Spelling suggestions: "subject:"gesto"" "subject:"geste""
1 |
Desarrollo de modelo de negocio para un gestor de logs para aplicaciones desarrolladas en la nube (cloud)Soto Mu?oz, Leonardo Humberto January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Gesti?n para la Globalizaci?n / Este trabajo presenta el desarrollo de un modelo de negocios para BeautifulLogs , un gestor de logs de aplicaciones (m?viles o web) desarrolladas para una infraestructura conocida como la nube (cloud computing).
El desarrollo del modelo de negocio sigue una metodolog?a basada en los m?todos Lean Startup y Customer Development, enfocada en validar con clientes reales los supuestos de un modelo de negocios y reflejando los avances y el estado de dicho modelo en un Canvas de Modelo de Negocios.
Cada validaci?n se conforma de un experimento con un resultado esperado en el caso en que el supuesto sea correcto.
Durante el desarrollo de este proceso para el modelo de negocios de BeautifulLogs se encontr? un espacio en el mercado (ya existente) de este tipo de herramientas, nicho basado en necesidades avanzadas que no est? siendo cubierto por las soluciones actuales.
Entre estas necesidades se cuenta la necesidad de almacenar la informaci?n por m?s tiempo que las soluciones actuales (que promedian dos semanas), incrementar la potencia de las funciones de b?squeda y agregar elementos de m?tricas y anal?ticas inferidas a partir de los mismos logs.
En base a estas necesidades se establecieron propuestas de valor empaquetadas en planes con un precio validado por los propios usuarios encuestados. El modelo de negocio sigue el esquema SaaS: Software como servicio por el cual el cliente paga una mensualidad (o anualidad) a cambio de su uso.
Si bien los costos variables para poder ofrecer las soluciones ofrecidas en los planes resultaron ser relativamente elevados (para el mercado SaaS), existe un saludable margen entre el ingreso variable promedio por usuario (USD 143,33) y el costo variable por usuario proyectado (USD 68,13). Por otra parte, los costos de adquisici?n, la conversi?n de usuarios y el crecimiento neto de usuarios se presentan como las variables claves que determinar?n la rentabilidad del negocio, que en un escenario moderado proyecta ventas por casi un mill?n de d?lares en el octavo trimestre de vida del negocio. En su forma actual, el modelo requiere una inversi?n inicial de USD 350.000 a ocupar principalmente en desarrollo de la plataforma, as? como tambi?n en capital de trabajo.
La recomendaci?n a seguir es levantar una fracci?n de esa inversi?n para efectuar una validaci?n de clientes mediante un producto m?nimo viable, que permita bajar el riesgo presentado por la variaci?n de las variables claves mencionadas anteriormente.
|
2 |
Dise?o de un plan de negocio para una empresa de anteojos de maderaHardy Larra?n, Kevin Peter January 2014 (has links)
Memoria para optar al t?tulo de Ingeniero Civil Industrial / El objetivo de esta memoria es dise?ar un plan de negocio para un emprendimiento que se dedica a fabricar anteojos de sol de forma artesanal que, ocupando madera aut?ctona busca diferenciarse y generar un producto exclusivo. Este es un emprendimiento que ha tenido cierta inestabilidad debido a falta de experiencia, es as? que este plan busca estabilizar la empresa y consolidarla en el mercado local.
En base a una metodolog?a probada que construye sobre una profunda investigaci?n de mercado, se estructura el an?lisis estrat?gico que entrega las base para plantear los requerimientos que la empresa necesitaba. Sobre un modelo de negocio establecido, se elaboraron los planes de marketing, operaciones y recursos humanos sobre los cuales se proyectaron resultados financieros.
Con la investigaci?n de mercado se concluy? que aunque peque?o, s? exist?a un mercado para este producto. Por lo tanto es importante una buena estrategia de marketing y una gesti?n muy competente para llegar al consumidor final. Se desarroll? el plan en base de tres modelos diferentes, retail tradicional, una asociaci?n con operadores tur?sticos en el sur de Chile y establecerse con ventas en internet en un portal masivo como lo es Amazon.com
El plan de marketing se desarroll? con la idea de expandir los puntos de ventas de 9 a 24 que, en conjunto con el desarrollo de otros canales de venta, significa aumentar las ventas de 530 anteojos en el segundo semestre del 2014 a casi 2500 en todo el 2016.
