Spelling suggestions: "subject:"hidrografia"" "subject:"hidrografica""
1 |
Geomorfología e hidrografía de las lagunas del sur de la provincia de Buenos AiresBohn, Vanesa Yael 15 May 2009 (has links)
El objetivo general de esta investigación es establecer patrones de distribución en base
al conocimiento de las variables climáticas, geomorfológicas, hidrográficas y
edafológicas de las lagunas del sur de la provincia de Buenos Aires. Conjuntamente, se
define un método de clasificación basado en el desarrollo de un Sistema de Información
Geográfica (SIG).
Entre los parámetros meteorológicos estudiados, la precipitación fue el más variable a lo
largo del período analizado (1970-2007) afectando directamente a las extensiones
areales de las lagunas. Se diferenciaron años húmedos, secos y normales mediante el
Índice Estandarizado de Precipitación (IEP) y el método de quintiles. El año 2002 se
destacó como período de precipitaciones extremas mientras que el año 1998 fue
considerado un año normal desde el punto de vista pluviométrico. A partir de estas
determinaciones se evaluó la respuesta de la morfometría de las lagunas ante eventos de
diversa pluviometría. Para ello se realizó un estudio multitemporal durante el período
1998-2007 que incluyó el uso de imágenes satelitales Landsat (escenas 226/087 y
225/087). Como resultado se obtuvo correlación entre dichas variaciones y las
precipitaciones de la región tanto a una escala anual como interanual.
Desde el punto de vista de la distribución lagunar se identificaron tres unidades: la
primera de ellas se localiza al NO de la región y fue denominada como Zona de cauces
definidos y tosca superficial; la segunda incluye las lagunas vinculadas a la zona de
transición entre las llanuras litorales y continentales en proximidades de la línea de
costa y fue denominada Sector de llanuras litorales y continentales; y, por último, la
Zona del este de lagunas en rosario representada por el sector de las cuencas
hidrográficas de dicha región.
Como complemento de la clasificación anterior se realizó un análisis de cluster. El
mismo incluyó las mencionadas variables cualitativas (climáticas, geomorfológicas,
hidrográficas y edafológicas) a las que se adicionaron datos de morfometría de lagunas.
Se evaluaron el Desarrollo de Línea de Costa (DLC), el área, la Longitud Máxima Total
(LMT) y su orientación. La mayor diferenciación de lagunas, en base a su DLC, se
evidenció entre el grupo de lagunas circulares y aquellas que presentaron formas
ovoides y elípticas. En cuanto al área, la mayor frecuencia de lagunas presentó
dimensiones menores a 2 km2 mientras que la LMT en la mayoría de los casos fue
menor a los 0,50 km. La orientación de la LMT presentó correlación directa con la
localización de las lagunas y la geomorfología asociada a las mismas.
El estudio incluye, asimismo, un análisis integral de la hidrografía de dos lagunas
localizadas al SO de la región: Calderón y Unamuno. Se obtuvieron patrones de
distribución de nutrientes y de parámetros físico-químicos del agua a lo largo de un
período de 2 y 3 años, respectivamente. En base a datos de clorofila “a” medidos en
ambas lagunas y el procesamiento de imágenes satelitales Landsat se desarrolló un
modelo de regresión para establecer el estado trófico de las demás lagunas presentes en
toda el área de estudio. / The aim of the research is to establish a distribution pattern from the analysis of
climatic, geomorphologic, hydrographic and edaphic variables from the southern
Buenos Aires province lagoons. Complementary, a classification method based on the
Geographic Information System (GIS) development is defined.
Among the studied meteorological parameters, precipitation was the most variable one
through the analyzed period (1970-2007) affecting the areal extensions of the lagoons.
Wet, dry and normal years were differenced by means the Standardized Precipitation
Index (SPI) and the quintiles method. The 2002 year was characterized by extreme
precipitation amounts whereas 1998 was considered a normal year. Those
determinations allowed evaluating the response of the lagoons morphometry to different
precipitation periods. A multitemporal study was carried out during the 1998 - 2007
period. The Landsat 226/087 and 225/087 scenes were evaluated. As a result, a
correlation between those variations and precipitation, not only for annual but also interannual
scale, was found.Three units were identified in the study region: the first one located to NW of the region
and was denominated as Definite channels zone; the second includes the lagoons related
to the continental and coastal plains transition and it was called Coastal and continental
plains zone and finally, the Eastern Zone of chain-like lagoons represented by the
hydrographic basins of that region.
