• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 252
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 256
  • 243
  • 219
  • 74
  • 63
  • 54
  • 49
  • 47
  • 36
  • 36
  • 31
  • 31
  • 29
  • 29
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Predicción de la infección clínica en gestantes con amenaza de parto pretérmino mediante el uso de un Score basado en ecografía, marcadores clínicos y biológicos

Bardales Pacheco, Silvana Consuelo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el valor predictivo del score basado en ecografía, marcador clínico y biológico para el diagnóstico de infección clínica en gestantes con amenaza de parto pretérmino, atendido en el INMP durante período enero 2012 a Febrero 2013. Estudio observacional de tipo analítico, prospectivo, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el periodo enero 2012 a febrero 2013. Se revisaron 150 historias clínicas de las cuales 109 cumplían los criterios de inclusión. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión y para el análisis cualitativo, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba t student, chi-cuadrado, razón de momios; y para el cálculo del valor predictivo se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo del score ecográfico, marcador clínico, marcador biológico. Las gestantes que ingresaron al servicio de emergencia con amenaza de parto prematuro en el INMP entre 2012 y 2013, tenían como edad promedio 27.04±7.5 años, con edades que fluctuaban entre 19 a 35 años en el 80%, educación secundaria (70.6%), gestantes que no tenían ningún hijos (44%) y gestantes con 1 a 2 hijos (45%). La edad gestacional promedio al momento del ingreso al servicio de emergencia fue 30.1±3.2 semanas. Asimismo, el 70.6% de las gestantes con amenaza de parto pretérmino tuvieron parto prematuro; las pacientes con amenaza de parto pretérmino que presentó infección genitourinaria fue del 23.9% e infección de la bolsa amniótica fue del 7.3%. Con respecto a los valores del score el 22.9% presentaron cuello uterino corto, 60.6% el PCR aumentado y 55.0% leucocitos aumentado. Al evaluar el score como predictor de infección clínica se encontró: longitud del cérvix corto tuvo una sensibilidad del 50%, y especificidad 60%, su VPP fue 36% y VPN 73%. El marcador clínico: recuento aumentado de leucocitos tuvo una buena sensibilidad del 68%, y especificidad 51%, VPP de 38% y VPN 78%. El marcador biológico: valor incrementado de PCR también tuvo buena sensibilidad de 65%, especificidad del 41%; además su VPP fue 33% y el VPN fue 72 %. Las gestantes que presentaron parto prematuro permanecieron entre 5 a 20 días hospitalizadas, solo un 6.5% de las gestantes con parto prematuro tuvieron placenta de tipo patológica. Los valores promedios de Apgar al minuto fue 6.86±2.0, aumentando a los 5 minutos a 8.16±1.4 en promedio. El peso promedio del neonato fue 2183.6±954.0 gramos. Solo se presentaron 8 casos de óbito fetal entre las madres con parto prematuro. Además, la mayoría de los neonatos de las madres con parto prematuro tuvieron un peso menor a 2500 gramos, mientras solo 4 casos (12.5%) de las madres con gestación normal presentaron neonatos con este peso. Concluye que el score propuesto para predecir infección clínica tuvo buena sensibilidad para identificar las infecciones mediante el valor del PCR aumentado y recuento de leucocitos incrementado. / Trabajo académico
132

Conocimiento y actitudes sobre signos y síntomas de los trastornos hipertensivos en gestantes, Centro Materno Infantil “Ollantay”, junio - julio 2017

