• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 40
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 110
  • 39
  • 28
  • 27
  • 22
  • 21
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Ecología trófica del gato andino (Oreailurus jacobita) y el gato Colocolo (Lynchailurus colocolo) en el altiplano de la Región de Tarapacá

Napolitano Valenzuela, Constanza January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se estudió dieta de los dos pequeños felinos que habitan el altiplano en el norte de Chile, el gato andino (Oreailurus jacobita) y el gato colocolo (Lynchailurus colocolo). El estudio se llevó a cabo en el Monumento Natural Salar de Surire (69º04'O 18º84'S) y la zona sur de la Reserva Nacional Las Vicuñas (69º19'O 18º56'S) en la Región de Tarapacá. Se recolectaron 186 muestras fecales en el período Enero-Abril 2004 de un área de aproximadamente 25.000 hectáreas. Las muestras se obtuvieron desde cuevas en formaciones rocosas donde se encontraron letrinas, o cerca de ellas. Por medio de PCR de células rectales adheridas a las heces, se realizó la identificación de las especies a las que pertenecían. Se caracterizó la dieta de ambos felinos por medio de los restos de presas en sus heces. Se identificó en el mismo período la presencia de distintas especies de micromamíferos en el área de estudio, como presas potenciales de estos pequeños felinos y se determinó su abundancia relativa, mediante una grilla por medio de captura y recaptura. Se comparó la frecuencia de aparición de los ítems presa en la dieta de ambos felinos con la frecuencia de aparición de las presas en las grillas de micromamíferos, para determinar si ambos gatos se alimentan de las presas en igual proporción en la que estas se encuentran en el terreno. Del total de heces analizadas, un 76,8% fueron exitosamente amplificadas y secuenciadas y resultaron pertenecer a las siguientes especies: Lynchailurus colocolo (40,3%), Oreailurus jacobita (17,7%), felino pequeño no identificado (4,8%), Canis familiaris (4,8%), Puma concolor (4,8%) y Pseudalopex culpaeus (4,3%). Se determinó que el mayor componente de la dieta de ambas especies fueron los roedores (71,0% y 82,0% para L. colocolo y O. jacobita, respectivamente), seguidos por las aves (27,5% y 18,0%, respectivamente). La presa con mayor frecuencia en la dieta de L. colocolo fue Phyllotis spp. (31,5%) y la 4 presa con mayor frecuencia en la dieta de O. jacobita fue Lagidium viscacia (44,1%). El roedor con mayor densidad relativa fue Akodon albiventer (11,28 ha-1), seguido por Phyllotis spp. (8,7 ha-1) y Abrothrix andinus (4,69 ha-1).
12

Efectos independientes y en conjunto de la fragmentación y pérdida de hábitat sobre la abundancia, permanencia y movimiento de los coccinélidos asociados a alfalfa (Medicago sativa L.)