Para que el emprendimiento tenga una mayor rentabilidad, se hizo una reestructuraci?n organizacional, donde el principal cambio se vio en la creaci?n de una sociedad externa de artesanos que manufacturan el producto a un precio fijo por unidad. Esto transform? un costo fijo en un costo variable, lo que signific? una mayor contribuci?n para la empresa. En conjunto con una disminuci?n de los gastos fijos, se logr? crear un plan rentable que proyecta ingresos para el 2016 sobre los $250 millones y proyecta un VAN hasta el 2016 de $56 millones.
Se concluy? que un emprendimiento requiere de un plan de negocio ?ntegro y completo y que una buena investigaci?n de mercado es fundamental para establecer las bases sobre el cual construir el negocio.
|
3 |
Implementaci?n de un Centro de Servicios Compartidos de RRHH en una empresa minera internacionalZamorano Vera, Gerardo Andr?s January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Gesti?n y Direcci?n de Empresas / En la actualidad, el modelo de Centro de Servicios Compartidos (CSC) brinda a las empresas la posibilidad de ejecutar sus procesos administrativos de manera eficiente y homog?nea para toda la organizaci?n, cubriendo adecuadamente las necesidades de los distintos negocios y geograf?as. Esto les permite generar econom?as de escala mediante la consolidaci?n de la operaci?n y mejorar el desempe?o de los servicios de todas las unidades de negocio con un claro ?nfasis en la calidad y en la eficiencia. Es as? como, las organizaciones han incorporado diversos procesos de RRHH en CSC, en especial funciones administrativas, adem?s de informaci?n y de asesor?a.
En este trabajo se realiza un an?lisis te?rico de un CSC y se eval?a un caso pr?ctico de implementaci?n en Anglo American identificando alternativas de mejorar su rendimiento. Dichas alternativas analizadas para el caso de Anglo American son:
Alternativa A: Potenciar Sistema Actual
Alternativa B: Redise?o de Sistema Actual
Alternativa C: Contrataci?n de Servicios Externos
Alternativa D: Implementar CSC para Chile y Per?.
Alternativa E: Cierre de CSC
De las 5 alternativas analizadas, la alternativa E, cierre de CSC depender? de la estrategia corporativa de Anglo American. Al igual que alternativa D, ya que esto implicar?a 2 CSC en Latino Am?rica. La alternativa C, de externalizar servicios, podr?a ser considerada, tomando precauci?n de las externalidades negativas que esto podr?a acarrear. Las alternativas A y B, son factibles de implementar y pueden ser complementarias. Con ello se podr?a mejorar el funcionamiento del CSC, logrando los objetivos en los cuales se basa esta implementaci?n.
Por ?ltimo, puedo concluir que para una buena implementaci?n de un CSC se debe tener presente los siguientes aspectos claves:
1. Alineamiento de objetivo del CSC con Estrategia Corporativa
2. Alineamiento Ejecutivo
3. Modelo de Gobierno
4. Organizaci?n
5. Personas
6. Procesos
7. Tecnolog?a
|
4 |
Plan de negocios para EcoEduca, servicio de educaci?n y asesor?a energ?tica para establecimientos educativosL?pez Lepique, Andrew Leonardo January 2017 (has links)
Memoria para optar al t?tulo de Ingeniero Civil Industrial / El objetivo del presente trabajo es dise?ar un plan de negocios para una empresa que ofrece servicios de educaci?n y asesor?a energ?tica para establecimientos educativos. Su realizaci?n responde a varias razones, entre ellas se encuentra el crecimiento de postulaciones a una certificaci?n ambiental destinada a dichos establecimientos otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente, sumado a que ?stos tienen una participaci?n de alrededor del 15% en la industria de los servicios energ?ticos en pa?ses desarrollados (Jap?n y Estados Unidos). Por otro lado, expertos refieren la existencia de una oportunidad de ahorro y mejora de la gesti?n energ?tica en los establecimientos educativos.
