1 |
Promoviendo la gestión integral de residuos agrarios en la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de Agricultura y Riego en la ciudad de Lima durante el periodo 2015 y 2016Garcia Inga, Mariela Lizbeth 02 February 2019 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional, expone aspectos generales de la institución y las actividades desarrolladas en el Área de Gestión Integral de Residuos Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego durante el periodo 2015 al 2016. Durante este periodo se realizó las siguientes actividades: • Evaluación de Declaraciones y Planes anuales de manejo de residuos sólidos. • Elaboración de Observaciones técnicas. • Elaboración de Informes técnicos de conformidad y no conformidad de la absolución de las observaciones técnicas. • Registro de manifiestos de residuos sólidos peligrosos. • Supervisiones dentro del marco de competencia agraria. • Capacitaciones referentes a la gestión de residuos agrarios. Bajo este contexto, la organización busca lograr una sinergia entre las áreas de su competencia como institución, facilitando la transferencia eficiente de conocimientos entre su equipo de trabajo para lograr altos niveles de productividad en sus funciones de evaluación, supervisión y gestión.
|
2 |
Programa alternativo para el manejo y gestión integral - participativa eficiente de los residuos sólidos en la ciudad de TarmaLópez Kohler, José Raúl January 2014 (has links)
Una de las mayores crisis que la sociedad atraviesa es el consumismo desmedido que está poniendo en riesgo la subsistencia de la especie humana, este consumismo, tiene secuelas importantes como la generación de residuos sólidos que resulta agobiante por las cantidades que se generan diariamente y por no existir los lugares de destino apropiados, como son los rellenos sanitarios, a ello se suma que los planes de gestión ambiental no son apropiados, no se cumplen o no han sido formulados, y cuando han sido formulados son tan ajenos a la realidad que no contribuyen con la mejora del servicio, servicio que atraviesa por una serie de pasos y cada uno de ellos es contemplado en un documento llamado Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) que no es apropiado a la realidad urbana, urbano-marginal, semiurbano o rural que el país presenta, por lo tanto su aplicación no factible para nuestra realidad.
La presente investigación ha desarrollado un modelo alternativo del Plan Integral que se ajusta a las necesidades de las capitales provinciales por lo general son ciudades urbanas de las regiones quechua y alcanza una propuesta para ser aplicado en municipalidades distritales que deben ser atendidas.
Es en ese contexto que se ha entendido la realidad del país y la complejidad de la realidad social y la idiosincrasia que se ha tenido en cuenta el documento que ahora se presenta y se espera tenga la atención y repercusión del caso.Una de las mayores crisis que la sociedad atraviesa es el consumismo desmedido que está poniendo en riesgo la subsistencia de la especie humana, este consumismo, tiene secuelas importantes como la generación de residuos sólidos que resulta agobiante por las cantidades que se generan diariamente y por no existir los lugares de destino apropiados, como son los rellenos sanitarios, a ello se suma que los planes de gestión ambiental no son apropiados, no se cumplen o no han sido formulados, y cuando han sido formulados son tan ajenos a la realidad que no contribuyen con la mejora del servicio, servicio que atraviesa por una serie de pasos y cada uno de ellos es contemplado en un documento llamado Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) que no es apropiado a la realidad urbana, urbano-marginal, semiurbano o rural que el país presenta, por lo tanto su aplicación no factible para nuestra realidad.
La presente investigación ha desarrollado un modelo alternativo del Plan Integral que se ajusta a las necesidades de las capitales provinciales por lo general son ciudades urbanas de las regiones quechua y alcanza una propuesta para ser aplicado en municipalidades distritales que deben ser atendidas.
Es en ese contexto que se ha entendido la realidad del país y la complejidad de la realidad social y la idiosincrasia que se ha tenido en cuenta el documento que ahora se presenta y se espera tenga la atención y repercusión del caso.
Una de las mayores crisis que la sociedad atraviesa es el consumismo desmedido que está poniendo en riesgo la subsistencia de la especie humana, este consumismo, tiene secuelas importantes como la generación de residuos sólidos que resulta agobiante por las cantidades que se generan diariamente y por no existir los lugares de destino apropiados, como son los rellenos sanitarios, a ello se suma que los planes de gestión ambiental no son apropiados, no se cumplen o no han sido formulados, y cuando han sido formulados son tan ajenos a la realidad que no contribuyen con la mejora del servicio, servicio que atraviesa por una serie de pasos y cada uno de ellos es contemplado en un documento llamado Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) que no es apropiado a la realidad urbana, urbano-marginal, semiurbano o rural que el país presenta, por lo tanto su aplicación no factible para nuestra realidad.
