Spelling suggestions: "subject:"hábitos (ecología)"" "subject:"hábito (ecología)""
1 |
Efectos independientes y en conjunto de la fragmentación y pérdida de hábitat sobre la abundancia, permanencia y movimiento de los coccinélidos asociados a alfalfa (Medicago sativa L.)Díaz Vidal, Sandra Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación del hábitat es la transformación de un paisaje continuo en unidades más pequeñas y aisladas entre sí, inmersas en una matriz de estructura o composición diferente al paisaje original. La pérdida de hábitat se refiere sólo a la disminución del hábitat y recursos disponibles. Ambos procesos pueden presentarse en conjunto o por separado. La pérdida de hábitat tiene efectos usualmente negativos sobre la abundancia de las poblaciones; en cambio, la fragmentación puede tener incluso efectos positivos. Si embargo, los efectos de ambos procesos han sido usualmente confundidos. Los cambios en las abundancias poblacionales producto de la fragmentación o pérdida de hábitat pueden ocurrir debido a la modificación de la dispersión de los organismos. Para evaluar los efectos de la fragmentación y/o pérdida de hábitat sobre la abundancia y dispersión de coccinélidos en paisajes fragmentados, se realizaron experimentos de campo en un cultivo de alfalfa. Se establecieron 4 paisajes con distinto nivel de pérdida de hábitat (0, 55 u 84%) y fragmentación (sin fragmentación, 4 ó 16 fragmentos) replicados 5 veces. La abundancia de adultos y larvas de coccinélidos se evaluó en 9 muestreos, desde diciembre 2003 a mayo 2004. Para evaluar la permanencia y movimientos de coccinélidos en los diferentes paisajes se realizaron experimentos de marcaje y recaptura con Eriopis connexa e Hippodamia variegata, en sus periodos de mayor abundancia. La respuesta de los coccinélidos a la pérdida y fragmentación del hábitat fue especie-específica, siendo la mayoría de las especies y las larvas no afectadas por estos procesos. En cambio, Hyperaspis sphaeridioides, en el corto plazo, y Adalia bipunctata en el largo plazo, desarrollaron mayores abundancias en los paisajes fragmentados con alto nivel de pérdida de hábitat, independientemente de su nivel de fragmentación. Este incremento poblacional probablemente se debió a que, durante el periodo de colonización, hubo una mayor inmigración de los coccinélidos a estos paisajes que contienen una gran superficie de hábitat de borde. Por otro lado, no hubo efecto de la fragmentación y pérdida de hábitat sobre la permanencia de E. connexa e H. variegata en los distintos paisajes, lo que coincide con sus abundancias similares en todos los paisajes. Para el control biológico de plagas en agro-ecosistemas sería adecuado mantener una alta heterogeneidad en el paisaje que facilitara una alta densidad poblacional de coccinélidos y pronta agregación en parches de la plaga. / Proyecto FONDECYT 1011041.
