicos funerarios de la ciudad de Valencia, es decir, una investigación de campo y laboratorio sobre modelos y tipologías de arquitecturas funerarias prototípicas de Valencia con empleo de técnicas graficas y fotográficas. Con esta tesis queda claro que es posible adaptar las nuevas tecnologías a la investigación patrimonial, con todo el rigor científico que la expresión gráfica y el estudio del patrimonio, nos puede exigir. El vaciado y localización de todos los datos existentes en el Archivo Municipal, ha sido una tarea lenta, así como la confirmación y verificación de los datos existentes y su contrastación con otras fuentes ha sido complicado, ya que la localización de fuentes escritas y bibliográficas realizada para su posterior estudio, crítica y análisis, es escasa, y en las pocas fuentes existentes, la documentación es mínima y, en algunos casos, con estimaciones o suposiciones opuestas a otras de distinto autor. Los métodos aplicados aportan una vía en la investigación arquitectónica en el ámbito de este patrimonio tan desconocido y tan poco estudiado. En cuanto al levantamiento gráfico queda establecido un sistema de levantamiento a la vieja usanza, o con métodos de rectificado del fotograma y el de homología, en aquellos proyectos en los que el estado de este era tal que incluso el manejarlos para su fotografiado suponía ya un deterioro del papel. Por su simplicidad y gran exactitud, se ha determinado utilizar éste último. Los posibles pasos a seguir para el levantamiento gráfico de este patrimonio, con la aplicación si cabe de nuevas tecnologías o con métodos tradicionales está claro. Se pensó en su momento el realizar tomas infrarrojas en los Panteones, con el objeto de analizar las patologías con el tratamiento digital de la imagen. Pero este método ha sido descartado por varios motivos como la poca información que nos da en este tipo de construcción, donde las patologías son continuas por cada frente; la dificultad y tiempo que se requiere, así como el programa de clasificación de imágenes y la imposibilidad de entrar en los mismos. El método elegido ha consistido en: determinación, crítica y análisis de fuentes escritas; determinación, crítica y análisis de datos del Archivo Municipal; determinación, crítica y análisis de bibliografía y toma de datos fotográfica y fotocopias; levantamiento gráfico por sistema tradicional o por homologías. / [EN] The main objective of this work is to establish a research methodology on the classification, cataloging and graphic survey of the funerary architectural elements of the city of Valencia, that is, a field and laboratory research on models and typologies of prototypical funerary architecture of Valencia with the use of graphic and photographic techniques. With this thesis it is clear that it is possible to adapt new technologies to heritage research, with all the scientific rigor that graphic expression and the study of heritage can demand. The emptying and location of all the existing data in the Municipal Archive has been a slow task, as well as the confirmation and verification of the existing data and its contrast with other sources has been complicated, since the location of written and bibliographic sources for its later study, criticism and analysis, is scarce, and in the few existing sources, the documentation is minimal and, in some cases, with estimates or assumptions opposed to others of different authors. The methods applied provide a way in architectural research in the field of this heritage so unknown and little studied. As for the graphic survey, a system of old-fashioned survey is established, or with methods of rectification of the photogram and homology, in those projects in which the state of this was such that even handling them for their photographing already supposed a deterioration of the paper. Because of its simplicity and great accuracy, it was decided to use the latter. The possible steps to follow for the graphic survey of this heritage, with the application, if possible, of new technologies or with traditional methods is clear. It was thought at the time to take infrared shots in the Pantheons, in order to analyze the pathologies with digital image processing. But this method has method has been discarded for several reasons such as the little information it gives us in this type of construction, where the pathologies are continuous for each front; the difficulty and time required, as well as the image classification program and the impossibility of entering the images. The chosen method has consisted of: determination, critique and analysis of written sources; determination, critique and analysis of data from the Municipal Archives; determination, critique and analysis of bibliography and photographic and photocopy data; graphic survey by traditional system or by homologies / Girbés Pérez, J. (2009). Arquitectura ecléctico funeraria de la ciudad de Valencia. El cementerio general de Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/188618 / TESIS