Para llevar a cabo el trabajo, se completan una serie de etapas con el prop?sito de analizar la factibilidad del emprendimiento. Inicialmente, se realiza un estudio de mercado mediante una encuesta y an?lisis de la competencia, con lo que se define el modelo de negocios de EcoEduca. Posteriormente, se elabora un an?lisis estrat?gico y plan de marketing, para luego estimar la demanda. Por ?ltimo, se desarrollan planes de operaciones, recursos humanos y plan financiero para finalmente medir la rentabilidad econ?mica del negocio.
Los principales resultados son en primera instancia, que los colegios est?n m?s interesados en abordar la tem?tica de educaci?n energ?tica que la de gesti?n energ?tica, identificando como mercado meta a aquellos de dependencia particular o particular subvencionada con m?s de 500 estudiantes. A estos, se les ofrece un servicio que tiene como prop?sito educar y ahorrar a trav?s de un programa educacional que, a diferencia de la competencia, se enfoque en sustentabilidad energ?tica e incluya un servicio conexo de auditor?a energ?tica, para lo cual se establece como estrategia de marketing ofrecer un precio menor al mercado. Por otro lado, el plan de operaciones considera actividades relacionadas con captaci?n de clientes y ejecuci?n de los servicios, cuidando asegurar la calidad de la auditor?a energ?tica. Luego, el plan de recursos humanos identifica una estructura organizacional funcional, de la cual deriva un ?rea comercial y de operaciones.
Finalmente, se obtiene que los resultados de la evaluaci?n econ?mica del proyecto son negativos, ya que indican que tiene un VAN de - $193,9 millones de pesos a una tasa de descuento del 8%, y seg?n proyecciones se deber?a recuperar la inversi?n en el a?o 15, esto se explica principalmente debido a la baja disposici?n a pagar de los establecimientos por el servicio con relaci?n a los costos estimados del negocio. Para profundizar esta evaluaci?n se realiza un an?lisis del punto de equilibrio, observando que la variable que m?s afecta porcentualmente la rentabilidad del proyecto son las remuneraciones, lo cual ocurre producto de que el proyecto depende casi en su totalidad de la fuerza laboral, comprobando que es poco escalable. Luego se realiza un an?lisis de escenarios, evidenciando que incluso en el caso m?s optimista, el cual considera disminuir el costo de las remuneraciones por a?o en un 14% contratando voluntarios y aumentando el precio al promedio de mercado (de $1,5MM a $2,5MM) se obtiene un VAN negativo. Expuesto estos antecedentes, se concluye que el proyecto no es factible econ?micamente, por lo que se recomienda no llevarlo a cabo, bajo este criterio.
|
5 |
Creaci?n de un plan de negocios para la implementaci?n de un sistema de pagos electr?nicos m?vilesZ?rate Arellano, Rodrigo Daniel January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Gesti?n para la Globalizaci?n / En el presente informe se describe un modelo de negocios para el desarrollo de soluciones de pago m?viles en formato prepago cerrado. La idea de negocio se basa en la alta penetraci?n de los servicios de telefon?a m?vil en el pa?s (SUBSECRETAR?A DE TELECOMUNICACIONES, 2012) y el efecto que puede causar para aumentar los ?ndices de inclusi?n financiera (MESA DE TRABAJO DE LA AGENDA DE IMPULSO COMPETITIVO, 2013). Junto a ello, y de acuerdo a datos del Banco Mundial, hay un alto inter?s entre la poblaci?n por contar con medios de pago m?vil electr?nico e integrar servicios a trav?s del celular. El entorno de mercado es propicio, dada la virtual inexistencia de proveedores de medios de pago electr?nicos alternativos a Transbank, que opera principalmente como apoyo a las instituciones bancarias; en tanto, las soluciones m?viles actuales consisten b?sicamente en servicios de M-Banking (acceso a la cuenta electr?nica a trav?s de internet m?vil).
La oportunidad de negocios descrita en este informe se basa en estos antecedentes y aprovecha la ventaja tecnol?gica que pueden proveer los productos de la compa??a multinacional Watchdata. Su soluci?n SIMpass es una innovaci?n en el mundo de los dispositivos de pago m?vil, ya que permite transformar a cualquier tel?fono celular en un dispositivo de pagos m?viles, s?lo instalando la nueva tarjeta SIM.
Se ha caracterizado el mercado de los medios de pago electr?nico en Chile, identificando los actores principales y las alternativas de soluci?n t?cnica, incluyendo un an?lisis de los factores pol?ticos, econ?micos, sociales, ambientales y sociales (PESTEL, por su sigla en ingl?s).