Díaz Vidal, Sandra Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación del hábitat es la transformación de un paisaje continuo en unidades más pequeñas y aisladas entre sí, inmersas en una matriz de estructura o composición diferente al paisaje original. La pérdida de hábitat se refiere sólo a la disminución del hábitat y recursos disponibles. Ambos procesos pueden presentarse en conjunto o por separado. La pérdida de hábitat tiene efectos usualmente negativos sobre la abundancia de las poblaciones; en cambio, la fragmentación puede tener incluso efectos positivos. Si embargo, los efectos de ambos procesos han sido usualmente confundidos. Los cambios en las abundancias poblacionales producto de la fragmentación o pérdida de hábitat pueden ocurrir debido a la modificación de la dispersión de los organismos. Para evaluar los efectos de la fragmentación y/o pérdida de hábitat sobre la abundancia y dispersión de coccinélidos en paisajes fragmentados, se realizaron experimentos de campo en un cultivo de alfalfa. Se establecieron 4 paisajes con distinto nivel de pérdida de hábitat (0, 55 u 84%) y fragmentación (sin fragmentación, 4 ó 16 fragmentos) replicados 5 veces. La abundancia de adultos y larvas de coccinélidos se evaluó en 9 muestreos, desde diciembre 2003 a mayo 2004. Para evaluar la permanencia y movimientos de coccinélidos en los diferentes paisajes se realizaron experimentos de marcaje y recaptura con Eriopis connexa e Hippodamia variegata, en sus periodos de mayor abundancia. La respuesta de los coccinélidos a la pérdida y fragmentación del hábitat fue especie-específica, siendo la mayoría de las especies y las larvas no afectadas por estos procesos. En cambio, Hyperaspis sphaeridioides, en el corto plazo, y Adalia bipunctata en el largo plazo, desarrollaron mayores abundancias en los paisajes fragmentados con alto nivel de pérdida de hábitat, independientemente de su nivel de fragmentación. Este incremento poblacional probablemente se debió a que, durante el periodo de colonización, hubo una mayor inmigración de los coccinélidos a estos paisajes que contienen una gran superficie de hábitat de borde. Por otro lado, no hubo efecto de la fragmentación y pérdida de hábitat sobre la permanencia de E. connexa e H. variegata en los distintos paisajes, lo que coincide con sus abundancias similares en todos los paisajes. Para el control biológico de plagas en agro-ecosistemas sería adecuado mantener una alta heterogeneidad en el paisaje que facilitara una alta densidad poblacional de coccinélidos y pronta agregación en parches de la plaga. / Proyecto FONDECYT 1011041.
13

Producción social de sentido acerca del hábitat popular

Valdés, Roberta January 2014 (has links)
Este trabajo intenta reconstruir las producciones sociales de sentido de los habitantes de un asentamiento en la zona suburbana del Gran La Plata para conocer como penetran en el tiempo, en la reproducción de prácticas y en los discursos, los barrios populares informales en la ciudad neoliberal. El trabajo de campo fue realizado en el asentamiento La Victoria, ubicado en la localidad de Arturo Seguí, en las afueras de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Sin embargo los conflictos y tensiones producidos en la lucha por el suelo urbano en La Victoria, es solo un ejemplo de las disputas de otros barrios, de otros sujetos atravesados por la misma problemática. Es por eso, que en una primera parte, se pretende abordar esos contextos que hacen al problema del hábitat de los sectores populares. La justificación se trabaja en la mirada propuesta desde la comunicación como transdisciplina, en el espacio constituido con las disciplinas indispensables para el tema del hábitat popular. Comunicación como espacio de encuentro epistemológico, metodológico y político. Dar cuenta que no puede pensarse en un tema tan urgente solo desde el urbanismo, la antropología o la sociología sino que el aporte de la comunicación debe ser tenido en cuenta, no solo desde lo mediático, sino desde los propios habitantes del barrio, como sujetos de comunicación/cultura.
14

Como os cágados sobrevivem e se reproduzem na caatinga? Aspectos da história de vida de Phrynops tuberosus (Testudines: Chelidae) / How the freshwater turtles survive and reproduce in caatinga? - Life history traits of Phrynops tuberosus (Testudines: Chelidae)