Luque Cupi, Isabel Gianina January 2017 (has links)
Determina el conocimiento y las actitudes sobre signos y síntomas de los trastornos hipertensivos en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil “Ollantay”. Se realiza una investigación de tipo observacional, de diseño descriptivo, prospectivo de corte transversal, con una muestra de 177 usuarias. Se aplica un cuestionario de conocimientos sobre los signos y síntomas de los trastornos hipertensivos del embarazo validado por criterio de jueces y un instrumento (Escala de Likert) de actitud validado anteriormente en un trabajo de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid. Para el análisis cualitativo se emplean tablas, gráficos y frecuencias absolutas y relativas. Del 100% (177) de gestantes el 77.0% (136) está comprendida entre 21 a 34 años, el 76.8% (136) son conviviente, el 40.6% (72) tienen secundaria completa y el 70.0% (124) son ama de casa. Además, el 35.0% son nulíparas, el 22.6% tuvo un aborto, el 12.9% de las gestantes presenta antecedentes de trastornos hipertensivos del embarazo y el 9% por lo menos tuvo un parto prematuro. El conocimiento sobre los signos y síntomas de los trastornos hipertensivos del embarazo en la mayoría de las gestantes es medio (51.4%), nivel de conocimiento alto (38.9%) y el 9.6% de las gestantes tienen un bajo nivel de conocimiento, de los cuales el 58% de las gestantes encuestadas conoce la definición sobre los trastornos hipertensivos del embarazo y el 53% conoce la importancia del consumo de calcio durante el embarazo. Respecto a las actitudes, predomina una actitud de indiferencia sobre los signos y síntomas de los trastornos hipertensivos del embarazo con 63.2% (112), seguido de una actitud de aceptación con 29.3 % (52) y una actitud de rechazo 7.34 % (13). / Tesis
133

Conocimientos y actitudes sobre el anticonceptivo oral de emergencia en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año 2012

Cerrón Leiva, Elsa Liliana, Mendoza Vilcapoma, Elsie Diana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año 2012. Se aplicó como instrumento un cuestionario, con preguntas cerradas para evaluar el conocimiento y una escala tipo Likert para la evaluación de las actitudes. El diseño que se utilizó fue de tipo descriptivo y de corte transversal. Fueron evaluados 84 estudiantes, de los cuales, 56 (67%) alcanzaron un nivel de conocimiento medio sobre el Anticonceptivo Oral de Emergencia, 18 (21 %) obtuvieron un nivel de conocimiento bajo y 10 (12%) un conocimiento alto; en lo que respecta al nivel de actitud que tienen los estudiantes sobre el AOE, 50 (60%) tienen una actitud de indecisión, 22 (26%) una actitud de aceptación y 12 (14%) una actitud de rechazo. Se concluye que un porcentaje considerable (88%) de estudiantes obtuvo un nivel de conocimiento de medio a bajo respecto al Anticonceptivo Oral de Emergencia; y el nivel de actitud de los estudiantes va de Indecisión a aceptación de este método en un 86%. / Tesis
134

Percepción de la atención del parto humanizado en acompañantes de parturientas del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

González Cruz, Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción en la atención del parto humanizado de los acompañantes de parturientas Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2017. Desarrolla un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal, con diseño descriptivo y con enfoque cuantitativo. Se trabajó con un total de 293 acompañantes de usuarias atendidas en el servicio de centro obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal, obtenido mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Para el análisis de los resultados se tuvo en cuenta una estadística descriptiva estimándose medidas de dispersión (desviación estándar), tendencia central (medias) frecuencias relativas y absolutas. Encuentra que la percepción de los acompañantes sobre la atención del parto humanizado fue regular (75.8%) y adecuada (23.2%). La percepción sobre el acompañamiento en el parto, por parte de los acompañantes, fue en el 50.2% regular y en el 48.8% adecuada. La percepción de los acompañantes sobre la elección de la posición del parto, en el 66.9% fue regular y en el 31.7% inadecuada. La percepción de los acompañantes sobre el manejo del dolor durante la atención del parto humanizado, fue en el 80.9% regular y en el 31.2% inadecuada. La percepción de los acompañantes sobre el trato del profesional durante la atención del parto humanizado, fue en el 85% adecuada y en el 13.7% inadecuada. Concluye que la percepción en la atención del parto humanizado de los acompañantes de parturientas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal fue de regular (75.8%) a adecuada (23.2%). / Tesis
135

Factores asociados a la decisión de realizarse la prueba de Papanicolaou en usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho de junio a julio, 2017

Salinas Chambi, Zoraida Gladys January 2017 (has links)
Determina los factores asociados a la decisión de realizarse la prueba de Papanicolaou en las usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho de junio a julio, 2017. Estudio de tipo observacional, analítico de casos y controles, con una muestra de 116 usuarias divididas en dos grupos: el primero formado por 58 usuarias con último Papanicolaou reciente de los últimos 3 años (casos) y el grupo formado por usuarias con último Papanicolaou de hace más de 3 años (controles). El instrumento es un cuestionario validado mediante juicio de expertos y prueba piloto. La información es procesada en una base de datos de Excel y se analiza con el programa estadístico SPSS v.22. / Tesis
136

Eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria del Instituto Educativo Particular “Info Elite XXI”, Carabayllo - 2017

Saavedra Martínez, Shearly January 2017 (has links)
Determina la eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria .El estudio es de tipo cuantitativo y el diseño cuasi - experimental, transversal. La muestra conformada por 50 estudiantes que cursaban el tercer y cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Info Elite XXI conformadas por dos salones, cuyas edades están comprendidas entre los 14 - 17 años. Entre los resultados figura que el 96% del total de estudiantes desconoce sobre sexualidad antes de la aplicación del módulo educativo, predominando el desconocimiento sobre comportamiento sexual (86%) y el rol de la sexualidad (86%). Después del módulo educativo todos los estudiantes conocen sobre sexualidad predominando el concepto sobre rol sexual (96%). En el análisis comparativo para demostrar la hipótesis de investigación se observa un aumento estadísticamente significativo de las medias (3,8 en el pre test a 13,7 en el pos test). De esta manera se demuestra que la aplicación del módulo educativo sobre sexualidad es eficaz en el nivel de conocimiento en los estudiantes de secundaria de dicha institución. / Tesis
137

Características de las adolescentes cesareadas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé” 2017

Valdivia Soto, Nora Edith January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características de las adolescentes cesareadas en el Hospital Nacional Docente Madre -Niño “San Bartolomé” 2017. Realiza un estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo y transversal. Utiliza las historias clínicas de pacientes que fueron cesareadas, que hayan cumplido los criterios de inclusión. Obteniéndose una muestra de 137 historias clínicas. Encuentra las siguientes características sociodemográficas: en cuanto a edad, las cesáreas se presentaron más en las adolescentes de la etapa tardía siendo el 97,1 %, mientras que el 2,9% a la adolescencia temprana; en cuanto al estado civil, el 64,3% era conviviente, el 35% soltera y un 0,7 % casada; respecto al grado de instrucción, el 49 % tenía secundaria completa, mientras que un 37,1 % secundaria incompleta y 4,4 % estaba en la universidad, el mismo porcentaje se da en las que tenía primaria completa y técnico superior; el 79,6% de las adolescentes tenía como ocupación ama de casa, un 15,3 % era estudiante, un 4,4 % trabajaba independientemente y un 0,7% en un trabajo dependiente. Con relación a la andría, del total de adolescentes un 54 % tuvo una pareja, el 31,4 % dos parejas y el 14,6 % de 3 a más parejas. Se observa que el 78,1 % inició sus relaciones sexuales en la adolescencia tardía y el 21,9 % en la adolescencia temprana. En cuanto a la cantidad de gestaciones, el 70,8 % gestaba por primera vez mientras que el 29,2 % tuvo más de una gestación. En cuanto al parto previo a la gestación actual el 84 % era nulípara, el 13,1 % tuvo parto por cesárea y el 2,9 % tuvo parto vaginal. El 62,8 % tenía un peso normal, el 24,8 % tenía sobrepeso, el 7,3 % tenía obesidad y un 5,1 % era de 6 bajo peso. El 38% tuvo una ganancia excesiva, el 31,4 % tuvo una adecuada ganancia y el 30,6% una pobre ganancia de peso. Del total de gestantes el 75,1 % tuvo de 6 a más controles prenatales, el 23,4% de 1 a 5 controles prenatales y un 1,5% ningún control prenatal. La edad gestacional de culminación del parto por cesárea, el 54 % fueron embarazos a término, el 24,1 % fueron a término temprano, el 12,4 % fueron a término tardío, 8,8% fueron pretérmino y un 0,7 % fue postérmino. Respecto al inicio del trabajo de parto el 51,9 % inició de manera espontánea, el 32,1 % no tuvo trabajo de parto y el 16 % fue inducido. De las que inició espontáneamente 57 gestantes tenían condiciones para un parto vaginal representando el 80%. El 50% de las pacientes que tuvieron inducción del trabajo de parto, falló. Según el tipo de cesárea por urgencia, 93,4% fue de emergencia mientras el 6,6% fue electiva. En cuanto a la indicación para la cesárea el 46% fue por causas maternas, el 19.7 % por causa fetal, el 26.3% por causa materno fetal y sin indicación específica fue el 8 %. La tasa de cesáreas aumentó del año 2016 al 2017 pasando de un 37,5% a un 41%. Sin embargo en la población adolescente disminuyó en 0,5%. Concluye que el 97,1 % se encontraba en la etapa tardía de la adolescencia. La mayoría era conviviente siendo el 64,3%; del grado de instrucción el 49% tenía secundaria completa y el 79,6 % tenía como ocupación ama de casa. El inicio de las relaciones sexuales se dio en la etapa tardía (78,1 %). El 70,8 % gestaba por primera vez y el 84% era nulípara. La mayoría de las gestantes tuvo un peso normal siendo el 62,8%. El 33,8% tuvo ganancia excesiva .El 75,1% tenía de 6 a más controles prenatales. Más de la mitad fueron gestaciones a término siendo el 54 %. El 50% de las inducciones del trabajo de parto fueron fallidas. El 93,4% fue de cesárea de emergencia. La causa principal para la cesárea fue por DCP (18,2%). / Tesis
138