La presente investigación ha desarrollado un modelo alternativo del Plan Integral que se ajusta a las necesidades de las capitales provinciales por lo general son ciudades urbanas de las regiones quechua y alcanza una propuesta para ser aplicado en municipalidades distritales que deben ser atendidas.
Es en ese contexto que se ha entendido la realidad del país y la complejidad de la realidad social y la idiosincrasia que se ha tenido en cuenta el documento que ahora se presenta y se espera tenga la atención y repercusión del caso.
|
3 |
Gestión integrada de materiales en la unidad de negocios de telefonía pública en Telefónica del PerúCarrasco Yalan, Rodolfo Arturo, Gallegos Rengifo, Edson Rolando 20 November 2009 (has links)
El presente documento tiene por objetivo elaborar una propuesta enfocada en el
rediseño de procesos operativos a efectos de mejorar la administración de materiales empleando para ello el uso de Tecnologías de Información que permitan acceder a los stocks y estados (operativo o no operativo) de los materiales en los almacenes de Telefónica, Contratas, Zonales y Proveedores.
De acuerdo a lo descrito en el párrafo precedente, se ha hecho primero una evaluación y estudio funcional de la organización, definiendo los objetivos organizacionales para posteriormente detallar las funciones de negocio motivo del estudio al interior de la Supervisión de Control de Materiales y Abastecimiento (SCMA). Si bien es cierto que la empresa viene operando con un software desarrollado in-house, para gestionar los materiales y las transacciones con los proveedores y contratas, aun se presentan dificultades, para administrar de manera más racional los recursos de la organización y obtener mayores beneficios de los que se obtienen actualmente; se plantean alternativas de mejora orientas a lograr estos propósitos.
En el desarrollo del capítulo 2 se presenta el diagnóstico de la Unidad de Negocio de Telefonía Pública, en el que se determinará la situación actual de la administración de materiales y sirve de punto de partida para plantear una solución a los problemas encontrados. Se describen los procesos de negocios y se determinan las causas posibles que originan los problemas encontrados en el análisis de los procesos; para ello se han empleando herramientas tales como diagramas de causa efecto, cinco por qué?, entre otras. Como resultado de esto se determina la importancia de cada problema detectado siendo estos la demora en la devolución de materiales en contratas y zonales, registro de movimientos no actualizados en almacenes, acumulación de productos en proceso, robo o extravío de materiales en poder de las contratas y rechazo por mala calidad de materiales.
En el desarrollo del capítulo 3 se plantea una metodología para gestionar la previsión de la demanda independiente constituida por equipos telefónicos, con series de tiempo, y de la demanda dependiente utilizando MRP. Posteriormente se define una metodología para elaborar el plan agregado de producción de teléfonos. Finalmente, se redefine los procesos operativos relacionados directamente con la correcta administración de los materiales, utilizando para ello tecnología de información, detallando las características y requerimientos de cada módulo del sistema planteado. La particularidad de este sistema es que disminuye el uso de papeles (paperless), porque la información se registra una sola vez y luego se almacena en la base de datos donde es procesada , todas las transacciones se realizan utilizando el sistema, al que todos los involucrados en los procesos pueden acceder a través de la intranet corporativa o a través de la web y obtener la información y realizar las gestiones propias de su trabajo, otro aporte es la gestión de instalaciones de equipos y levantamiento de averías utilizando tecnología WAP, empleando teléfonos celulares que permite la actualización y registro de los trabajos en tiempo real, todo ello con el
objetivo de obtener información exacta y veraz para mejorar la toma de decisiones y mejorar el uso de recursos. / Tesis
|
4 |
Estrategias de gestión de arenas descartadas de fundición en función de sus características químicas y ambientalesMiguel, Roberto Esteban 19 May 2014 (has links)
Las industrias de fundición elaboran piezas en metales ferrosos y no ferrosos que abastecen y satisfacen numerosas necesidades de amplios mercados. El principal residuo generado por estas industrias son las arenas descartadas de fundición (ADFs) constituidas mayoritariamente por arena silícea virgen (ASV) y en menor medida por aglomerantes que permiten obtener moldes y noyos que copian las formas de las piezas a producir. Cuando los moldes y noyos se acoplan dejan en su interior el negativo de la pieza a producir. El metal en estado de fusión se cuela en el interior de los moldes, y cuando éste se solidifica, se colapsa el molde para obtener por un lado la pieza y por otro la ADF. Éstas han sido dispuestas como material de rellenos en cavas de canteras, ladrilleras y terrenos bajos en varias localidades de Argentina como así también en países con impronta en el rubro de fundición, como Brasil, India, China, España, y Estados Unidos, entre otros. La disposición no controlada está siendo fuertemente cuestionada, por un lado debido al peligro de contaminación del recurso hídrico subterráneo, y por otro, debido a la potencialidad de utilizar este material como materia prima en hormigones, mezclas asfálticas, suelos elaborados, entre otras aplicaciones beneficiosas. No obstante, una de las principales limitantes en Argentina para facilitar la gestión adecuada de ADFs radica en la falta de información sobre sus características químicas por parte de fundidores, tomadores de decisión y el sistema científico académico. Si bien se han realizado en los últimos diez años publicaciones referidas a la caracterización química de ADFs, no existe aún información de base para nuestro país.