|
2 |
Movimiento de coccinélidos en paisajes experimentales de alfalfa rodeados por distintos tipos de bordeFernández Herrera, Allison Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los coccinélidos son depredadores de áfidos e importantes enemigos naturales para el control biológico de estas plagas en los cultivos. Su eficacia depende de cuán rápido llegan a los cultivos y de su permanencia dentro de ellos, lo cual es mediado por su movimiento dentro del cultivo, en el entorno y entre el cultivo y su entorno. Los cultivos rodeados por vegetación arbórea y/o diversa sostienen una fauna de enemigos naturales más abundante que cultivos rodeados por vegetación estructuralmente similar o menos diversa. La alfalfa (Medicago sativa L.) es un cultivo que alberga una gran cantidad de insectos, entre ellos los áfidos, los que son depredados principalmente por coccinélidos. En Chile central las especies de coccinélidos más abundantes en alfalfales son Eriopis connexa (Germar) e Hippodamia variegata (Goeze), la primera nativa y la segunda introducida al país para el control de áfidos. La presencia de coccinélidos en alfalfa está condicionada a una dinámica permanente de emigraciones y colonizaciones. En esta Memoria de Título se estudiaron los patrones de movimiento de E. connexa e H. variegata en parches experimentales de alfalfa, suelo desnudo, malezas y una mezcla de árboles con malezas y zarzamora. Además, se estimó la probabilidad de movimiento desde la alfalfa hacia estos hábitats y viceversa. Los resultados indican que ambas especies tienen una mayor longitud de pasos (1paso= distancia recorrida en 30 s), desplazamiento total, desplazamiento neto, velocidad y menores ángulos de giro en suelo desnudo. Donde hubo variación por especie fue en la proporción de tiempo en movimiento y tiempo que demoraron en iniciar el vuelo. Hippodamia variegata tuvo una mayor proporción de tiempo en movimiento en alfalfa, proporción que fue menor en suelo desnudo y malezas. En cambio E. connexa tiene una proporción de tiempo en movimiento mayor en suelo desnudo y menor en alfalfa. El tiempo que demoró en iniciar el vuelo H. variegata fue mayor en troncos con malezas y menor en suelo desnudo, en tanto en E. connexa éste fue mayor en alfalfa y menor en suelo desnudo, permaneciendo mayor tiempo en suelo desnudo que H. variegata (35 v/s 15 s). La dimensión fractal tendió a ser mayor para ambas especies en alfalfa comparado con los otros 3 hábitats, aunque los valores no superaron 1,5.
En cuanto a la permeabilidad o probabilidad de cruzar el borde, H. variegata no discriminó entre alfalfa y troncos, maleza y alfalfa, y troncos con malezas y alfalfa, en cambio E. connexa prefirió la alfalfa y no discriminó sólo entre maleza y alfalfa. Se concluye que el movimiento de individuos es modulado por el paisaje agrícola, existiendo hábitats de borde que rodean los cultivos que favorecen su colonización
|
3 |
Efectos del tipo de borde y de la presencia de depredadores homo y heteroespecíficos en la dispersión y abundancia de Eriopis connexa e Hippodamia variegata (Coleoptera: Coccinellidae) y de sus presas los áfidos (Homoptera: Aphididae) en alfalfaArancibia Rojas, Brisy January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las áreas adyacentes a los cultivos son parte integral del paisaje agrícola, ya que proveen importantes recursos para los enemigos naturales de plagas y pueden modular la inmigración, emigración y abundancia de los enemigos naturales dentro de los cultivos. En Chile central, los coccinélidos afidófagos más abundantes en campos de alfalfa son la especie introducida Hippodamia variegata (Goeze) y la nativa Eriopis connexa (Germar), y su abundancia podría depender del hábitat adyacente.
En este estudio se crearon paisajes artificiales de alfalfa con tres tipos de hábitats adyacentes o bordes: suelo desnudo, malezas o árboles. Durante la temporada 2009-2010 se estimó la abundancia (trampas pegajosas amarillas), inmigración (redes entomológicas posteriores a la remoción de insectos) y emigración (marcaje-recaptura) de estas dos especies de coccinélidos en la alfalfa, así como su abundancia en los hábitats de borde (trampas pegajosas amarillas y observación directa). Adicionalmente, se manipuló la presencia de estos depredadores en alfalfa, generando cuatro tratamientos en el parche central: (1) sólo H. variegata, (2) sólo E. connexa, (3) H. variegata más E. connexa y (4) un control sin depredadores, y se evaluó la inmigración y emigración de estas dos especies de coccinélidos.
En alfalfa, H. variegata fue 15,2 veces más abundante que E. connexa. El tipo de hábitat de borde no afectó la abundancia de E. connexa, pero H. variegata fue significativamente más abundante en plantas adyacentes a suelo desnudo, donde también los áfidos fueron más abundantes. En los bordes ambas especies fueron más abundantes en malezas y árboles que en suelo desnudo, aunque E. connexa fue menos abundante en los tres hábitats de borde.