Rodrigues, João Fabrício Mota January 2013 (has links)
RODRIGUES, João Fabrício Mota. Como os cágados sobrevivem e se reproduzem na caatinga? Aspectos da história de vida de Phrynops tuberosus (Testudines: Chelidae). 2013. 54 f. Dissertação (Mestrado em ecologia e recursos naturais)- Universidade Federal do Ceará, Fortaleza-CE, 2013. / Submitted by Elineudson Ribeiro (elineudsonr@gmail.com) on 2016-05-20T18:29:46Z No. of bitstreams: 1 2013_dis_jfmrodrigues.pdf: 1163460 bytes, checksum: 761d0697c32e92f333485e0489d72fe9 (MD5) / Approved for entry into archive by José Jairo Viana de Sousa (jairo@ufc.br) on 2016-05-27T20:34:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2013_dis_jfmrodrigues.pdf: 1163460 bytes, checksum: 761d0697c32e92f333485e0489d72fe9 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-27T20:34:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2013_dis_jfmrodrigues.pdf: 1163460 bytes, checksum: 761d0697c32e92f333485e0489d72fe9 (MD5) Previous issue date: 2013 / The life history theory studies the characteristics combinations that maximize the organisms reproduction and survival in the environment where they live. The species use the habitat in a diverse way and this use depends on the environmental conditions in the available habitats. Phrynops tuberosus, a freshwater turtle found in the north-northeastern regions of Brazil, is the animal-model chosen for the life history traits and habitat use studies. This work aims understand how this species reproduce, maintain and use the habitat in Caatinga. The study generated biological and ecological knowledge of the species and allowed the testing of hypotheses and predictions of life history traits, sexual dimorphism and habitat use. Selection of clutching sites, males smaller than females and preference of larger animals for environments most exposed were found in the populations studied. The results facilitate understanding of reproduction and survival of turtles in a semiarid environment. / A teoria de história de vida estuda as combinações de características que maximizam a reprodução e a sobrevivência dos organismos no ambiente onde vivem. As espécies utilizam o ambiente de modo diverso, e esse uso depende das condições existentes nos hábitats disponíveis. Phrynops tuberosus, cágado encontrado nas regiões norte-nordeste do Brasil, é o animal-modelo escolhido para o estudo dos traços de história de vida e de uso de hábitat. Esse trabalho objetiva entender como a espécie se reproduz, organiza-se e utiliza o hábitat na caatinga. O estudo gerou conhecimentos biológicos e ecológicos da espécie e permitiu o teste de hipóteses e previsões sobre traços de história de vida, dimorfismo sexual e uso de hábitat. Seleção de locais de desova, machos menores que fêmeas e preferência de animais maiores por ambientes mais expostos foram encontradas nas populações estudadas. Os resultados encontrados facilitam a compreensão da reprodução e da sobrevivência dos quelônios em um ambiente do semiárido.
15

Vivienda social y políticas habitacionales: desafíos para la producción social del hábitat : experiencias de organización del comité de vivienda por un Santiago multicolor, Santiago, Chile

Cancino Gándara, Ana January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / La vivienda es algo más que una vivienda, es el espacio donde se desenvuelve la vida familiar y colectiva, es donde se establecen vínculos afectivos y se desarrolla la vida comunitaria. La vivienda, es también el modo de acceder a la ciudad, el ser ciudadano. Su habitante, visible y reconocido por los otros, es miembro de una comunidad, de vecindades, de barrios, y se moviliza en relación con la tensión y conflicto que implica participar de la decisión sobre su habitar (Borja. 2015). La presente investigación nace, ante las interrogantes y desafíos que plantean los modelos de producción de vivienda y hábitat desarrollados actualmente en Chile, condicionados por el modelo económico neoliberal (Ducci. 1997) y caracterizados por un enfoque funcionalista y pragmático de la política habitacional. Esta política, centrada en el déficit habitacional y el acceso a la vivienda a través de subsidios, abordan la problemática de manera aislada (Romero. 1999; Sugranyes. 2014) y tiene como consecuencia la segregación y exclusión social, el estrechamiento al acceso del suelo, el acceso restringido a los servicios urbanos y mala calidad de la vivienda (Janoschka e Hidalgo. 2014; Rodríguez, A. 2005; Ducci. 1997). El comprender el problema del habitar desde una dimensión integral, implica pensar que la producción de vivienda no puede ser abordado sólo desde dimensiones físicas y técnicas, sino que debe incorporar los sistemas socioculturales, económicos y ambientales, también, debe integrar procesos de participación en todas las etapas de producción (Ortiz. 2004). Esta investigación tiene por objeto conocer el rol que tienen los movimientos sociales de vivienda en la Producción Social del Hábitat, la cual es definida como procesos de producción de espacios habitables de los componentes urbanos y de vivienda, de forma planificada, dirigida y controlada por sus propios habitantes, observadas en prácticas de participación y control de las diversas fases del proceso productivo, tales como, diseño, ejecución, distribución y uso de viviendas (Rodríguez, C. 2007, Ortiz. 2004). Dicho de otro modo, este estudio busca comprender la capacidad de decisión de los movimientos sociales para definir el modo de habitar y cuáles son los elementos que permiten o dificultan esta toma de decisión, es decir, entender las relaciones de poder que acontecen en relación con la ocupación de suelo, construcción de viviendas y entorno. Así también, comprender las dificultades en cuanto a la accesibilidad a espacios de toma de decisiones del habitar, las características socioculturales que influyen en los modos de colectividad, comunidad e identidad, y la capacidad de los grupos sociales para movilizar, gestionar y proyectar nuevos modelos de hábitat (Renna. 2016; Mativeth y Pulgar. 2010; Romero. 2018) Se trata de una investigación de carácter exploratorio, que utiliza la metodología de estudio de caso en un comité de vivienda con características de autogestión habitacional y Producción Social del Hábitat, que se presenta en dos etapas, una primera etapa de análisis del contexto en el cual se desenvuelven los movimientos de vivienda en la actualidad, mediante la revisión de fuentes secundarias, y una segunda etapa, que busca profundizar en la toma de decisión del habitar, los elementos que conforman su comunidad e identidad, y las estrategias utilizadas para la materialización de su propuesta, mediante la utilización de metodologías cualitativas de investigación. Los resultados de esta investigación pretenden dar cuenta de la forma en cómo se construye organización social y comunidad en los movimientos analizados, con el fin de aportar un conocimiento empírico que permita comprender cuánto afecta las políticas habitacionales en el desarrollo de sus proyectos de vivienda y cuáles podrían ser las claves para la modificación a estas políticas desde la perspectiva de sus habitantes.
16