El objetivo de esta tesis fue caracterizar químicamente las arenas descartadas generadas por industrias de fundición del partido de Tandil –uno de los principales centros de fundición del país– y desarrollar propuestas para su gestión integral.
Se colectaron un total de 96 muestras de ADFs provenientes de diversos procesos productivos y 14 muestras de arena silíceas virgenes (ASVs) con fines comparativos. La caracterización química consistió en la determinación de pH, conductividad eléctrica, carbono y nitrógeno total y análisis total de Ag, Al, Ba, Be, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mg, Mn, Mo, Ni, Pb, Sb, Te, Tl, V y Zn. Posteriormente se determinaron los elementos Ag, Ba, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn sobre los lixiviados obtenidos de las distintas muestras sólidas aplicando los métodos de ASTM D 3987 y EPA SW 846 1310B (EP) y 1311 (TCLP). También se determinó en parte de las muestras de lixiviado EP fenoles totales e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs). Adicionalmente se efectuó el ensayo biológico en Lactuca sativa L para determinar el efecto fitotóxico del lixiviado ASTM extraído en ASVs y ADFs en la elongación de raíz. Los resultados de lixiviados fueron corridos en el programa IWEM versión 2.0, donde se utilizaron condiciones hidrogeológicas arbitrarias aportadas por el programa por defecto, a fin de establecer las modalidades adecuadas de disposición final de ADFs.
Los resultados de metales totales indican que la mayoría de las ADFs poseen concentraciones de metales similares a las ASVs. Cinco ADFs de origen alquídico uretánico presentaron concentraciones elevadas de Pb y Co y superaron los niveles guía de Pb en suelo agrícola de la Ley de Residuos Peligrosos. En cuanto a los ensayos de lixiviación, el ensayo TCLP resultó más agresivo en la extracción de los elementos en comparación con los métodos EP y ASTM. La mayoría de las ADFs presentaron concentraciones similares a las ASVs, sin embargo 4 muestras de origen alquídico uretánico presentaron concentraciones de Pb por encima de los límites de regulación de la Ley de Residuos Peligrosos. Respecto a fenoles totales en lixiviados, la mayoría de las ADFs no poseen concentraciones por encima del límite de regulación. Las concentraciones de HAPs en lixiviado se hallaron por debajo del límite de detección del método y de la regulación de la Ley de Residuos Peligrosos.
El lixiviado extraído en ADFs no presentó, para la mayoría de las muestras, efectos fitotóxicos. Una muestra de uretano fenólico mostró efecto fitotóxico por inhibición con diferencias significativas respecto a los lixiviados de las ASVs, ADFs y blancos. Una muestra de arena verde mostró efectos fitotóxicos por magnificación pero no mostró diferencias significativas con el resto de las muestras, y arenas silíceas vírgenes y blancos.