Hippodamia variegata inmigró más a alfalfa vecina a suelo desnudo que a aquella vecina a malezas y árboles, pero la emigración no fue afectada por el tipo de borde. En tanto, E. connexa inmigró y emigró de manera similar hacia y desde parches de alfalfa adyacentes a los distintos hábitats. La presencia de depredadores en el parche central no afectó la emigración de los coccinélidos, pero sí la inmigración de ambas especies. H. variegata ingresó más a alfalfa sin depredadores y menos a aquella con homoespecíficos, por lo que interacciones de competencia intraespecíficas serían más importantes para la inmigración de esta especie. La inmigración de E. connexa fue mayor en ausencia y en combinación de depredadores, y menor en alfalfa con homo y heteroespecíficos, mostrando efectos similares de las interacciones intra e interespecíficas.
Estos resultados sugieren que el tipo de hábitat de borde modula la abundancia de la especie introducida H. variegata en cultivos de alfalfa, a través de cambios en las tasas de inmigración, lo cual no ocurrió con la especie nativa E. connexa. La mayor abundancia de H. variegata en parches de alfalfa rodeados por suelo desnudo podría deberse a un efecto directo del tipo de borde, con el suelo desnudo favoreciendo su inmigración a la alfalfa al no actuar como hábitat sumidero y/o podría ser consecuencia de la mayor abundancia de presas en los parches de alfalfa. La ausencia de respuestas en E. connexa puede deberse a la baja abundancia de esta especie en este experimento. Adicionalmente, la inmigración de coccinélidos a los parches de alfalfa responde a la existencia de interacciones antagónicas intra o interespecíficas entre estos depredadores.
Lo anterior sugiere que los bordes pueden afectar la abundancia de depredadores y modulan su dispersión en el paisaje. Bordes con recursos alternativos favorecen la presencia de enemigos naturales que pueden colonizar a los cultivos, sin embargo queda por esclarecer mediante qué mecanismos ello se traduce en un control biológico de plagas más efectivo.
Palabras clave: H. variegata, E. connexa, áfidos, agroecosistema, control biológico de conservación, hábitat de borde, emigración, inmigración / Fondecyt 1070412
|
4 |
Abundancia y riqueza de especies de coleópteros epigeos en parches de alfalfa que difieren en fragmentación y pérdida de hábitatCamousseigt Montolivo, Bernardino January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación y la pérdida del hábitat en la actualidad son las mayores amenazas para la biodiversidad. Generalmente actúan en forma simultánea y por esta razón sus efectos frecuentemente son confundidos, sin embargo, estos procesos pueden afectar individualmente o en conjunto la sobrevivencia de especies. Los insectos están dentro de los organismos vulnerables a la fragmentación y pérdida del hábitat. En esta memoria de título, comparamos en distintos períodos de tiempo (inmediato, corto plazo, largo plazo) y globalmente el efecto de la fragmentación por sí sola, de la pérdida por sí sola y de ambos procesos en conjunto, sobre la abundancia y riqueza de especies de coleópteros epigeos, evaluando además estos efectos según el tamaño y la categoría trófica de los coleópteros (grupos funcionales). Para ello desarrollamos un experimento de campo en un cultivo de alfalfa. Formamos 20 paisajes de 30 x 30 m que diferían en su grado de fragmentación (4 ó 16 fragmentos) y en su nivel de pérdida de hábitat (55 u 84%). La matriz alrededor de los fragmentos de alfalfa quedó compuesta por suelo desnudo. Un paisaje sin fragmentar correspondió al Control. Mediante trampas Barber, se capturaron 4.171 coleópteros, de 20 familias y 73 especies. Al considerar la fauna total de coleópteros, en ninguno de los períodos analizados la abundancia o la riqueza de especies fueron afectadas por la fragmentación, la pérdida de hábitat, o por ambos procesos en conjunto. A nivel de familias y grupos funcionales, la pérdida de hábitat en general no tuvo efectos pero cuando los hubo (e.g., abundancia de Cryptophagidae, riqueza de Lathridiidae), éstos fueron de carácter negativo. La fragmentación en cambio, tuvo efectos positivos (e.g., abundancia de Carabidae, depredadores, coleópteros grandes) o neutros sobre la abundancia o riqueza y, cuando ambos procesos actuaron en conjunto, hubo