As a complement of the previous classification a cluster analysis was carried out. This
analysis included environmental variables (climatic, geomorphologic, hydrographic and
edaphic) and morphometry lagoons data. The Coastal Line Development (CLD), area,
Total Maximum Length (TML) and its orientation were evaluated. The most significant
difference, based on its CLD, among lagoons was evident between the group of circular
form lagoons and the group of elliptic ones. In relation to the occupied surface, the
higher frequency of lagoons presented an area lower than 0.50 km. The TML
orientation showed a direct correlation between the lagoons localization and their
associated geomorphology.
The present study includes an integrated analysis of two lagoons located in the SW of
the region: Calderón and Unamuno. Nutrients, physical and chemical parameters
distribution patterns along 2 and 3 years, respectively, were obtained. Based on
chlorophyll-a data measured for both lagoons and the satellite image processing a
regression model was developed. The model permits to establish the trophic state of all
the lagoons of the whole study area.
|
2 |
Geomorfología e hidrografía de las lagunas del sur de la provincia de Buenos AiresBoh, Vanesa Yael 11 May 2009 (has links)
El objetivo general de esta investigación es establecer patrones de distribución en base al conocimiento de las variables climáticas, geomorfológicas, hidrográficas y
edafológicas de las lagunas del sur de la provincia de Buenos Aires. Conjuntamente, se define un método de clasificación basado en el desarrollo de un Sistema de Información
Geográfica (SIG). Entre los parámetros meteorológicos estudiados, la precipitación fue el más variable a lo
largo del período analizado (1970-2007) afectando directamente a las extensiones areales de las lagunas. Se diferenciaron años húmedos, secos y normales mediante el
Índice Estandarizado de Precipitación (IEP) y el método de quintiles. El año 2002 se destacó como período de precipitaciones extremas mientras que el año 1998 fue
considerado un año normal desde el punto de vista pluviométrico. A partir de estas determinaciones se evaluó la respuesta de la morfometría de las lagunas ante eventos de
diversa pluviometría. Para ello se realizó un estudio multitemporal durante el período 1998-2007 que incluyó el uso de imágenes satelitales Landsat (escenas 226/087 y
225/087). Como resultado se obtuvo correlación entre dichas variaciones y las precipitaciones de la región tanto a una escala anual como interanual. Desde el punto de vista de la distribución lagunar se identificaron tres unidades: la
primera de ellas se localiza al NO de la región y fue denominada como Zona de cauces definidos y tosca superficial; la segunda incluye las lagunas vinculadas a la zona de transición entre las llanuras litorales y continentales en proximidades de la línea de costa y fue denominada Sector de llanuras litorales y continentales; y, por último, la
Zona del este de lagunas en rosario representada por el sector de las cuencas hidrográficas de dicha región. Como complemento de la clasificación anterior se realizó un análisis de cluster. El mismo incluyó las mencionadas variables cualitativas (climáticas, geomorfológicas, hidrográficas y edafológicas) a las que se adicionaron datos de morfometría de lagunas. Se evaluaron el Desarrollo de Línea de Costa (DLC), el área, la Longitud Máxima Total (LMT) y su orientación. La mayor diferenciación de lagunas, en base a su DLC, se evidenció entre el grupo de lagunas circulares y aquellas que presentaron formas ovoides y elípticas. En cuanto al área, la mayor frecuencia de lagunas presentó
dimensiones menores a 2 km2 mientras que la LMT en la mayoría de los casos fue menor a los 0,50 km. La orientación de la LMT presentó correlación directa con la localización de las lagunas y la geomorfología asociada a las mismas.