Al analizar modalidades adecuadas de disposición final de las ADFs en programa IWEM se determinó que las concentraciones de metales no representan un peligro para la contaminación del recurso hídrico subterráneo si se disponen en un vertedero sin protección. No obstante, las muestras con altas concentraciones de Pb deben disponerse en rellenos con barreras compuestas de arcilla y geomembrana (relleno sanitario). Respecto al analito fenol, una concentración de 0,002 mg L-1 no generará valores por encima de los niveles guía de agua de bebida (Dto. 831/93, Ley 24.051). Sin embargo, es necesario reconsiderar la concentración del nivel guía de agua potable debido a que es excesivamente restrictivo si se consideran las concentraciones que no causan efecto a la salud. Con relación a HAP, al correr el modelo con la mitad de la concentración del límite de detección del método, un relleno con barrera simple protegería el recurso del analito critico para la salud, el benzo(a)pireno. No obstante, los antecedentes en arenas descartadas no reportan presencia de este compuesto orgánico.
Los lineamientos de gestión integral que se proponen pretenden eliminar la generación de ADFs peligrosas o especiales, eliminar la disposición final no controlada, evitar la disposición en rellenos controlados; valorizar el total de ADFs no especiales o peligrosas en otros procesos productivos o usos; aumentar la vida útil de rellenos sanitarios y reducir el consumo de recursos no renovables. Así las ADFs serán consideradas un subproducto de la industria de fundición generando un nuevo desarrollo que beneficiará a las empresas de fundición y empresas usuarias de los subproductos. También se tiende a eliminar el impacto de la disposición de arenas descartadas al recurso hídrico subterráneo y se protege la calidad del recurso para consumo humano. Finalmente, la autoridad de aplicación ambiental garantizaría la correcta gestión de un residuo que fue y continúa gestionándose inadecuadamente.
|
5 |
Estrategia para la gestión integral de recursos humanos basada en el modelo de competencias para la planta elaboradora de productos culinarios deshidratados de Nestlé Chile S.A.Muñoz Mendoza, Verónica January 2007 (has links)
No description available.
|
6 |
Gestión del riesgo en Copiapó : hacia la construcción de una propuesta metodológica resilienteSoto Salazar, Pía January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La catástrofe vivida en la región de Atacama, y las constantes tragedias experimentadas por nuestro país desde el terremoto del 27 de febrero de 2010, marcaron un hito en la historia de la planificación urbana, dando paso al cuestionamiento respecto a la forma en que se han llevado a cabo metodologías para construir una sociedad resiliente, que pueda sobreponerse ante las tragedias, o bien, disminuir la posibilidad de futuros eventos catastróficos. Es este mismo, el que podría convertirse en una oportunidad para transformarla, dejando de lado la esencia que la caracteriza y define, tal como la conocemos hasta el día de hoy. Es así como, en la presente memoria, se expone la situación de Copiapó, una localidad que ha sido afectada en el último tiempo por una serie de eventos desafortunados, por una catástrofe que arrasó con todo a su paso, destruyendo no solo parte importante de la ciudad, sino que también dañando el frágil tejido social existente.
El aluvión experimentado en el norte de Chile, en marzo de 2015, evidenció el profundo desafío que significa para el poder público en la planificación, establecer métodos adecuados de gestión del riesgo, en una zona declarada en catástrofe por el evento hidrometeorológico ocurrido y la urgencia de desarrollar medidas resilientes, tanto en el planteamiento de la planificación urbana como en su reconstrucción. El enfoque de la presente memoria se fundamenta, en primer lugar, en el objetivo general de “Analizar el rol de los actores y la gestión de instrumentos de planificación territorial (IPT), respecto a las amenazas existentes en la ciudad de Copiapó, tendiente a proponer una metodología pertinente de gestión de riesgo de desastres”.
Por otra parte, de modo específico, caracteriza la situación actual e histórica existente en torno a los eventos catastróficos ocurridos, analiza los instrumentos de planificación territorial vigentes, identifica el rol de los actores e instrumentos que inciden en la planificación y gestión del riesgo, enfocado en el cómo es socialmente construido. Para finalmente, conjugar estos factores, tendiente a generar una propuesta metodológica que fomente una planificación resiliente para la comunidad de Copiapó frente a las catástrofes socio-naturales
Para dar cumplimiento a lo anterior, fue necesario establecer una delimitación teórico conceptual de los principales aspectos determinantes de la gestión del riesgo de desastres en la planificación urbana y en la reconstrucción post desastre en el país. En el contexto metodológico se validan los factores asociados a los riesgos y los requerimientos de la planificación urbana actual, la cual debe sustentarse en una gestión integral del riesgo de desastres, mediante la promoción de un enfoque estratégico y sistemático que reduzca la vulnerabilidad de los territorios ante las amenazas, para respaldar las decisiones de planificación y ordenación territorial de desastres socio-naturales, buscando fortalecer las comunidades para hacerlas resilientes.