efectos positivos (e.g. abundancia de Carabidae, riqueza de depredadores), negativos (e.g. abundancia de Cryptophagidae, riqueza de pequeños coleópteros) y neutros. Estos efectos estuvieron acotados al corto plazo, período caracterizado por la inmigración de coleópteros al cultivo de alfalfa. De este modo, a la escala espacio-temporal de este estudio, cuando la inmigración disminuye, otros procesos como la reproducción y sobrevivencia, tendrían un mayor efecto sobre la riqueza y abundancia de coleópteros. Estudios a mayor escala espacio-temporal y con mayor énfasis en los mecanismos demográficos que subyacen a las dinámicas poblacionales serían de gran valor para comprender mejor la respuesta de los insectos frente a los cambios en la estructura espacial de los paisajes agrícolas / Proyecto FONDECYT 1011041
|
5 |
Efecto de la fragmentación y aislamiento de la alfalfa sobre la abundancia y distribución de coccinélidos y sus presas, los áfidosPérez Zúñiga, Astrid Margarita January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación per se es la subdivisión de un hábitat continuo en fragmentos más pequeños y aislados entre sí. La teoría predice que las abundancias poblacionales deberían disminuir a medida que aumenta la fragmentación y el aislamiento. Sin embargo, la fragmentación siempre va asociada a pérdida de hábitat, por lo que los efectos independientes de cada una de estas variables son usualmente confundidos. En este trabajo se evaluó, a través de un experimento manipulativo de campo, el efecto de la fragmentación per se y del aislamiento entre fragmentos sobre la distribución y abundancia poblacional de coccinélidos (adultos y larvas) y sus presas, los áfidos. Para ello, se generaron 15 paisajes continuos de alfalfa (Medicago sativa) de 30 x 30 m. Doce de ellos fueron posteriormente fragmentados en 4 ó 16 fragmentos, los que quedaron aislados por 2 ó 6 m y rodeados por una matriz de suelo desnudo. En todos estos paisajes la pérdida de hábitat fue constante (84%). Además, se incluyeron paisajes no fragmentados actuando como control. Se evaluaron los cambios inmediatos, a corto y a largo plazo, en la distribución y abundancia de los insectos colectados mediante redes entomológicas. Previo a la fragmentación, los insectos se distribuyeron homogéneamente en los paisajes pero posterior a ella se concentraron en los fragmentos remanentes. No se observó en ninguna de las especies un efecto empaquetamiento. A corto plazo, sólo los adultos de Hippodamia variegata e Hippodamia convergens fueron más abundantes en los paisajes con 16 fragmentos separados por 2 m, pero este efecto desapareció posteriormente. A largo plazo sólo las larvas de H. variegata y H. convergens fueron significativamente más abundantes en los paisajes con 16 fragmentos separados por 6 m. Contrario a lo esperado, la fragmentación tuvo un efecto positivo, aunque transiente, sobre algunas especies de coccinélidos. Se proponen algunos mecanismos para explicar estos patrones
|
6 |
Variación en la coloración del pelaje en poblaciones de Octodon degus a lo largo de su distribución geográficaMedina Oviedo, Daniel Ignacio January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La coloración del pelaje es parte integral de muchos componentes fundamentales de la biología de los organismos, contribuyendo a su valor adaptativo en diversos aspectos tales como selección sexual, estrategias antidepredatorias, comunicación, y termorregulación, entre otros. La coloración puede ser altamente variable entre poblaciones, familias e individuos, incluso intra-individualmente; por ejemplo, en la coloración cambiante a lo largo de la ontogenia y/o bajo distintas condiciones ambientales, como también entre distintas zonas del cuerpo. La coloración sirve también como herramienta diagnóstica para la identificación en mamíferos y aves. Los estudios de la coloración animal son escasos y se basaban tradicionalmente en la percepción humana del color. Actualmente, se estudia la reflectancia del espectro de luz de las áreas de interés de los organismos utilizando mediciones espectrofotométricas, las cuales no presentan los sesgos de la percepción humana. En efecto, éstas se han convertido en una práctica estándar en estudios de coloración en aves, pero siguen siendo raramente utilizadas en mamíferos.