6

La ofrenda animal durante el Bronce Inicial en Can Roqueta II (Sabadell, Vallès Occidental). Arqueozoología del ritual funerario

Albizuri Canadell, Silvia 27 May 2011 (has links)
The research focuses on the use of animals in ritual deposits. It is based in the analysis of the faunal remains recovered from the internal funerary and ritual structures carved in the clay, in the site of the Early Bronze Age of Can Roqueta II (Sabadell, Barcelona). The results show that children, women and men were buried together in a very similar ceremony and accompanied by animals. Sheep and goats, cows, pigs and dogs are the best-represented, although carnivores and birds are also documented. While many of these animals were offered as a meal to accompany the deceased on his journey, the dogs, which were not consumed, were probably sacrificed as guides of the soul. The research aims to show that animal sacrifice is a universal response to death, with slight differences that probably reflect cultural and social adjustments. / La investigación se centra en la utilización de los animales en depósitos rituales. Se basa en el análisis de los restos faunísticos recuperados del interior de estructuras funerarias y rituales excavadas en la arcilla del asentamiento de la edad del bronce inicial de Can Roqueta II (Sabadell, Barcelona). Los resultados muestran que niños, mujeres y hombres eran enterrados de forma muy similar y acompañados de animales sacrificados. Ovejas y cabras, vacas, cerdos y perros son los mejor representados, aunque también se documentan carnívoros y varias especies de aves. Mientras que muchos de estos animales se ofrecían como comida de acompañamiento al difunto en su viaje, los perros, que no se consumían, se sacrificaban probablemente como guías de las almas. La investigación propone mostrar que el sacrificio animal es una respuesta universal a la muerte, con leves diferencias que responden seguramente a adaptaciones culturales y sociales.
7

Integración de sistemas para la documentación, gestión y puesta en valor del patrimonio arquitectónico: el parque arqueológico de las tumbas de la Vía Latina en Roma

Rinaldi, Simona 31 October 2022 (has links)
[ES] En la civilización de la antigua Roma, tres de los aspectos más importantes de la vida cotidiana estaban vinculados a la arquitectura: las termas, los acueductos y las tumbas. Esta investigación propone el estudio de la integración de sistemas avanzados para la documentación, gestión y valorización del patrimonio arquitectónico funerario de la Vía Latina y la Vía Appia Antica, en estrecha relación con el tema del Paisaje Cultural. De hecho, el Parque de las Tumbas Latinas alberga uno de los complejos funerarios más importantes, que en la actualidad conserva inalterado el aspecto tradicional del antiguo paisaje romano. A lo largo de una vía empedrada, como todas las vías consulares, la Vía Latina (al igual que la Vía Appia Antica), que, como recuerda Livio, conectaba en su día las ciudades de Roma con Capua, mantiene aún el "congelado" trazado urbano/paisajístico antiguo. El tema de la carretera y el sistema de infraestructuras es, de hecho, una manifestación de una necesidad humana fundamental, la del movimiento, y refleja la historia de toda la humanidad en su evolución. En la actualidad, a lo largo de un tramo de unos 450 metros, hay numerosas tumbas de diversos tipos construidas entre la época republicana y la Alta Edad Media. Este estudio no se centra exclusivamente en el patrimonio arquitectónico de las antiguas tumbas, sino que también pretende realizar un análisis urbanístico de la red de infraestructuras que conecta el yacimiento arqueológico con el centro histórico de Roma y de la relación que se establece entre los restos antiguos y el paisaje tradicional del Lacio en el que se contextualizan: el Ager Romanus. Este aspecto es muy importante para toda la propuesta de investigación, ya que es parte integrante de todo el