|
7 |
Repercusiones socioeconómicas de la gestión integral de aguas urbanas: caso de la ciudad de Tegucigalpa, HondurasLópez Peralta, Raúl Ernesto 27 September 2017 (has links)
La promoción del desarrollo humano sostenible como utopía en la gestión del bienestar de la población es un paradigma que busca el equilibrio entre el crecimiento económico para mejorar las condiciones de vida de los habitantes preservando y recuperando el medio y sus ecosistemas. Esta memoria de tesis pretende aportar al análisis de las causas y efectos de la gestión integrada de recursos hídricos en Honduras, con énfasis en el Caso de la ciudad de Tegucigalpa y su aporte al desarrollo humano sostenible a través de estructuras sociales e institucionales de gestión. Las obras de los economistas North, Sen y Ostrom, premios nobeles de economía 1993, 1998 y 2009 marcan la lectura de la situación de agua y desarrollo sostenible a través del concepto aplicado de GIRH en el caso de la ciudad de Tegucigalpa y la multidimensional hacia la justicia, libertad, gobernanza a través de colectivos empoderados. La problemática en el acceso de calidad y cantidad de agua para uso en Honduras se aborda en cada capítulo con la visión integral del problema de gestión integral del agua en la ciudad de Tegucigalpa, donde hace más de treinta años hay problemas de abastecimiento. Para centrarse en el análisis de aguas urbanas y el caso de Tegucigalpa, hace falta hablar que los temas relacionados con el recurso hídrico del ámbito urbano frecuentemente se mantienen desconectados de procesos más amplios de la planificación urbana y de la gestión en el ámbito de la cuenca. Los planes maestros urbanos no han logrado manejar satisfactoriamente los diversos componentes infraestructurales de la gestión de las aguas urbanas (suministro de agua, aguas residuales, saneamiento seco, sistemas de drenaje del agua pluvial y tratamiento de desechos sólidos). Más aún, si bien el suministro de agua, el saneamiento y la planificación de asentamientos urbanos podrían ser incorporados dentro de los planes de gestión para toda la cuenca, estos planes descuidan el reconocimiento de la interdependencia entre el agua dulce, el agua residual, el control de inundaciones y el agua pluvial. El objetivo general de esta Memoria de tesis es hacer una contribución al desarrollo humano sostenible de Honduras a través del análisis y discusión académica de la gestión integral de aguas urbanas de la ciudad de Tegucigalpa. Para ello, se analiza el vínculo entre los postulados teóricos del desarrollo humano y desarrollo institucional hacia la implementación del concepto aplicado de gestión integral del recurso hídrico en la ciudad de Tegucigalpa. Se describe la situación actual de los servicios de agua potable y saneamiento a través de la mirada del paradigma de gestión integral de aguas urbanas. Se identifican las intervenciones necesarias y su viabilidad técnico ambiental, social, financiera que contribuya a una mejor gobernanza de la gestión del agua de la ciudad de Tegucigalpa y por último, se hacer un análisis prospectivo de escenarios del impacto de las inversiones en la implementación de la Gestión Integral de recursos hídricos (GIRH) en los servicios básicos de Agua Potable y Saneamiento, y el impacto que provocaría en el desarrollo humano sostenible de la ciudad. En Honduras, las múltiples carencias de acceso a bienestar de carácter urgente ponen al ámbito pragmático y ejecutor antes que la reflexión epistemológica de un campo del conocimiento, siendo necesario abrir brechas a nuevas formas de interrelación entre lo académico y lo práctico. El abastecimiento de agua potable inmediatamente mejora la salud de las personas y les ahorra tiempo, que ellos pueden emplear para estudiar o mejorar sus medios de vida para que puedan ganar más, alimentarse más nutritivamente, disfrutar de una vida más saludable y contribuir a la economía local (y nacional). Además, un mejor servicio de saneamiento protege a los pobres de entornos sociales y físicos degradantes, de riesgos para la salud y de la exposición a condiciones ambientales peligrosas. Las condiciones de vulnerabilidad y riesgo al acceso a agua potable y saneamiento en la ciudad de Tegucigalpa hacen de la ciudad un centro urbano con limitaciones en su libertad hacia el crecimiento económico, desarrollo humano y acceso a justicia social. Se identificaron esfuerzos por medir la cantidad de agua en alta y su modelación natural, en evento extremos, en