Distribución potencial y ámbito de hogar del lagarto gruñidor del volcán (Pristidactylus volcanensis)

Carrasco Alfaro, Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al titulo de Geógrafo
17

Indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina 1782) en el área del Callao, durante el periodo 2006 — 2008

Argumedo Guillén, Edgar January 2012 (has links)
Se determinaron algunos indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina, 1782) en el área del Callao a fin de brindar algunos elementos técnicos para su ordenamiento pesquero. Se analizaron 4 553 ejemplares provenientes de la pesquería artesanal de la zona del Callao durante el periodo 2006 - 2008. La proporción sexual observada fue diferente al 1:1, siendo los más frecuentes los ejemplares machos, ya que sobre ellos se ejerce mayor presión de pesca, debido a su mayor tamaño y mejor rendimiento en peso. La relación longitud-peso fue del tipo isométrico en ambos sexos, definiéndose como Peso total = 0,0001 * AC^3,10 en machos, y Peso total: 0.0006 * AC^2,77 en hembras y la madurez morfométrica estimada para machos fue de 120,5 mm AC. El crecimiento mostro algunas diferencias entre sexos, los machos alcanzan las mayores tallas (L∞=204.1) y crecen a mayor velocidad (K=0.56), mientras las hembras son de tallas menores (L∞=194.1) y de menor velocidad de crecimiento (K=0.52). Los valores de captura y esfuerzo fueron mayores durante las estaciones de verano y otoño; no se observó una relación directa entre las capturas y las variables ambientales, pero si con el esfuerzo aplicado en las actividades extractivas. Con la información obtenida y analizada se puede afirmar que a pesar de la fuerte presión de pesca que se ejerce sobre este recurso, la población del “cangrejo peludo” soporta el ritmo de la pesquería ejercida durante el periodo de estudio por lo cual, para ser más concluyentes, es importante y necesario realizar mayores estudios, que nos permitan establecer los niveles de captura y esfuerzo óptimos para una actividad sustentable. / --- Some biological, population, and fisheries indicators of “hairy crab” Cancer setosus (Molina, 1782) were determined in the area of Callao with the purpose of providing some technical elements for fisheries management. First, 4 553 specimens from Callao’s artisanal fishery area were analyzed during the period 2006 to 2008. The observed sexual proportion differs from 1:1, which is the most frequent measure between male specimens since a major pressure of fishing is exercised over them due to their larger size and better performance according to their weight. Along with that, the relationship between length and weight was isometric in both sexes; defined as Peso total = 0,0001 * AC^3,10 in males, and Peso total: 0.0006 * AC^2,77 in females. Besides, morphometric maturity for males was estimated as 120.5 mm AC. The growth also showed some differences between both sexes, males reach larger sizes (L∞=204.1) and grow more rapidly (K=0.56), while females are smaller size (L∞=194.1) and lower growth rate (K=0.52). The capture and effort values were higher during summer and autumn; there was no direct relationship between captures and environmental variables but with the effort applied in extractive activities. As a result from the obtained and analyzed information, it can be said that despite the strong pressure over fishing, the “hairy crab” population could stand by itself the rhythm of fishery during the study period. Moreover, to be more conclusive, is important and necessary to make effective more researches which allow us to establish the optimal capture and effort levels for a sustainable activity. / Tesis
18