análisis. De hecho, la sinergia derivada de la relación entre estos componentes, que convergen en su forma esencial, es: "una síntesis de los elementos visuales que insisten en un espacio incluido en un único círculo de horizonte" (Biasutti, 1962). En el caso concreto, el paisaje de la Vía Latina y la Vía Appia Antica es una realidad muy compleja que consiste en la interrelación entre las ruinas (Tumbas), los elementos bióticos, el centro histórico y la red urbana periférica compuesta por las antiguas vías que han de convivir con la continua expansión de los ejes contemporáneos. Por lo tanto, este sistema polifacético del Ager Romanus y del sitio cultural Vía Latina/Appia Antica es comparable a una estructura viva y dinámica y, como tal, debe ser analizada. El último aspecto clave que la investigación quiere abordar es la catalogación. De hecho, los sitios y monumentos históricos no se pueden mantener sólo mediante su uso y utilización pasiva, sino activando todas las operaciones de protección y conservación mediante intervenciones directas (mantenimiento/restauración) e indirectas, como la catalogación constante de las obras históricas y la consiguiente "catalogación dinámica". En el caso de las tumbas de la Vía Latina y de la Vía Appia Antica, este procedimiento está actualmente incompleto: uno de los objetivos de la investigación será la creación de un archivo/base de datos que permita el seguimiento constante de las tumbas antiguas. Para diseñar una herramienta de protección y gestión tan "potente", será necesario utilizar las técnicas de levantamiento arquitectónico más avanzadas que se utilizan actualmente (como el escaneo láser y la fotogrametría, junto con programas informáticos de análisis específicos), acompañadas de un estudio en profundidad de las técnicas de construcción antiguas. / [CA] En la civilització de l'antiga Roma, tres dels aspectes més importants de la vida quotidiana estaven vinculats a l'arquitectura: les termes, els aqüeductes i les tombes. Esta investigació proposa l'estudi de la integració de sistemes avançats per a la documentació, gestió i valoració del patrimoni arquitectònic funerari de la Via Latina i la Via Appia Antica, en estreta relació amb el tema del Paisatge Cultural. De fet, el Parc de les Tombes Latines alberga un dels complexos funeraris més importants, que en l'actualitat conserva inalterat l'aspecte tradicional de l'antic paisatge romà. Al llarg d'una via empedrada, com totes les vies consulars, la Via Latina (igual que la Via Appia Antica), que, com recorda Livio, connectava al seu dia les ciutats de Roma amb Capua, manté encara el congelado traçat urbano/paisajístico antic. El tema de la carretera i el sistema d'infraestructures és, de fet, una manifestació d'una necessitat humana fonamental, la del moviment, i reflectix la història de tota la humanitat en la seua evolució. En l'actualitat, al llarg d'un tram d'uns 450 metres, hi ha nombroses tombes de diversos tipus construïdes entre l'època republicana i l'Alta Edat Mitjana. Este estudi no se centra exclusivament en el patrimoni arquitectònic de les antigues tombes, sinó que també pretén realitzar una anàlisi urbanística de la xarxa d'infraestructures que connecta el jaciment arqueològic amb el centre històric de Roma i de la relació que s'establix entre les restes antigues i el paisatge tradicional del Llis en què es contextualitzen: l'Ager Romanus. Este aspecte és molt important per a tota la proposta d'investigació, ja que és part integrant de tota l'anàlisi. De fet, la sinergia derivada de la relació entre estos components, que convergixen en la seua forma essencial, és "una síntesi dels elements visuals que insistixen en un espai inclòs en un únic cercle d'horizonte" (Biasutti, 1962). En el cas concret, el paisatge de la Via Latina i la Via Appia Antica és una realitat molt complexa que consistix en la interrelació entre les ruïnes (Tombes), els elements biòtics, el centre històric i la xarxa urbana perifèrica composta per les antigues vies que han de conviure amb la contínua expansió dels eixos contemporanis. Per tant, este sistema polifacètic de l'Ager Romanus i del lloc cultural Via Latina/Appia Antica és comparable a una estructura viva i dinàmica i, com a tal, ha de ser analitzada. L'últim aspecte clau que la investigació vol abordar és la catalogació. De fet, els llocs i monuments històrics no es poden mantindre només per mitjà del seu ús i utilització passiva, sinó activant totes les operacions de