escenarios de sequía y otros. El limitado acceso a agua potable y la permanente situación de carencia de un servicio de calidad afecta a toda de la población. La situación de racionamiento es permanente, a quienes tienen acceso a la red, donde a pesar de contar con redes de distribución estas permanecen sin funcionamiento. La racionalidad del servicio ha generado una cultura de la gestión de la escasez haciendo inversiones de depósitos de diversos materiales y cisternas subterráneas en la escala domiciliar. El costo por acceso al agua potable es una condicionante para la deteriorada condición de vida de alrededor de más de medio millón de habitantes. La limitación de acceso a agua potable es un catalizador de una latente situación de conflicto en las comunidades donde la intermitencia del servicio es un asunto permanente que tiene implicaciones del uso de otros recursos y asignación permanente a la gestión individual, principalmente responsabilizando principalmente a la mujer. La construcción de obras civiles es una de las principales inversiones que deben ejecutarse para la promoción de una gestión del agua que promueve el desarrollo humano, favorece la cooperación de individuos y colectivo en un entorno favorable, fuera del escenario critico de escasez, sino en uno cooperador. Las inversiones en agua potable y saneamiento habilitan el territorio para la inversión a través de la generación de confianza y reducción de la incertidumbre como un elemento disonante para la generación de ideas. Las garantías jurídicas, claridad de seguridad jurídica y el acceso al recurso de forma abierta generan espacios para la creación de bienestar económico y con ello ingresos al Estado, como garante distribuidor (Melgarejo & Molina, 2017).
|
8 |
Optimización de la Gobernanza del Recurso Hídrico en PanamáVega Cervera, Valeiry Adjany 25 April 2023 (has links)
La gobernanza del recurso hídrico es un aspecto que ha sido cada vez más reconocido como el origen de muchos de los problemas del sector del agua. Los estudios sobre estrategias adecuadas de gobernanza de agua inicialmente se inclinaron hacia la búsqueda de panaceas y soluciones generalizadas, pero las experiencias reales han hecho evidente la necesidad de considerar el contexto local con sus diferentes características hidrológicas, sociales o económicas para potenciar fortalezas y adecuar las medidas y estrategias según el caso en cuestión. En Panamá muchos de los problemas del sector del agua perpetúan a lo largo de los años sin que se observen cambios significativos en la manera de gestionar el recurso, a pesar de que se registran periódicamente efectos del cambio climático y del fenómeno de El Niño, que causan severas afectaciones socioeconómicas a nivel nacional. Si bien, se han tenido avances en ciertos puntos específicos, en el panorama general es evidente que se requiere un cambio de paradigmas para que se den cambios positivos a largo plazo. En este sentido, se considera que realizar esfuerzos para reforzar la aplicación de los principios de buena gobernanza del agua sería clave para dar inicio a mejoras significativas en la gestión del recurso hídrico a nivel nacional. Para este objetivo la presente tesis realiza una descripción e identificación del tipo de gobernanza de agua existente en Panamá, cómo se llevan a cabo actualmente las diferentes funciones de gobernanza requeridas, se describen cada uno de los principios de buena gobernanza identificados, se identifican y describen problemas existentes en la gobernanza del agua en Panamá y por último se proponen medidas para promocionar el fortalecimiento de estos principios según cada caso.
|
9 |
Implementación de una clínica de cirugía de día en el distrito de Los Olivos / Implementation of a day surgery clinic in the district of Los OlivosCuba Díaz, Liliana Melchorita, Ochoa Cholán, Verónica Isidora 24 August 2021 (has links)
La Cirugía de Día, tiene múltiples ventajas como lograr una mejor programación quirúrgica, los pacientes retornan precozmente a sus actividades habituales, disminuye los costos en salud, manteniendo la calidad de atención y la seguridad para los pacientes. Antes de la Pandemia por COVID ya existía una lista de Espera Quirúrgica (LEQ) prolongada no gestionadas en hospitales públicos y ahora por la Pandemia la LEQ se ha prolongado más, motivo por el cual los pacientes acuden a centros privados por temor a contagiarse por COVID y además para evitar complicaciones derivadas de la postergación de cirugía.