El modelo de negocios entonces corresponde a el establecimiento de un sistema de pagos m?viles, utilizando la tecnolog?a desarrollada por Watchdata, que trabajar? en un modelo de dos lados, realizando asociaciones con operadores m?viles virtuales por un lado y con compa??as de retail por el otro, permitiendo la entrega de un servicio diferenciado a los clientes finales que produzca beneficios para ambas partes. El negocio recibir? entradas por la entrega y puesta en marcha del servicio a ambos clientes corporativos y adem?s a trav?s de una comisi?n por transacci?n que se cobrar? a los usuarios finales. El modelo de negocio se describe usando la metodolog?a Canvas.
El resultado del plan de negocios es la definici?n de una estrategia de negocios y una estructura organizacional para la prestaci?n del servicio de pagos m?viles. Se realiza una evaluaci?n financiera considerando los costos en ingresos proyectados dados los supuestos de mercado, cuyo resultado es un VAN de US$1.700.000 al final del tercer a?o de operaci?n, con una tasa interna de retorno del proyecto de 70%.
Finalmente se realiza un an?lisis de posibilidades futuras de expansi?n, dependiendo de la evoluci?n del mercado y su regulaci?n.
|
6 |
Plan de negocios para el ingreso al mercado chileno de empresa nutricional espa?olaBarr?a Pizarro, Cecilia Daniela del Pilar January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Gesti?n para la Globalizaci?n / El objetivo de este trabajo es presentar un an?lisis de mercado y plan de negocios de la empresa nutricional espa?ola Nutrici?n 3G, el cual es un emprendimiento de investigadores espa?oles con amplia experiencia en el ?mbito universitario.
Su servicio es vendido a los profesionales nutricionistas, quienes se los ofrecen a sus pacientes. Se toma una muestra de saliva de los pacientes y por medio de un an?lisis realizado en la casa matriz en Espa?a, entregan las probabilidades de desarrollar diversas enfermedades no transmisibles, tales como diabetes, dislipidemias, osteoporosis, ictus, etc.
En Espa?a, Nutrici?n 3G ha tenido relativo ?xito y est? en condiciones financieras y de recursos de buscar nuevos clientes en otros mercados, siendo Latinoam?rica, la alternativa m?s factible.
Se realiz? un an?lisis de cuatro mercados potenciales; Chile, Per?, Colombia y M?xico, resultando Chile el pa?s con mayor potencial de entrada y penetraci?n del servicio por medio de un representante en el pa?s.
El mercado presenta una gran cantidad de competidores directos e indirectos y un p?blico objetivo muy espec?fico (profesionales nutricionistas) sin embargo, el an?lisis del negocio, utilizando una tasa de descuento de 10,24,%; arroj? una recuperaci?n de la inversi?n inicial al cabo de dos a?os, una tasa interna de retorno de 48% y VAN a los 5 a?os de 5.479 Euros. Situaci?n similar se dan en el an?lisis de escenario. Se evalu? la variaci?n en la venta de kits con variaciones del 10% (+10% en el caso optimista y -10% en el caso pesimista) presentando ambos casos recuperaci?n de la inversi?n de aproximadamente 2 a?os; TIR?s de 50% y 33%; ambas superiores a la tasa de descuento y con VAN?s positivas.
Como conclusi?n, pese a lo competitivo del mercado, se recomienda el lanzamiento de Nutrici?n 3G en el mercado chileno.