Utilização de hábitat pelo boto-cinza, Sotalia guianensis (Cetacea, Delphinidae), na região do Complexo Estuarino Lagunar de Cananéia, São Paulo

Godoy, Daniela Ferro de 27 May 2011 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2016-09-13T12:16:08Z No. of bitstreams: 1 danielaferrodegodoy.pdf: 2592911 bytes, checksum: 6114e08864f1042a3c5fe154817038fe (MD5) / Approved for entry into archive by Diamantino Mayra (mayra.diamantino@ufjf.edu.br) on 2016-09-13T12:46:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1 danielaferrodegodoy.pdf: 2592911 bytes, checksum: 6114e08864f1042a3c5fe154817038fe (MD5) / Made available in DSpace on 2016-09-13T12:46:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 danielaferrodegodoy.pdf: 2592911 bytes, checksum: 6114e08864f1042a3c5fe154817038fe (MD5) Previous issue date: 2011-05-27 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Em muitos estudos sobre o uso de hábitat conclui-se que as características ambientais influenciam efetivamente na distribuição e abundância de recursos alimentares, que determinam, por sua vez, toda a distribuição da espécie numa determinada área. As áreas que os animais passam a maior parte do tempo são denominadas de habitatschave. A utilização do habitat realizada pelo boto-cinza na região do Complexo Estuarino Lagunar de Cananéia foi estudada durante o período de agosto de 2009 a junho de 2010. As amostragens foram realizadas mensalmente em três setores, através de transecções lineares paralelas. Em duas das quatro saídas mensais foram registrados a localização geográfica dos agrupamentos avistados, sua composição e tamanho. Além disso, no inicio, meio e fim de cada transecção foram coletados os seguintes descritores ambientais: profundidade, temperatura da água, transparência da água e salinidade. Nas outras duas saídas mensais as transecções foram percorridas a fim de registrar as atividades comportamentais – alimentação ou deslocando - dos agrupamentos encontrados. Foram avistados 330 agrupamentos, com 1028 botos-cinza no total. O setor de maior ocorrência foi a Baía de Trapandé, próxima à ligação com o oceano adjacente, local este em que a alimentação foi a atividade comportamental mais observada e a freqüência de indivíduos nas estações do ano foi constante, diferentemente dos demais. Na área como um todo, o tamanho de agrupamento variou de um a 14 botos, mas os registros mais freqüentes foram de dois e três indivíduos. Os infantes foram registrados em todas as saídas de campo, sobretudo na estação chuvosa (novembro a abril). Houve uma maior freqüência de botos-cinza no período da manhã (8:00h a 12:30h) do que no período da tarde (12:31h a 18:00h), como também em marés de sizígia de enchente, se comparado as outras marés. Os botos ocorreram em todas as classes de valores dos descritores ambientais analisados. As maiores ocorrências foram registradas em águas mais turvas; profundidades entre cinco e quinze metros; salinidade acima de 20 ppm; e temperaturas acima de 20ºC. Pelo exposto, fica claro que os botos-cinza apresentaram uma distribuição heterogênea dentro do estuário estudado e as áreas de maior concentração merecem maior atenção na elaboração de estratégias de conservação. / In several studies regarding habitat use it was concluded that environmental characteristics effectively influence distribution and abundance of food resources, which determine species entire distribution in a given area. The areas that animals spend most of their time are called key habitats. The estuarine dolphin habitat use in the Estuarine Complex of Cananéia – Iguape- Paranagua region was studied from August 2009 to June 2010. Samples were monthly collected in three sectors, using parallel linear transects. In two out of four field trip were registered geographical location, composition and size of spotted groups. In the beginning, middle and end of each transection the following environmental descriptors were collected: water depth, temperature, transparency and salinity. In the other two field trips the transections were traversed to record behavioral activities - feeding or moving - of fouded groups. In total, 330 groups with 1028 individuals were spotted. The sector with major occurrence of groups was the Trapandé Bay, close to the conection with adjacent ocean. In this place, feeding was the most observed behavior, and the frequency of individuals was constant in every season, differently of the other sectors. Group size varied from 1 to 14 individual, but most frequent records had two or three individuals per group. Infants were recorded in all field trips, especially in the rainy season. There was a higher frequency of estuarine dolphins in mornings than afternoons, as also higher frequency in spring tides flood when compared to other tides. The estuarine dolphin occurred in every values classes of environmental descriptors analyzed. The highest occurrences were recorded in turbid waters; depths between 5 and 15 m, salinity above 20 ppm and temperatures above 20ºC. For these reasons, it is clear that the estuarine dolphin showed a heterogeneous distribution in the studied estuary and the areas of greatest concentration deserve more attention in developing conservation strategies.
19