Tasas y factores asociados a la muerte fetal en un hospital materno infantil de Lima: tendencia 2000- 2007 y 2008-2015

Villar Chamorro, Aurora January 2019 (has links)
Examina tasas y factores de riesgo asociados a la muerte fetal en un hospital público materno infantil de Lima; y su tendencia 2000-2007 y 2008-2015. Se utiliza la base de datos del Sistema Informático Perinatal del Hospital San Bartolomé completado con las historias clínicas de los casos de muerte fetal 2000- 2015. Se emplea el Open-epi para cálculo de tasas, riesgo relativo con intervalo de confianza del 95% y medidas de asociación. Encuentra que la mortalidad fetal global fue de 7,3 (total de partos 109 376) entre 2000- 2015, sin variación significativa en las tasas entre los periodos 2000-2007 y 2008- 2015. Los principales factores de riesgo asociados a muerte fetal fueron: ausencia de controles prenatales y pequeño para la edad gestacional; la diabetes gestacional y la preeclampsia fueron cuatro veces más frecuentes en los casos. La condición más frecuente de muerte fue la categoría no determinada (36,3%) seguida en menor porcentaje por pequeño para la edad gestacional (24,8%). En más de las tres cuartas partes de las muertes fetales (76%) estuvieron implicados más de dos factores de riesgo. El 81% de las muertes fetales ocurrieron en el anteparto y el 26,2% fueron a término. Se observaron cambios en el perfil epidemiológico de las madres entre los dos periodos de estudio. Concluye que la tasa de muerte fetal corresponde a la de países de ingresos medios; sin embargo, la ausencia de controles prenatales y la multiplicidad de factores de riesgo llevan a plantear la existencia de determinantes sociales de la salud en la población peruana. / Tesis
139

Implementación del servicio de ginecología estética-funcional en el centro médico Medivital en la región Callao en el año 2019

Neyra Tejada, Yohanna Noelia, Ordóñez Portugal, Víctor Miguel, Ortega Diaz, Jorge Luis 24 June 2019 (has links)
En el Perú existe un mercado en crecimiento ante la necesidad de las mujeres de recuperar su calidad de vida la cual se ve disminuida al presentar problemas tanto funcionales como estéticos en la zona íntima. Para ello se propone la creación de una nueva unidad de negocios en un centro médico en funcionamiento mediante once procedimientos con láser y sin láser aplicado por profesionales calificados . En la investigación de mercado se determinó que el público objetivo son mujeres de edades comprendidas entre 18 y 65 años, residentes en los distritos de Callao, San Miguel, San Martín, Los Olivos, Pueblo Libre y Lima Cercado, de nivel socioeconómico AB, que tengan la necesidad de dar solución a los diferentes problemas de la salud ginecológica, ya sea por el paso del tiempo o injurias externas como por ejemplo el embarazo y parto. En base al estudio de mercado se ha establecido que el potencial de mercado es aproximadamente 8000 mujeres por lo que Medivital espera atender 216 procedimientos y 2160 consultas para el primer año a un precio promedio de 1,200 soles. La inversión inicial será financiada mediante un crédito del 80% de la inversión total ​Los ingresos el primer año para Medivital ascienden a 313,200 soles por lo que el plan de negocios es viable y rentable obteniendo un VAN de 643,203 soles y un TIR de 77% mientras que el VANE fue de 732,360 soles mientras que el TIRE fue de 87.5. / There is a growing market in Peru in view of the women's need to functionally and aesthetically recover the functioning of their private parts. For this purpose, Medivital must create another business unit in an operating medical center with eleven laser and non-laser procedures. The target audiences are women between the ages of 18 and 65, residing in the districts of Callao, San Miguel, San Martin, Los Olivos, Pueblo Libre and Lima Cercado, socioeconomic status AB, who wish to improve their physical appearance, either for deterioration in inclement weather or previous pregnancies. Based on the market study,there are a potencial market from 8000 women. Medivital wish to attend 216 procedures and 2160 consultations for the first year at an average price of 1,200 soles. The initial investment will be financed through a credit of 80% of the total investment . The first year revenues for Medivital amount to 313,200 soles, so the business plan is viable and profitable, obtaining a NPV of 643,203 soles and an IRR of 77%, while the VANE was 732,360 soles while the TIRE was 87.5. / Trabajo de investigación
140