En la presente Memoria de Título estudié la variación, entre poblaciones y entre sexos dentro de población, de la coloración del pelaje de Octodon degus, midiendo la reflectancia del espectro de luz en el pelaje de distintas regiones corporales de estos roedores. Además, indagué el efecto del tiempo de permanencia en cautividad sobre la variación de la coloración del pelaje. También evalué el contraste existente entre la coloración del pelaje dorsal del degu y la coloración de los hábitats en los que las poblaciones analizadas existen. Para estos efectos, analicé la reflectancia del espectro de luz en el pelaje de cinco regiones corporales en adultos de ambos sexos, pertenecientes a cinco poblaciones diferentes dentro de su rango de distribución geográfico, y esta reflectancia del pelaje, junto a la irradiación y la reflectancia del espectro de luz en los sustratos que componen el hábitat de las poblaciones, fueron utilizados para estimar el contraste con los distintos hábitats.
En general, los resultados indican diferencias significativas fundamentalmente en el brillo y, en menor medida, en la pureza de la coloración del pelaje, entre poblaciones y entre sexos dentro de población. No se encontró efecto del tiempo de permanencia en cautividad sobre la variación en el brillo, la pureza ni el tono, en ninguna de las regiones del pelaje medidas. Las diferencias en la coloración del pelaje, similares a las del patrón filogeográfico de la conducta antidepredatoria de esta especie, demostrado en un estudio anterior, diferencian a la población del norte de la distribución geográfica de la especie con la población del centro y las poblaciones del sur. También se observan diferencias entre la población del centro con las del sur de la distribución, pero no se observan diferencias entre las poblaciones del sur.
Los resultados también muestran diferencias significativas en el contraste de la coloración del pelaje dorsal con la coloración del hábitat de origen, y entre éste y el contraste con la coloración de los restantes hábitats, entre poblaciones, pero no entre sexos a nivel intra-poblacional. No se encontraron diferencias significativas entre las poblaciones de San Felipe, La Campana y Rinconada de Maipú en el brillo ni en la pureza de su coloración de pelaje, ni tampoco entre el contraste de ésta con la coloración de los hábitats del rango de distribución sur del degu, dando cuenta de una correspondencia entre la similitud de sus coloraciones de pelaje y del contraste que éstas presentan en los hábitats del rango sur. Más aún, independientemente de la población de origen, el contraste de un degu en cualquiera de los hábitats del rango sur será más bajo que en los hábitats restantes (Huasco y Aucó), lo cual sugiere que los primeros serían ambientes más propicios para el asentamiento de la especie en Chile central / ICM P05-002, PFB-23-CONICYT, FONDECYT 1090794
|
7 |
Efectos del hábitat de borde sobre la abundancia y diversidad de insectos depredadores afidófagos y áfidos en cultivos de alfalfa de la Región MetropolitanaRamírez Rosenstock, Marcelo January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La abundancia y diversidad de enemigos naturales en cultivos de alfalfa influye en la regulación de insectos herbívoros, incluyendo los áfidos. La composición de los hábitat de borde que rodean a los cultivos puede afectar tanto la abundancia como la diversidad de depredadores y presas. Además, la distribución de las poblaciones de estos insectos podría estar asociada a la distancia entre los hábitat de borde y el interior del cultivo. Bordes más permanentes y diversos que