Siendo esta nuestra ventana de oportunidad, la “Implementación de una clínica de cirugía de día en el distrito de Los Olivos”, cuya propuesta de valor es “Ofrecer una Gestión Integral para el Servicio de Cirugía de Día y Procedimientos de forma Eficaz, Segura y de Calidad Superior a través de Paquetes Quirúrgicos en el Distrito de Los Olivos en el horario de 12 h por 365 días”, asegurando el alta el mismo día.
Hemos realizado un análisis exhaustivo de la rentabilidad, bajo un escenario conservador de la demanda estimada al 50% en los primeros 4 años, luego al 70% los siguientes 4 años y en los últimos dos años se estimó alcanzar el 90% de capacidad instalada máxima, obteniéndose un VAN (Valor Actual Neto) de 24.7 millones de soles y una TIR (Tasa Interna de Retorno) de 33% al décimo año, por lo mencionado nuestro proyecto es viable. / Day Surgery has multiple advantages such as achieving a better surgical schedule, patients returning to their usual activities early, reducing health costs, maintaining quality of care and safety for patients. Before the COVID Pandemic, there was already a prolonged Surgical Waiting List (LEQ) not managed in public hospitals and now, due to the Pandemic, the LEQ has been extended more, which is why patients go to private centers for fear of being infected by COVID and also to avoid complications derived from postponement of surgery.
This being our window of opportunity, the " Implementation of a day surgery clinic in the district of Los Olivos", whose value proposition is "Offer a Comprehensive Management for the Service of Day Surgery and Procedures in an Efficient, Safe and of Superior Quality through Surgical Packages in the Los Olivos District from 12 noon for 365 days”, ensuring discharge the same day.
We have carried out an exhaustive analysis of profitability, under a conservative scenario of demand estimated at 50% in the first 4 years, then at 70% in the next 4 years and in the last two years it was estimated to reach 90% of maximum installed capacity, obtaining a NPV (Net Present Value) of 24.7 million soles and an IRR (Internal Rate of Return) of 33% in the tenth year, therefore our project is viable. / Trabajo de investigación
|
10 |
Propuesta de gestión integral para el manejo de residuos sólidos domiciliarios, caso comuna de MaculOgalde Arenas, Pilar January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La presente investigación tiene por objetivo elaborar una Propuesta de Gestión Integral para el Manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) para la comuna de Macul. Ella se fundamentó en la implementación de una estrategia de gestión enfocada en la sustentabilidad de este tipo de residuos en una comuna intermedia de la Región Metropolitana de Santiago. Es así que se definen lineamientos de gestión integral presentando una zonificación de gestión jerarquizada de los residuos, aplicando criterios urbanos, ambientales, culturales e institucionales-normativos. En este último punto se prestó especial atención a la Ley 20.920/2016 Ley de Marco parar la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. Se concluye que el primer esfuerzo para el manejo sustentable de los RSD debe estar enfocado, necesariamente, en el ámbito cultural y en la construcción de un concepto de residuos, basado en su valor intrínseco, dejando de entenderse como algo “descartable” e “inservible” para transformarse en un recurso, lo que debe ser legitimado por la población. Finalmente se generan recomendaciones y un Plan de Acción para dar viabilidad a la propuesta. / The cardinal aim of this following investigation, is to create a built-in proposal of paperwork, for the management of Solid House Wastes (SHW) for the Macul county. It is based on the development of a strategy focused on sustainability of this kind of waste in an average county of the metropolitan area of Santiago.
Therefore, some built-in proposals are defined showing a zone of hierarchy management of the mentioned wastes, using an urban, environmental, cultural and ruled institutions criteria. In this last point, there was special attention to the law 20.920/2016. Law of frame work for the management of wastes, the due responsibility of the producer and encourage of recycling.
It is believed that, the first effort for the management of solid house wastes, must be focused, necessarily, on the cultural environment and in the creation of a concept of waste, based in its inner value, leaving the concepts of “disposable” and “useless” behind, to be transformed into a resource, which must be legitimated by the people. Finally, there are recommendations and an action plan to validate the proposal.
|
Page generated in 0.1021 seconds