Efecto del tratamiento de la diabetes gestacional en el transporte placentario de nutrientes al feto

Ruiz Palacios, María 26 January 2016 (has links)
La incidencia de la Diabetes Mellitus Gestacional (GDM) está aumentando en los últimos años, debido al aumento exponencial de la obesidad a nivel mundial. La GDM aumenta el riesgo de macrosomía y adiposidad fetal en los recién nacidos, favoreciéndose la programación de estos niños hacia una obesidad en el futuro. En la GDM se produce una alteración en la estructura y metabolismo placentario, por lo que sería de gran interés conocer los mecanismos que resultan afectados para la transferencia de nutrientes al feto y conocer cómo mejorar el tratamiento con dieta o con insulina en estos sujetos. El objetivo principal de esta tesis doctoral fue conocer, mediante estudios in vivo e in vitro, el efecto del tratamiento de la GDM sobre la expresión de los transportadores de ácidos grasos y sobre la activación de las principales rutas de señalización de la insulina en la placenta. Se investigaron además los mecanismos selectivos en la transferencia de ácidos grasos omega 3 al feto y su posible alteración en embarazos con GDM ya que pueden influir en el neurodesarrollo de los niños. Se reclutaron embarazadas en las semanas 28-32 de gestación, en el Servicio de ginecología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia: 25 embarazadas controles, 23 GDM tratadas con dieta, y 20 GDM tratadas con insulina. En el reclutamiento y parto se tomaron muestras de sangre materna para determinaciones bioquímicas y análisis de lípidos y aminoácidos. Se tomaron también en el parto muestras sangre de cordón y muestras de placenta para análisis, mediante Western blot de los transportadores placentarios de ácidos grasos (LPL, EL, FATP-1, FATP-4, A-FABP, FAT y MFSD2A), así como de los mediadores moleculares de las vías de señalización de la insulina fosforilados (p-Akt, p-ERK, p-S6, p-IRS1/2). Se realizó la estimulación in vitro de una línea celular procedente de un tumor de placenta (BeWo) con inhibidores de las vía de señalización de la insulina (PI3K-Akt, ERK), y se estudió el efecto que la insulina podría tener sobre los transportadores lipídicos. Los niños de mujeres con GDM tratadas con insulina presentaron mayor adiposidad fetal que los de madres controles. Los transportadores de ácidos grasos FAT, FATP-1 y A-FABP tendieron a aumentar en las placentas de las mujeres diabéticas, presentando los valores más altos en aquellas tratadas con insulina. Sin embargo, los niveles de MFSD2A fueron menores en ambos grupos de mujeres diabéticas, lo que coincide con los menores niveles del ácido graso omega 3 ácido docosahexaenoico (DHA) en estos niños. Los niveles de activación de Akt y ERK fueron significativamente mayores en las placentas de las diabéticas tratadas con insulina, y sus niveles se asociaron con los de los transportadores lipídicos FAT y A-FABP, sugiriendo que la insulina juega un papel muy importante en la regulación del transporte de lípidos. En células BeWo, los niveles de los transportadores lipídicos cayeron drásticamente cuando estas fueron tratadas con inhibidores de las rutas de la insulina, corroborando nuestros resultados obtenidos in vivo del papel de la insulina en la regulación de estos transportadores. Los niveles de glucosa e insulina maternos en el momento del reclutamiento, se asociaron con un aumento de la ruta de la insulina de la placenta que conllevó un aumento del peso placentario y de los transportadores generales de ácidos grasos aunque no de DHA. Ello favoreció una mayor transferencia de grasa de la madre al feto que promovió la adiposidad fetal. Así pues, sería necesario realizar la insulinización de las pacientes con GDM antes de lo que se hace actualmente para controlar mejor la glucemia materna y reducir las alteraciones placentarias