ofrezcan recursos a los enemigos naturales como presas alternativas o sitios de hibernación deberían acelerar el flujo de éstos hacia los cultivos y permitirles controlar las poblaciones de insectos herbívoros establecidos en los cultivos, esperándose una mayor abundancia de depredadores en los bordes que en el interior de los cultivos. En este trabajo se evaluó, en primavera, verano y otoño, la abundancia, riqueza de especies y distribución de coccinélidos, carábidos y áfidos en cultivos de alfalfa rodeados por cinco tipos de borde: Eucaliptus, Acacios con Zarzamoras y Álamos (A-Z-A), Viñas, Maíz y Cultivos bajos de zapallos, papas o porotos. Perpendicularmente a cada borde se establecieron 7 transectos, separados por 10 m entre sí. En cada transecto se establecieron seis estaciones de muestreo a los 0 (borde), 5, 10, 20, 40 y 100 m hacia el interior del cultivo, totalizando 42 puntos de muestreo en cada alfalfal, donde se colectaron carábidos, coccinélidos y áfidos. Para capturar carábidos se utilizaron trampas de interceptación Barber a ras de suelo, para coccinélidos redes entomológicas de 30 cm de diámetro, y para áfidos se cortaron los 15 cm apicales de tres ramas de alfalfa seleccionadas al azar. En total se capturaron 460 carábidos, 2.475 coccinélidos y 64.559 áfidos. Tanto la abundancia total, la riqueza de especies de carábidos y coccinélidos y la abundancia total de áfidos fueron afectadas significativamente por el tipo de borde, aunque este efecto varió con la estación del año. La abundancia y riqueza de especies de carábidos fueron mayores en alfalfales cercanos a los Cultivos bajos y menores en los adyacentes a Eucaliptus. La abundancia de coccinélidos fue mayor en los cultivos cercanos a Maíz, A-Z-A y Viñas, y menor en los cercanos a eucaliptus, en tanto la abundancia de áfidos fue mayor en los cercanos a Eucaliptus y menores en los cercanos a A-Z-A. Solamente la abundancia y riqueza de especies de carábidos fueron afectadas por la distancia al borde y fueron más abundantes y diversos en los bordes (0 m). La razón depredador/presa (D/P) fue afectada significativamente por el tipo de borde, siendo los alfalfales adyacentes a Viñas los con mayor D/P, mientras que los vecinos a Cultivos bajos, Maíz y Eucaliptus tuvieron las menores D/P numéricas. Si bien el efecto del tipo de borde varió entre estaciones del año y para los distintos grupos de insectos, el borde con eucaliptus sería el menos adecuado para el control de áfidos, por cuanto los alfalfales cercanos a este borde sustentan una menor cantidad de carábidos y coccinélidos y presentan una mayor abundancia de áfidos. Además, la mayor abundancia y diversidad de carábidos en los bordes sugiere que estas estructuras del paisaje son un componente fundamental para facilitar la presencia de estos enemigos naturales en alfalfales. Ello debe ser considerado en el manejo de cultivos agrícolas para favorecer el control de plagas / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1070412
|
8 |
Parasitismo de ácaros (Acari: trombiculidae) sobre Liolaemus tenuis en un bosque maulino fragmentadoRubio Carrasco, André Victor January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación de bosques es el proceso mediante el cual una extensión continua de hábitat es dividida en fragmentos o parches que quedan separados por un tipo de hábitat distinto al original. Este proceso reduce la cantidad y calidad de hábitat del bosque remanente y aumenta el aislamiento de estos y de las poblaciones que los habitan. La fragmentación puede producir cambios abióticos, principalmente en los bordes de los fragmentos como un