|
7 |
Creaci�� d���una nova metodologia multistakeholder per a l���amidament de la reputaci�� corporativa a partir de l���an��lisi de les 5 metodologies de refer��ncia: Fortune AMAC, Fortune WMAC, Merco, Coeficient de Reputaci�� Corporativa (CRQ) i RepTrack.Carri�� Sala, Marta 24 October 2011 (has links)
Corporate reputation is still consolidating as an important intangible asset for organizations. Unlike other concepts, reputation is multidisciplinary as it is the synthesis of the success factors of a company. The diversity of definitions, perspectives and methods in this field, as well as the lack of a solid body of theory surrounding this concept, highlight the need to investigate in order to add rigor to its study and application. It is for this reason that this thesis main goal is to analyze five of the most important instruments for measuring this phenomenon, in order to create a new multi-stakeholder methodology for measuring corporate reputation which enhance the benefits and exceed the drawbacks that current tools present. / La reputaci��n corporativa se sigue consolidando como un activo intangible muy importante para las organizaciones. A diferencia de otros conceptos, la reputaci��n es multidisciplinaria dado que constituye una s��ntesis de los factores de ��xito de una empresa. La diversidad de definiciones, perspectivas y m��todos existentes en este ��mbito, as�� como la falta de un cuerpo te��rico solido entorno a este t��rmino, ponen de manifiesto la necesidad de investigar de cara a a��adir rigor en su estudio y aplicaci��n. Es por este motivo que en esta tesis doctoral se propone analizar cinco de los instrumentos de medici��n del fen��meno reputacional m��s importantes en la actualidad, con el objetivo de crear un nuevo instrumento multistakeholder para medir la reputaci��n corporativa que destaque los benefici��s i supere los d��ficits que los m��todos hoy presentan.
|
8 |
Gest?o democr?tica da educa??o: a elei??o direta para dirigentes de escolas p?blicas de educa??o b?sica do Rio Grande do Norte (2003-2006)Silva, Maria Aldeiza da 27 December 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:36:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1
MariaAS_DISSERT.pdf: 1192982 bytes, checksum: bff4d42e94f2e8e11a9d7f549dcbc6af (MD5)
Previous issue date: 2010-12-27 / Este trabajo es el resultado de un an?lisis de la pol?tica de gesti?n de la educaci?n b?sica en
el estado de Rio Grande do Norte (RN) y tuvo como objetivo presentar un estudio sobre la
construcci?n e implementaci?n del proceso de elecci?n directa para elegir a los dirigentes
de escuelas p?blicas de educaci?n b?sica en las escuelas p?blicas durante el per?odo 2003 a
2006. Parti? de la suposici?n de que las elecciones para la escoja de los l?deres escolares
mediante el voto directo de la comunidad se presenta como un importante instrumento a
trav?s del cual se debe garantizar el derecho de participaci?n a los diferentes segmentos de
la escuela contribuyendo con el proceso de consolidaci?n del proceso democratizaci?n de
la gesti?n de escuela p?blica en ese Estado. Optamos por realizar una b?squeda dentro de
un enfoque hist?rico-cr?tico, basado, te?rico-metodol?gicamente, en el materialismo
dial?ctico. A partir de los objetivos y de los temas que guiaron el proceso de investigaci?n,
se consider? adecuado adoptar procedimientos de estudio y de recogida de informaciones y
an?lisis bibliogr?fico y documental y, la realizaci?n de entrevistas semi-estructuradas. Los
resultados muestran que la construcci?n del Documento de la Gesti?n Democr?tica
definiendo la elecci?n directa como una opci?n de los administradores de la escuela bien
como su implantaci?n ante las escuelas del estado sucedi? basado en los principios
democr?ticos. Adem?s, los l?deres elegidos directamente de las escuelas, la creaci?n del
Consejo Escolar (CE) y la instituci?n de la Asamblea General de la Escuela demuestran la
adopci?n de un modelo de gesti?n de la educaci?n p?blica del estado que contribuye con el
proceso de democratizaci?n de la gesti?n escolar. Por ?ltimo, es evidente la necesidad de
cualificaci?n en el proceso democr?tico y la participaci?n de varios sujetos involucrados en
el proceso de gesti?n tambi?n incluidos los miembros del Consejo Escolar / Este trabalho ? o resultado de uma an?lise sobre a pol?tica de gest?o da educa??o b?sica no
Estado do Rio Grande do Norte (RN) e teve por objetivo apresentar um estudo acerca da
constru??o e da implanta??o do processo de elei??o direta para a escolha de dirigentes de
escolas p?blicas de educa??o b?sica da rede estadual de ensino, no per?odo de 2003 a 2006.