Movimiento de coccinélidos en paisajes experimentales de alfalfa rodeados por distintos tipos de borde

Fernández Herrera, Allison Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los coccinélidos son depredadores de áfidos e importantes enemigos naturales para el control biológico de estas plagas en los cultivos. Su eficacia depende de cuán rápido llegan a los cultivos y de su permanencia dentro de ellos, lo cual es mediado por su movimiento dentro del cultivo, en el entorno y entre el cultivo y su entorno. Los cultivos rodeados por vegetación arbórea y/o diversa sostienen una fauna de enemigos naturales más abundante que cultivos rodeados por vegetación estructuralmente similar o menos diversa. La alfalfa (Medicago sativa L.) es un cultivo que alberga una gran cantidad de insectos, entre ellos los áfidos, los que son depredados principalmente por coccinélidos. En Chile central las especies de coccinélidos más abundantes en alfalfales son Eriopis connexa (Germar) e Hippodamia variegata (Goeze), la primera nativa y la segunda introducida al país para el control de áfidos. La presencia de coccinélidos en alfalfa está condicionada a una dinámica permanente de emigraciones y colonizaciones. En esta Memoria de Título se estudiaron los patrones de movimiento de E. connexa e H. variegata en parches experimentales de alfalfa, suelo desnudo, malezas y una mezcla de árboles con malezas y zarzamora. Además, se estimó la probabilidad de movimiento desde la alfalfa hacia estos hábitats y viceversa. Los resultados indican que ambas especies tienen una mayor longitud de pasos (1paso= distancia recorrida en 30 s), desplazamiento total, desplazamiento neto, velocidad y menores ángulos de giro en suelo desnudo. Donde hubo variación por especie fue en la proporción de tiempo en movimiento y tiempo que demoraron en iniciar el vuelo. Hippodamia variegata tuvo una mayor proporción de tiempo en movimiento en alfalfa, proporción que fue menor en suelo desnudo y malezas. En cambio E. connexa tiene una proporción de tiempo en movimiento mayor en suelo desnudo y menor en alfalfa. El tiempo que demoró en iniciar el vuelo H. variegata fue mayor en troncos con malezas y menor en suelo desnudo, en tanto en E. connexa éste fue mayor en alfalfa y menor en suelo desnudo, permaneciendo mayor tiempo en suelo desnudo que H. variegata (35 v/s 15 s). La dimensión fractal tendió a ser mayor para ambas especies en alfalfa comparado con los otros 3 hábitats, aunque los valores no superaron 1,5. En cuanto a la permeabilidad o probabilidad de cruzar el borde, H. variegata no discriminó entre alfalfa y troncos, maleza y alfalfa, y troncos con malezas y alfalfa, en cambio E. connexa prefirió la alfalfa y no discriminó sólo entre maleza y alfalfa. Se concluye que el movimiento de individuos es modulado por el paisaje agrícola, existiendo hábitats de borde que rodean los cultivos que favorecen su colonización
20