El estudio incluye, asimismo, un análisis integral de la hidrografía de dos lagunas localizadas al SO de la región: Calderón y Unamuno. Se obtuvieron patrones de distribución de nutrientes y de parámetros físico-químicos del agua a lo largo de un período de 2 y 3 años, respectivamente. En base a datos de clorofila a medidos en ambas lagunas y el procesamiento de imágenes satelitales Landsat se desarrolló un modelo de regresión para establecer el estado trófico de las demás lagunas presentes en toda el área de estudio. / The aim of the research is to establish a distribution pattern from the analysis of climatic, geomorphologic, hydrographic and edaphic variables from the southern Buenos Aires province lagoons. Complementary, a classification method based on the Geographic Information System (GIS) development is defined. Among the studied meteorological parameters, precipitation was the most variable one
through the analyzed period (1970-2007) affecting the areal extensions of the lagoons. Wet, dry and normal years were differenced by means the Standardized Precipitation
Index (SPI) and the quintiles method. The 2002 year was characterized by extreme precipitation amounts whereas 1998 was considered a normal year. Those determinations allowed evaluating the response of the lagoons morphometry to different precipitation periods. A multitemporal study was carried out during the 1998 - 2007 period. The Landsat 226/087 and 225/087 scenes were evaluated. As a result, a
correlation between those variations and precipitation, not only for annual but also interannual scale, was found.
Three units were identified in the study region: the first one located to NW of the region and was denominated as Definite channels zone; the second includes the lagoons related
to the continental and coastal plains transition and it was called Coastal and continental plains zone and finally, the Eastern Zone of chain-like lagoons represented by the
hydrographic basins of that region. As a complement of the previous classification a cluster analysis was carried out. This
analysis included environmental variables (climatic, geomorphologic, hydrographic and edaphic) and morphometry lagoons data. The Coastal Line Development (CLD), area,
Total Maximum Length (TML) and its orientation were evaluated. The most significant difference, based on its CLD, among lagoons was evident between the group of circular
form lagoons and the group of elliptic ones. In relation to the occupied surface, the higher frequency of lagoons presented an area lower than 0.50 km. The TML orientation showed a direct correlation between the lagoons localization and their
associated geomorphology. The present study includes an integrated analysis of two lagoons located in the SW of
the region: Calderón and Unamuno. Nutrients, physical and chemical parameters distribution patterns along 2 and 3 years, respectively, were obtained. Based on chlorophyll-a data measured for both lagoons and the satellite image processing a regression model was developed. The model permits to establish the trophic state of all the lagoons of the whole study area.
|
3 |
Hidrografía de la laguna Sauce Grande (provincia de Buenos Aires) en época de sequíaFornerón, Claudia Fernanda 02 September 2013 (has links)
El objetivo general de esta investigación fue estudiar en forma integral la hidrografía de la
laguna Sauce Grande, con énfasis en un período de sequía, localizada en la región pampeana
en el partido de Monte Hermoso, como así también dar propuestas iniciales de acción para
ser consideradas en un futuro plan de manejo lagunar. Mediante la aplicación del Índice de
Severidad de Sequía de Palmer (ISSP) se analizaron períodos de sequía en la cuenca
hidrográfica de la laguna Sauce Grande. Durante 2008 - 2009 se detectó un evento de Sequía
Extrema en la región, el cual presentó un valor del ISSP de -4,31 y una duración de 17 meses.
La dinámica espacial y temporal de la laguna Sauce Grande y del estuario del río, que
desemboca en el cuerpo de agua lagunar, mostró relación con el ISSP de la región.
La laguna Sauce Grande siempre se comportó como un lago de drenaje y perteneció al
sistema exorreico del río Sauce Grande. Debido a la sequía que azotó la región, en
septiembre de 2008, el río no presentaba salida de la laguna hacia el mar. En la actualidad, la
laguna se ha comportado como un lago de filtración debido a que no tiene aporte superficial
como entrada, ni salida al mar.
La laguna Sauce Grande constituyó un ejemplo de las denominadas lagunas pampásicas
(Ringuelet, 1972) dado su carácter somero y homogeneidad en las características
físicoquímicas. La columna de agua presentó perfiles de temperatura uniforme y se define
como un cuerpo de agua rico en oxígeno. El pH del agua es alcalino. La relación Zm/Zf
mostró una laguna turbia. Los valores de los nutrientes hallados en la laguna se encuentran
dentro de los parámetros típicos de lagunas templadas y con estado eutrófico y tendencia a
la hipereutrofía.
La batimetría y la morfometría realizadas en la laguna Sauce Grande permitieron determinar
su perfil de fondo. La profundidad máxima alcanzó los 1,80 m, el área fue de 21,55 km y
presentó un perímetro de 28,5 km.