aumento de la temperatura y la luminosidad, mientras que la humedad tiende a disminuir. Estos cambios pueden producir cambios bióticos directos e indirectos, este último, modificando las intensidades de las interacciones ecológicas, como el parasitismo. En esta memoria se comparó el ectoparasitismo de ácaros Trombiculidae sobre Lioalemus tenuis habitantes de un bosque continuo y fragmentos de bosque Maulino tanto en centros como en los bordes de estos ambientes. La hipótesis propuesta consistía que en los fragmentos, tanto la prevalencia como la intensidad de infestación de estos ácaros sería menor que en el bosque continuo. La prevalencia de ácaros no varió en los distintos ambientes, pero la intensidad de infestación es significativamente menor en los bordes de los fragmentos en comparación a los centros y bordes del bosque continuo y centro de los fragmentos. Los ambientes de bordes presentan un microclima más caluroso y seco, lo que afectaría la sobrevida de estos ácaros ya que estos prefieren ambientes con temperaturas moderadas, altas humedades y baja luminosidad, por lo que los bordes serían ambientes con características más inhóspitas para estos ácaros. El parasitismo no presentó diferencias en el grado de infestación por ácaros entre sexos de los hospederos, además el grado de infestación de estos ácaros presentó una correlación positiva con el tamaño y peso de los hospederos, por lo que este parasitismo no afectaría la condición física de L. tenuis
|
9 |
La Máquinas de Hábitats: Laboratorio de Ecosistemas Artificiales en Órbita Baja TerrestreRequejo Peña, Cesar Antonio 21 September 2023 (has links)
La Máquina de Hábitats es un ensayo proyectual que cuestiona la ideología constructiva
que refugia al ser humano de su entorno ecosistémico desde la proyección de una
estación espacial en la Órbita Baja Terrestre. La exploración espacial entra a una nueva
etapa después de que las funciones de la Estación Espacial Internacional culminen. Según
Lockard {2014} para las futuras estaciones, el eje de diseño se redirige a la habitabilidad
humana en lugar de únicamente el trabajo. Para cumplir con las necesidades complejas
del habitar humano, el proyecto recurre a 3 procesos basados en teorías del habitar. Se
plantea un hábitat que coloca a los ciclos ecosistémicos como principal fundamento
proyectual. En el primer proceso, tecnificación, se selecciona la tecnología constructiva
necesaria para contener un hábitat con las condiciones ideales para mantener ciclos
ecosistémicos en su interior. Define también los elementos y el flujo de recursos
necesarios para generar ecosistemas artificiales. Luego, en el proceso de adaptación se
encuentra que, para generar un hábitat adaptable al proceso de construcción de una
sociedad exportadora de ciencia y tecnología, se requiere el uso de módulos textiles
plegables. Se parte de las exploraciones realizadas en la EEI para definir 8 sectores con
sus respectivos ecosistemas seleccionados acorde a la potenciación de su capacidad de
producción y el confort de actividades. Ello resulta tanto en condiciones microclimáticas
como en una selección de especies únicas para cada sector. Finalmente, la significación
estudia el enlazamiento de las condiciones propuestas con la psique humana por medio
de la definición de actividades específicas pero no excluyentes para cada sector. El
proyecto no solo propone una manera de disponer la existencia de ciclos ecosistémicos
fuera de la biósfera terrestre. Este concluye en la compatibilización de las actividades y
necesidades del ser humano contemporáneo con los ciclos ecosistémicos artificiales
generados.