Efectos del tipo de borde y de la presencia de depredadores homo y heteroespecíficos en la dispersión y abundancia de Eriopis connexa e Hippodamia variegata (Coleoptera: Coccinellidae) y de sus presas los áfidos (Homoptera: Aphididae) en alfalfa

Arancibia Rojas, Brisy January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las áreas adyacentes a los cultivos son parte integral del paisaje agrícola, ya que proveen importantes recursos para los enemigos naturales de plagas y pueden modular la inmigración, emigración y abundancia de los enemigos naturales dentro de los cultivos. En Chile central, los coccinélidos afidófagos más abundantes en campos de alfalfa son la especie introducida Hippodamia variegata (Goeze) y la nativa Eriopis connexa (Germar), y su abundancia podría depender del hábitat adyacente. En este estudio se crearon paisajes artificiales de alfalfa con tres tipos de hábitats adyacentes o bordes: suelo desnudo, malezas o árboles. Durante la temporada 2009-2010 se estimó la abundancia (trampas pegajosas amarillas), inmigración (redes entomológicas posteriores a la remoción de insectos) y emigración (marcaje-recaptura) de estas dos especies de coccinélidos en la alfalfa, así como su abundancia en los hábitats de borde (trampas pegajosas amarillas y observación directa). Adicionalmente, se manipuló la presencia de estos depredadores en alfalfa, generando cuatro tratamientos en el parche central: (1) sólo H. variegata, (2) sólo E. connexa, (3) H. variegata más E. connexa y (4) un control sin depredadores, y se evaluó la inmigración y emigración de estas dos especies de coccinélidos. En alfalfa, H. variegata fue 15,2 veces más abundante que E. connexa. El tipo de hábitat de borde no afectó la abundancia de E. connexa, pero H. variegata fue significativamente más abundante en plantas adyacentes a suelo desnudo, donde también los áfidos fueron más abundantes. En los bordes ambas especies fueron más abundantes en malezas y árboles que en suelo desnudo, aunque E. connexa fue menos abundante en los tres hábitats de borde. Hippodamia variegata inmigró más a alfalfa vecina a suelo desnudo que a aquella vecina a malezas y árboles, pero la emigración no fue afectada por el tipo de borde. En tanto, E. connexa inmigró y emigró de manera similar hacia y desde parches de alfalfa adyacentes a los distintos hábitats. La presencia de depredadores en el parche central no afectó la emigración de los coccinélidos, pero sí la inmigración de ambas especies. H. variegata ingresó más a alfalfa sin depredadores y menos a aquella con homoespecíficos, por lo que interacciones de competencia intraespecíficas serían más importantes para la inmigración de esta especie. La inmigración de E. connexa fue mayor en ausencia y en combinación de depredadores, y menor en alfalfa con homo y heteroespecíficos, mostrando efectos similares de las interacciones intra e interespecíficas. Estos resultados sugieren que el tipo de hábitat de borde modula la abundancia de la especie introducida H. variegata en cultivos de alfalfa, a través de cambios en las tasas de inmigración, lo cual no ocurrió con la especie nativa E. connexa. La mayor abundancia de H. variegata en parches de alfalfa rodeados por suelo desnudo podría deberse a un efecto directo del tipo de borde, con el suelo desnudo favoreciendo su inmigración a la alfalfa al no actuar como hábitat sumidero y/o podría ser consecuencia de la mayor abundancia de presas en los parches de alfalfa. La ausencia de respuestas en E. connexa puede deberse a la baja abundancia de esta especie en este experimento. Adicionalmente, la inmigración de coccinélidos a los parches de alfalfa responde a la existencia de interacciones antagónicas intra o interespecíficas entre estos depredadores. Lo anterior sugiere que los bordes pueden afectar la abundancia de depredadores y modulan su dispersión en el paisaje. Bordes con recursos alternativos favorecen la presencia de enemigos naturales que pueden colonizar a los cultivos, sin embargo queda por esclarecer mediante qué mecanismos ello se traduce en un control biológico de plagas más efectivo. Palabras clave: H. variegata, E. connexa, áfidos, agroecosistema, control biológico de conservación, hábitat de borde, emigración, inmigración / Fondecyt 1070412

Page generated in 0.0423 seconds