Se instaló una boya de monitoreo meteorológico e hidrográfico obteniéndose mediciones de
alta frecuencia cada 5 minutos. El análisis de las mediciones permitió conocer la dinámica y
funcionamiento de la laguna Sauce Grande, en escalas temporales pequeñas. Se detectaron
importantes pasajes de sistemas de tiempos diarios, semidiurnos, etc. Se pudo estimar la
temperatura del agua de la laguna con imágenes satelitales Landsat y se comparó el
resultado con el medido en la boya.
Se analizó la composición química de la laguna en época de sequía. Es recomendable utilizar
el agua de la laguna para riego suplementario sólo en suelos bien drenados. El agua es apta
para su consumo por parte del ganado. Sin embargo, es recomendable que las cantidades
ingeridas sean pequeñas para evitar efectos secundarios en la salud de los animales.
La identificación de los actores sociales en la laguna Sauce Grande permitió categorizarlos en
6 grupos. Se identificaron los principales problemas ambientales en la laguna. Se plantearon
propuestas de gestión y promoción de la laguna Sauce Grande como espacio turístico
alternativo al balneario Monte Hermoso. / The main objective of this research was to study the hydrography of the Sauce Grande
shallow lake, with special emphasis on a period of drought, as well as action to initial
proposals for consideration at a future lake management plan. The study area includes the
Sauce Grande shallow lake located in the Pampean region, in the district of Monte Hermoso.
Applying the Palmer Drought Severity Index (PDSI) droughts period were detected in the
Sauce Grande shallow lake. During 2008 - 2009 was observed an event of extreme drought in
the region, which had a value of -4.31 PDSI and duration of 17 months dry. The spatial and
temporal dynamics of the estuary and the Sauce Grande shallow lake showed a relationship
with the PDSI of the region.
The Sauce Grande shallow lake always receives the flow of the Sauce Grande River end then
discharge in the Atlantic Ocean. Due to the drought that hit the region in September 2008,
the river has no actually a real connection with the shallow lake. Now, the shallow lake
behaved like a filtration lake because no surface contribution as input or landlocked is found.
The Sauce Grande shallow lake is an example of the so called pampean lakes (Ringuelet,
1972) given its shallow nature and homogeneity on the physicochemical characteristics. The
water column showed uniform temperature profiles and it is defined as a body of water rich
in oxygen. Water pH is alkaline. The ratio Zm / Zf showed a murky lagoon. The values of the
nutrients are typical parameters of temperate lakes and had an eutrophic state with
tendency to hypereutrophy.
The bathymetry and morphometry performed on the Sauce Grande shallow lake allowed to
determine their profile background. The maximum depth is 1.80 m, the area was 21.55 km2
and presented a perimeter of 28.5 km.
The analysis of the records from the autonomous monitoring buoy located in the shallow
lake to bring high frequency measurements yielded information on its dynamics and
functioning. The influence of synoptic systems showed daily, semidiurnal and monthly
significant process. The water temperature of the shallow lake calculated by satellite images
from Landsat was compared with temperature measured in the buoy.
The chemical compositions of the shallow lake during drought periods were analyzed. The
lake water is useful for supplementary irrigation only in well-drained soils. The water is safe
for consumption by livestock. However, it is recommended small amounts to be ingested for
side effects on the health of the animals.
The identification of the social actors in the Sauce Grande shallow lake allowed categorized
into 6 groups. The major environmental problems in the shallow lake were identified.
Management proposals were raised and promotion of Sauce Grande shallow lake as a tourist
resort alternative to Monte Hermoso is presented.
|
4 |
Propuesta metodológica de gestión hídricaGrau, Alberto Carlos January 2014 (has links)
La evolución y el desarrollo de las comunidades ha estado inexorablemente ligado al acceso y disponibilidad de los recursos naturales, particularmente el recurso hídrico.
Cuando las estructuras sociales se hicieron más complejas comenzaron a aparecer dificultades en el uso y manejo del mismo. Así las demandas surgidas, tanto en su calidad como cantidad, plantearon la necesidad de administrarlo de manera racional para evitar conflictos sociales.
Sin embargo, el paso del tiempo ha demostrado que esa necesidad no se satisface adecuadamente. Se observa recurrentemente que las crisis hídricas, generadas por excesos, déficits o por alteración de la calidad del recurso, reconocen gran parte de sus orígenes en defectuosos mecanismos de administración.