|
10 |
Factors que afecten l’èxit d’expansió de poblacions d’aus en medis transformats per l’home: l’arpella "Circus aeruginosus" a la Vall de l’Ebre Factors affecting expansion success of bird populations in human-transformed environments: the marsh harrier Circus aeruginosus in the Ebro ValleyCardador Bergua, Laura 07 October 2011 (has links)
Change in species geographic ranges is a natural phenomenon, but the rate and magnitude of such change has significantly increased due to anthropogenic causes. The rate at which a population spreads/contracts through space is a function of the rates of population growth and dispersal, coupled with density-dependence. Human-induced environmental changes can lead to variation in density-independent components of local birth or death rates through deterministic process (e.g. impoverishment/increase of habitat and food resources), thus pushing populations toward positive/negative growth. Moreover, spatial range constraints, such as dispersal, and density-dependence may also limit population growth and range expansion, beyond environmental characteristics. The main goal of this thesis is to explore the role played by ecological factors such as habitat and food availability, spatial range constraints and density-dependence in the expansion of a species through human-transformed environments. For this purpose, I use as a study model an expanding population of the marsh harrier living in an agricultural landscape of the Ebro Valley (northeastern peninsular Spain). Results obtained in this thesis suggest that environmental factors, sociability, dispersal constraints and density-dependent mechanisms may play an important role in the distribution of a species. Marsh harrier breeding numbers had been greatly reduced in previous decades (1960-1980) mainly due to organochlorine pesticides, drainage of wetlands and direct persecution. Thus, at least part of their increase in recent decades may represent population recovery following reductions in organochlorine use and direct persecution. However, the species may also have benefited from the spread of human-made structures such as artificial ponds and reservoirs related to agricultural intensification, for breeding and from their surrounding herbaceous crops for hunting. At a local scale, individual variation in density-dependence for productivity and settlement patterns may have favoured dispersal of some individuals to new empty habitat patches, while others aggregated around traditional areas. However, at a large scale (i.e., across peninsular Spain), the breeding population of marsh harriers seems to be spatially constricted beyond environmental variables. This result indicates that potential habitat for marsh harriers still exists for further expansions in the Iberian Peninsula (at least at the spatial resolution of our analyses, which does not allow us to consider smaller scale processes that may restrict the species distribution such as local food abundances or pesticides). Potential consequences of this expansion for other species should be considered in order to properly conserve biodiversity in a world of change. / En aquesta tesi s’analitza el paper que desenvolupen factors ecològics com l’hàbitat i la disponibilitat d’aliments, les limitacions espacials i la denso-dependència en l’expansió d’una espècie en ambients transformats per l’home. S’utilitza com a model d’estudi l’arpella Circus aeruginosus en una zona agrícola de la Península Ibèrica, a la part oriental de la Vall de l’Ebre. Els resultats d’aquesta tesi indiquen que tant els factors ambientals, de sociabilitat, les limitacions dispersives i els mecanismes de denso-depèndecia poden jugar un paper important en la distribució d’una espècie. La població d’arpella s’havia reduït en dècades anteriors (1960-0980) degut principalment a l’assecament i contaminació de les zones humides on criava, a l’ús de pesticides i a la persecució directa per part de l’home. Si bé, part de l’augment que la població ha experimentat en els darrers anys podria ser degut a la recuperació de la seva població després de la reducció en l’ús d’organoclorats i en la seva persecució per part d l’home, l’espècie també s’hauria beneficiat en els darrers anys de l’increment d’estructures artificials, com embassaments i basses de reg artificials relacionades amb l’agricultura, e l’espècie utilitza per nidificar i dels cultius herbacis del voltant per caçar. A escala local, la variació individual en els efectes de la denso-dependència en la productivitat i patrons d’assentament, podrien haver afavorit la dispersió d’alguns individus a noves localitats buides, mentre altres individus amb una resposta diferent a la densitat s’agregaven al voltant de zones ja ocupades. A escala de la Península Ibèrica, l’àrea de distribució de l’arpella encara es veuria limitada, per factors espacials diferents al clima i al tipus d’hàbitat, indicant que encara hi hauria hàbitat potencial per a l’espècie (com a mínim a la resolució espacial de les nostres anàlisi, que no permeten considerar processos a escala local). Les possibles conseqüències de l’expansió d’aquesta i altres espècies haurien de ser considerades per tal de conservar adequadament la biodiversitat en l’actual escenari de canvi global.
|
Page generated in 0.0786 seconds