y consecuente programación de obesidad en los niños. / La incidencia de la Diabetes Mellitus Gestacional (GDM) está aumentando en los últimos años, debido al aumento exponencial de la obesidad a nivel mundial. La GDM aumenta el riesgo de macrosomía y adiposidad fetal en los recién nacidos, favoreciéndose la programación de estos niños hacia una obesidad en el futuro. En la GDM se produce una alteración en la estructura y metabolismo placentario, por lo que sería de gran interés conocer los mecanismos que resultan afectados para la transferencia de nutrientes al feto y conocer cómo mejorar el tratamiento con dieta o con insulina en estos sujetos. El objetivo principal de esta tesis doctoral fue conocer, mediante estudios in vivo e in vitro, el efecto del tratamiento de la GDM sobre la expresión de los transportadores de ácidos grasos y sobre la activación de las principales rutas de señalización de la insulina en la placenta. Se investigaron además los mecanismos selectivos en la transferencia de ácidos grasos omega 3 al feto y su posible alteración en embarazos con GDM ya que pueden influir en el neurodesarrollo de los niños. Se reclutaron embarazadas en las semanas 28-32 de gestación, en el Servicio de ginecología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia: 25 embarazadas controles, 23 GDM tratadas con dieta, y 20 GDM tratadas con insulina. En el reclutamiento y parto se tomaron muestras de sangre materna para determinaciones bioquímicas y análisis de lípidos y aminoácidos. Se tomaron también en el parto muestras sangre de cordón y muestras de placenta para análisis, mediante Western blot de los transportadores placentarios de ácidos grasos (LPL, EL, FATP-1, FATP-4, A-FABP, FAT y MFSD2A), así como de los mediadores moleculares de las vías de señalización de la insulina fosforilados (p-Akt, p-ERK, p-S6, p-IRS1/2). Se realizó la estimulación in vitro de una línea celular procedente de un tumor de placenta (BeWo) con inhibidores de las vía de señalización de la insulina (PI3K-Akt, ERK), y se estudió el efecto que la insulina podría tener sobre los transportadores lipídicos. Los niños de mujeres con GDM tratadas con insulina presentaron mayor adiposidad fetal que los de madres controles. Los transportadores de ácidos grasos FAT, FATP-1 y A-FABP tendieron a aumentar en las placentas de las mujeres diabéticas, presentando los valores más altos en aquellas tratadas con insulina. Sin embargo, los niveles de MFSD2A fueron menores en ambos grupos de mujeres diabéticas, lo que coincide con los menores niveles del ácido graso omega 3 ácido docosahexaenoico (DHA) en estos niños. Los niveles de activación de Akt y ERK fueron significativamente mayores en las placentas de las diabéticas tratadas con insulina, y sus niveles se asociaron con los de los transportadores lipídicos FAT y A-FABP, sugiriendo que la insulina juega un papel muy importante en la regulación del transporte de lípidos. En células BeWo, los niveles de los transportadores lipídicos cayeron drásticamente cuando estas fueron tratadas con inhibidores de las rutas de la insulina, corroborando nuestros resultados obtenidos in vivo del papel de la insulina en la regulación de estos transportadores. Los niveles de glucosa e insulina maternos en el momento del reclutamiento, se asociaron con un aumento de la ruta de la insulina de la placenta que conllevó un aumento del peso placentario y de los transportadores generales de ácidos grasos aunque no de DHA. Ello favoreció una mayor transferencia de grasa de la madre al feto que promovió la adiposidad fetal. Así pues, sería necesario realizar la insulinización de las pacientes con GDM antes de lo que se hace actualmente para controlar mejor la glucemia materna y reducir las alteraciones placentarias y consecuente programación de obesidad en los niños.

Page generated in 0.0356 seconds