Esta problemática se manifiesta en diversos sitios de nuestro país pero se amplifican en la Provincia de Buenos Aires por los altos grados de complejidad hídrica, derivados de la gran diversidad de usos y manejos del recurso y de las consecuencias que de ellos surgen.
Por este motivo, este trabajo busca encuadrar el proceso de Gestión Hídrica en un ordenamiento que tenga en cuenta el ciclo que presenta el recurso, la identificación dominial, la organización institucional, la normativa regulatoria, el territorio involucrado, los actores y la realidad geográfica.
|
5 |
Hidrografía urbana de Bahía BlancaZapperi, Paula Andrea 23 October 2012 (has links)
La ciudad de Bahía Blanca se emplaza en la cuenca inferior del arroyo Napostá cuyo
curso atraviesa el interior de la misma. Esta posición contribuye a que reciba el
escurrimiento generado aguas arriba además de aumentar el peligro de inundación por
sus crecidas. Sin embargo, distintas obras hidráulicas disminuyeron la ocurrencia de
este tipo de problemáticas. El principal efecto de las precipitaciones intensas en la
ciudad es el anegamiento en zonas de menor pendiente. En las zonas de mayor altitud
el escurrimiento del agua erosiona las calles sin pavimentar y el material socavado es
depositado en niveles inferiores. Conforme a lo expresado el objetivo general de la investigación fue el estudio de la hidrografía urbana aplicado a la solución de los problemas hidro-ambientales en la
ciudad de Bahía Blanca. Los objetivos específicos fueron: caracterizar el
comportamiento del escurrimiento superficial en la ciudad, determinar las
modificaciones que se realizaron sobre las condiciones naturales del drenaje, conocer
el comportamiento de los parámetros meteorológicos que definen el clima del área,
caracterizar el comportamiento de las precipitaciones en el área, medir el valor de pH
del agua de lluvia y analizar su distribución espacial, establecer los efectos de las
precipitaciones intensas sobre la ciudad, identificar los sectores que actualmente
presentan riesgo de inundación, analizar la dinámica del crecimiento urbano de la
ciudad y establecer propuestas de ordenamiento que eviten el desarrollo de problemas
hidro-ambientales. En la presente tesis se utilizó información altimétrica obtenida de cartografía
topográfica e imágenes satelitales para combinarse con datos diversos a través de la
aplicación de la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se
incorporó una capa temática con la sistematización de las observaciones realizadas en
el trabajo de campo y se digitalizaron los tendidos de desagües pluviales. El estudio
conjunto de estos factores permitió reconocer la superposición de la red de drenaje
natural con el parcelamiento, vías de circulación y diferentes tipos de cobertura. La
información generada mostró la reconfiguración del patrón de escurrimiento que tomó
características correspondientes con el diseño subdendrítico.
Los montos acumulados de precipitación de distintos puntos de la ciudad expusieron
una diferenciación que supera los 100 mm. Los mayores registros se han dado en el sector sur, donde se presentan dificultades para el escurrimiento y en el noreste de la
ciudad, donde se han reconocido procesos erosivos. Los valores de pH del agua de
lluvia registrados mostraron un leve aumento en comparación con los de la década del
ochenta por lo que se advirtió un incremento en la condición de alcalinidad.