Partiu-se do pressuposto de que a elei??o para a escolha dos dirigentes escolares pelo voto
direto da comunidade apresenta-se como um importante instrumento por meio do qual
pode-se assegurar o direito de participa??o aos diferentes segmentos no ?mbito escolar
contribuindo para a consolida??o do processo de democratiza??o da gest?o da escola
p?blica nesse Estado. Optou-se pela realiza??o de uma pesquisa dentro de uma abordagem
hist?rico-cr?tica, tendo como base te?rico-metodol?gica o materialismo dial?tico. A partir
dos objetivos e das quest?es que nortearam o processo investigativo, considerou-se
adequado adotar como procedimentos de estudo e de coleta de informa??es a an?lise
bibliogr?fica, a an?lise documental e a realiza??o de entrevistas semi-estruturadas. Os
resultados apontam que a constru??o do Documento da Gest?o Democr?tica definindo a
elei??o direta como forma de escolha de gestores escolares bem como a implanta??o desta
junto ?s escolas da rede estadual deu-se com base nos princ?pios democr?ticos. Al?m disso,
a elei??o direta para dirigentes de escolas, a cria??o do Conselho de Escola (CE) e a
institui??o da Assembl?ia-Geral da Escola evidenciam a ado??o de um novo modelo de
gest?o da educa??o p?blica da rede estadual que contribui para o processo de
democratiza??o da gest?o escolar. Por ?ltimo, evidencia-se a necessidade de qualifica??o
sobre o processo democr?tico e a participa??o dos diversos sujeitos envolvidos no processo
de gest?o incluindo, tamb?m, os integrantes do Conselho de Escola
|
9 |
Programa de apoio a planos de reestrutura??o e expans?o das Universidades P?blicas Federais (REUNI): repercuss?es na UFRNPereira, Raphael Lacerda de Alencar 28 September 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:36:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1
RaphaelLAP_DISSERT.pdf: 1171506 bytes, checksum: 738811f6b20e0022e571aa70a846b79d (MD5)
Previous issue date: 2014-09-28 / Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior / El presente trabajo tiene como objetivo analizar la implantaci?n del Programa de Apoyo a Planes de Reestructuraci?n y Expansi?n de las Universidades Federales (REUNI) as? como su papel en la reconfiguraci?n de la Universidade Federal do Rio Grande do Norte, resaltando sus repercusiones en la gesti?n y organizaci?n de la universidad. Para la realizaci?n del trabajo, entre los procedimientos t?cnicos, utilizamos la revisi?n de literatura, el an?lisis de documentos y las entrevistas semiestructuradas. La revisi?n bibliogr?fica ha permitido profundizar en conceptos importantes sobre la tem?tica, priorizando los contenidos referentes a los conceptos de globalizaci?n y neoliberalismo; La reforma del Estado y sus repercusiones sobre las pol?ticas de educaci?n superior brasile?a; directrices de documentos internacionales y nacionales que definieron la organizaci?n de este nivel de ense?anza. Los estudios indican, en relaci?n a la expansi?n de la UFRN, que las metas pactadas del REUNI fueron atendidas casi en su totalidad. Sin embargo, cualitativamente, no se puede afirmar que el REUNI haya tenido un impacto positivo, pues adem?s del incremento de plazas y de la creaci?n de cursos nuevos, que en su mayor?a fueron cursos nocturnos, ha habido un aumento sustancial en relaci?n a la cantidad de alumnos por profesor, lo que demuestra que dicho incremento tambi?n se da por la racionalizaci?n de los recursos humanos y de la estructura f?sca existentes. Desde esta perspectiva, el REUNI origin? varias modificaciones en la forma de gestionar los servicios en la UFRN, mereciendo especial atenci?n la intensificaci?n del proceso de transformaciones en la concepci?n de una gesti?n burocr?tica a una gesti?n desde la gerencia, resaltando la cultura institu?da con el contrato de gesti?n. En ese sentido, la utilizaci?n de las metas y de los indicadores de desempe?o pasa a adquirir cada vez m?s importancia como forma de acompa?ar y evaluar el cumplimiento de las acciones pactadas, pues de este cumplimiento depende la concesi?n de recursos financieros. Dentro de este contexto, el Programa se ha caracterizado por dar continuidad a las pol?ticas de privatizaci?n para la expansi?n de la educaci?n superior brasile?a, provocando la inserci?n en las universidades p?blicas federales, de un modelo de organizaci?n fundamentado en el paradigma de la gerencia y la administraci?n, que conlleva