protecció i conservació per mitjà d'intervencions directes (mantenimiento/restauración) i indirectes, com la catalogació constant de les obres històriques i la consegüent "catalogación dinámica". En el cas de les tombes de la Via Latina i de la Via Appia Antica, este procediment està actualment incomplet: un dels objectius de la investigació serà la creació d'un archivo/base de dades que permeta el seguiment constant de les tombes antigues. Per a dissenyar una ferramenta de protecció i gestió tan "potente" serà necessari utilitzar les tècniques d'alçament arquitectònic més avançades que s'utilitzen actualment (com l'escaneig làser i la fotogrametria, junt amb programes informàtics d'anàlisis específiques), acompanyades d'un estudi en profunditat de les tècniques de construcció antigues. / [EN] In the civilization of ancient Rome, three of the most important aspects of daily life were linked to architecture: the Baths, the Aqueducts and the Tombs. This research proposes the study of the integration of advanced systems for the documentation, management and valorization of the architectural funerary heritage of the Via Latina and Via Appia Antica, in close relation to the theme of Cultural Landscape. In fact, the Park of the Latin Tombs is home to one of the most important funerary complexes, which currently preserves the traditional appearance of the ancient Roman landscape unchanged. Along a cobbled road, like all consular roads, the Via Latina (as well as the Via Appia Antica), which, as recalled by Livio, once connected the cities of Rome with Capua, still maintains the "frozen" ancient urban/landscape layout. The theme of the road and the infrastructure system is, in fact, a manifestation of a fundamental human need, that of movement, and reflects the history of all humanity in its evolution. Today, along a stretch of about 450 meters, there are numerous tombs of various types built between the Republican Age and the early Middle Ages. This study does not focus exclusively on the architectural heritage of the ancient tombs, but also aims at an urban analysis of the infrastructural network connecting the archaeological site to the historical center of Rome and of the relationship established between the ancient remains and the traditional landscape of Lazio in which they are contextualized: the Ager Romanus. This aspect is very important for the entire research proposal, as it is an integral part of the entire analysis. In fact, the synergy derived from the relationship between these components, which converge in their essential form, is: "a synthesis of the visual elements that insist on a space included in a single circle of horizon" (Biasutti, 1962). In the specific case, the landscape of the Via Latina and the Via Appia Antica is a very complex reality that consists in the interrelation between the ruins (Tombs), the biotic elements, the historical center and the peripheral urban network composed by the ancient roads that have to coexist with the continuous expansion of the contemporary axes. Therefore, this multifaceted system of the Ager Romanus and the Via Latina/Appia Antica cultural site is comparable to a living and dynamic structure and, as such, must be analyzed. The last key aspect that the research wants to address is cataloguing. In fact, historical sites and monuments cannot be maintained only by using them and using them passively, but by activating all the operations of protection and conservation through direct interventions (maintenance/restoration) and indirect ones such as the constant cataloguing of historical works and the consequent "dynamic cataloguing". For the Tombs of the Via Latina and the Via Appia Antica this procedure is currently incomplete: one of the objectives of the research will be the creation of a file/database that will allow the constant monitoring of the ancient Tombs. In order to design such a 'powerful' protection and management tool, it will be necessary to use the most advanced architectural survey techniques currently in use (such as laser scanning and photogrammetry, in conjunction with specific analysis software) accompanied by an in-depth study of ancient construction techniques. / Rinaldi, S. (2022). Integración de sistemas para la documentación, gestión y puesta en valor del patrimonio arquitectónico: el parque arqueológico de las tumbas de la Vía Latina en Roma [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/188939

Page generated in 0.0821 seconds