as?, a la mercantilizaci?n de los bienes y servicios acad?micos / O presente trabalho tem por objetivo analisar a implanta??o do Programa de Apoio a Planos de Reestrutura??o e Expans?o das Universidades Federais (REUNI) e o seu papel na reconfigura??o da Universidade Federal do Rio Grande do Norte, ressaltando suas repercuss?es na gest?o e organiza??o da universidade. Para a realiza??o do trabalho, entre os procedimentos t?cnicos, utilizamos a revis?o de literatura, an?lise documental e entrevistas semiestruturadas. A revis?o bibliogr?fica permitiu aprofundar conceitos importantes sobre a tem?tica, priorizando conte?dos referentes aos conceitos de globaliza??o e neoliberalismo; reforma do Estado e suas repercuss?es para as pol?ticas de educa??o superior brasileira; diretrizes de documentos internacionais e nacionais que definiram a organiza??o desse n?vel de ensino. Os estudos indicam, no que se refere ? expans?o da UFRN, que as metas pactuadas do REUNI foram atendidas quase que na sua totalidade. No entanto, qualitativamente, n?o se pode afirmar que o REUNI teve um impacto positivo, pois al?m da expans?o das vagas e da cria??o de cursos novos, na sua maioria foram criados cursos noturnos, houve um aumento substancial da rela??o professor x aluno, o que mostra que essa expans?o tamb?m se d? pela racionaliza??o dos recursos humanos e da estrutura f?sica existentes. Nessa perspectiva, o REUNI trouxe v?rias modifica??es na forma de gerenciar os servi?os na UFRN, merecendo destaque a intensifica??o do processo de mudan?as na concep??o de uma gest?o burocr?tica para a gest?o gerencial, ressaltando a cultura institu?da com o contrato de gest?o. Nesse sentido, a utiliza??o das metas e de indicadores de desempenho passa a adquirir cada vez mais import?ncia como forma de acompanhar e avaliar o cumprimento das a??es pactuadas, pois desse cumprimento depende o repasse de recursos financeiros. Nesse contexto, o Programa vem se caracterizando como uma continuidade das pol?ticas privatizantes para a expans?o da educa??o superior brasileira, e objetiva inserir nas universidades p?blicas federais um modelo de organiza??o fundamentado no paradigma gerencialista de administra??o, ocasionando assim, a mercantiliza??o de bens e servi?os acad?micos
|
10 |
O pensamento tecnocr?tico, a setoriza??o e as pr?ticas permissivas: a quest?o das ?reas contaminadas no planejamento municipal / Technocratic thinking, sectorization and permissive practices: the question of contaminated areas in municipal plannings / El pensamiento tecnocr?tico, la sectorizaci?n y las pr?cticas permisivas: la cuesti?n de las ?reas contaminadas en la planificaci?n municipalSilva, Ricardo Alexandre da 23 February 2018 (has links)
Submitted by SBI Biblioteca Digital (sbi.bibliotecadigital@puc-campinas.edu.br) on 2018-05-08T17:03:36Z
No. of bitstreams: 1
RICARDO ALEXANDRE DA SILVA.pdf: 18031586 bytes, checksum: 0c2ac39aa49f7861e0e1a24eeb8e2ce5 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-05-08T17:03:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1
RICARDO ALEXANDRE DA SILVA.pdf: 18031586 bytes, checksum: 0c2ac39aa49f7861e0e1a24eeb8e2ce5 (MD5)
Previous issue date: 2018-02-23 / The issue of contaminated areas is a problem that has increased in recent decades. The
identification of numerous contaminations - old and recent - in the soil and water medium
has affected the population, caused numerous health problems, and the environment, with
the commitment of flora and fauna. In addition, economic activities carried out both in
urban and rural areas have been hampered by the juxtaposition of the industrial
production means that generate various types of contamination.
The actions carried out by the public managers have not followed the breadth and
expansion of the cases already detected. Generally the role played by public managers,
especially municipal power, has been marked by great leniency and is evoked from their
clearly technocratic and patrimonialist management structures
.
The legal competence regarding the licensing of activities with risk of contamination,
national and state elevation in Brazil and in other countries studied, with sectorial and
disciplinary perspective, in which industry is always seen as a positive factor, does not
reach the problem as a territorialized phenomenon, with implications for the current and
future use of localities.
The study in question proposes new guidelines for the treatment of contaminated areas,
with emphasis on the managerial integration of levels of government, access to
information and monitoring of society.
They were elaborated from the analysis of several occurrences of contamination,
observing the causes, effects, agents and, mainly, the position adopted by the public
managers, in particular the municipal ones, since they are the direct responsible by the
regulation of the territory, through the legislation of land use and occupation in the
municipal space. / La cuesti?n de las ?reas contaminadas representa un problema que ha aumentado en las
?ltimas d?cadas. La identificaci?n de innumerables contaminaciones - antiguas y
recientes - en el suelo y medio h?drico ha afectado a la poblaci?n, ocasionado
innumerables problemas de salud, y al medio ambiente, con el comprometimiento de la
flora y la fauna. Adem?s, las actividades econ?micas, ejecutadas tanto en el espacio
urbano y rural, han sido perjudicadas por la yuxtaposici?n de los medios de producci?n
industrial que generan diversos tipos de contaminaciones.
Las acciones ejecutadas por los gestores p?blicos, no han acompa?ado la amplitud y la
expansi?n de los casos ya detectados. Generalmente el papel ejercido por los gestores
p?blicos, en especial el poder municipal, ha sido marcado por una gran lenidad y que es
evocada a partir de sus estructuras gerenciales claramente tecnocr?ticas y
patrimonialistas.
La competencia jur?dica sobre el licenciamiento de actividades con riesgo de
contaminaci?n, alzada nacional y estadual en Brasil y en otros pa?ses estudiados, con
perspectiva sectorial y disciplinaria, en la cual la industria es siempre vista como factor
positivo, no alcanza el problema como fen?meno territorializado, con implicaciones en el
uso actual y futuro de las localidades.
El estudio en cuesti?n propone nuevas directrices para el tratamiento de ?reas
contaminadas, con destaque a la integraci?n gerencial de los niveles de gobierno, el
acceso a la informaci?n y acompa?amiento de la sociedad.
Se elaboraron a partir del an?lisis de diversas ocurrencias de contaminaci?n,
observ?ndose las causas, efectos, agentes y, principalmente, la postura adoptada por los
gestores p?blicos, en particular los municipales, pues son los responsables directos por la
regulaci?n del territorio, a trav?s de la legislaci?n de uso y ocupaci?n del suelo en el
espacio municipal. / A quest?o das ?reas contaminadas representa um problema que tem aumentado nas
ultimas d?cadas. A identifica??o de in?meras contamina??es ? antigas e recentes - no
solo e meio h?drico tem afetado a popula??o, ocasionado in?meros problemas de sa?de,
e ao meio ambiente, com o comprometimento da flora e a fauna. Al?m disso, atividades
econ?micas, executadas tanto no espa?o urbano e rural, tem sido prejudicadas pela
justaposi??o dos meios de produ??o industrial que geram diversos tipos de
contamina??es.
As a??es executadas pelos gestores p?blicos, n?o tem acompanhado a amplitude e a
expans?o dos casos j? detectados. Geralmente o papel exercido pelos gestores p?blicos,
em especial o poder municipal, tem sido marcado por uma grande leni?ncia e que ?
evocada a partir de suas estruturas gerenciais claramente tecnocr?ticas e
patrimonialistas.
A compet?ncia jur?dica sobre o licenciamento de atividades com risco de contamina??o,
al?ada nacional e estadual no Brasil e em outros pa?ses estudados, com perspectiva
setorial e disciplinar, na qual a ind?stria ? sempre vista como fator positivo, n?o alcan?a o
problema enquanto fen?meno territorializado, com implica??es no uso atual e futuro das
localidades.
O estudo em quest?o prop?e novas diretrizes para o tratamento de ?reas contaminadas,
com destaque ? integra??o gerencial dos n?veis de governo, o acesso ? informa??o e
acompanhamento da sociedade.
Foram elaboradas a partir da an?lise de diversas ocorr?ncias de contamina??o,
observando-se as causas, efeitos, agentes e, principalmente, a postura adotada pelos
gestores p?blicos, em particular os municipais, pois s?o os respons?veis diretos pela
regula??o do territ?rio, atrav?s da legisla??o de uso e ocupa??o do solo no espa?o
municipal.
|
Page generated in 0.0519 seconds