La localización de los diferentes procesos derivados de las precipitaciones permitió
definir la influencia de las condiciones naturales y de aquellas derivadas del proceso
de urbanización. La forma dispersa en que se extiende la ciudad encarece el tendido
de servicios y mantenimiento de las vías de circulación favoreciendo el surgimiento de
estas problemáticas. Se presentaron distintas propuestas para que desde la
planificación urbana se logre una gestión del drenaje que minimice el impacto
hidrológico del crecimiento de la ciudad. / Bahia Blanca city is located in the lower basin of the Napostá creek. This location
contributes to receive the runoff that is generated upstream and increases the flooding
risk. However, different hydraulic constructions decreased the occurrence of this type
of problem. The main effect of intense rainfalls over the city is the flooding in areas of
lower slope. Moreover, at higher ground altitude water runoff causes two problems: the
erosion of unpaved streets and the deposit the material eroded at lower levels
Therefore, the general aim was to study the urban hydrography applied to the solution
of environmental problems in the city of Bahia Blanca. The specific aims were: to
characterize the surface runoff behavior, to define the changes that were made on
natural drainage conditions, to analyze the meteorological parameters that determinate
the area's climate, to characterize the rainfall behavior in the city, to measure the
rainwate pH values and their spatial distribution, to define the incidente of intense
precipitations over the city, to analyze the places that are currently at flooding risk, to
understand the urban growth dynamics and to propose specific solutions to avoid the
development of hydro-environmental problems. The present thesis used information obtained from topographic mapping altimetry and satellite images to be combined with with a variety of information through the application of the technology of Geographic Information Systems (GIS). A thematic
layer was incorporated with the field observations systematization and the urban
drainage ducts were digitalized. The joint study of these factors helped to identify the
overlapping natural drainage network with the urban parceling, roads and different
types of coverage. The information generated allow to identified a reconfiguration of the
runoff pattern design. Cumulative rainfall amounts from different city places showed a difference of over 100
mm. The higer records were registered in the south, where the runoff has difficulties to
flow and in the northeast, where erosion processes has been recognized. The
rainwater pH values of rainfall showed a slight increase compared to the records
measured in the eighties. The location of the different processes generated by rainfalls helped to define the
influence of natural conditions and those derived from the urbanization process. The
dispersed way that the city is expanding urges the laying and maintenance of service roads favoring the emergence of these problems. Different proposals were presented
to be implemented by the urban planning to achieve a drainage management that
minimizes the hydrological impact of city growth.
|
6 |
Hidrografía del arroyo Sauce Corto aplicada al estudio de inundaciones y anegamientosGentili, Jorge Osvaldo 29 November 2012 (has links)
La presente tesis doctoral aborda el estudio de las variables físico-naturales y
antropogénicas que gobiernan la dinámica hidrográfica de la cuenca del arroyo Sauce Corto y sus
implicancias en los procesos de inundaciones y anegamientos. El área de estudio se localiza en el
suroeste de la provincia de Buenos Aires, con sus cabeceras en la vertiente nororiental del
Sistema de Ventania y su nivel de base en las lagunas Inchauspe y de Juancho.
Se estudiaron las características climáticas a través de los principales elementos que las
definen: temperatura, viento y precipitaciones. En este último caso se profundizó en las
variaciones en el tiempo y en el espacio a diversas escalas temporales. Se analizaron índices de
anomalías de precipitación que permitieron identificar y caracterizar según duración e intensidad
períodos secos y húmedos. Se obtuvieron y analizaron datos de caudal conjuntamente con las
precipitaciones que posibilitaron identificar el régimen pluvial de alimentación del arroyo Sauce
Corto.
Se realizó un análisis morfométrico detallado de las principales subcuencas que conforman
la cuenca alta del arroyo Sauce Corto a fin de identificar comportamientos diferenciales respecto
de la potencialidad para generar crecidas. Se analizó la peligrosidad de cada subcuenca y de la
cuenca alta en su conjunto.
Se identificaron las principales obras de arte ejecutadas en la cuenca y su influencia en la
dinámica hidrográfica. Se abordó el estudio de eventos históricos de inundación y anegamiento
mediante la aplicación de imágenes satelitales. Se definieron zonas afectadas por dichos
procesos.
Mediante el desarrollo del estudio se pudo comprobar que las subcuencas con mayor
peligrosidad son Cerro 832, Nacimiento Oeste, Nacimiento Este. No obstante ello, se comprobó
también que los mayores efectos adversos para la población y sus actividades se deben a la
peligrosidad de la cuenca alta en su conjunto. Por esta razón, las crecidas que afectan a la cuenca
alta y media del arroyo Sauce Corto se deben controlar mediante obras de retención y
almacenamiento de acuerdo a la dinámica de cada subcuenca. / This doctoral thesis studies the natural-physical and anthropogenic factors that govern
hydrographic dynamic of the Sauce Corto basin and their implication in the processes of flooding
and waterlogging. The study area is located in the southwest of the Buenos Aires province, its
headwaters are in the north-east side of the Ventania System and its base level in the
Inchauspe.and Juancho lagoons.
Climatic characteristics were studied through the main elements that define them:
temperature, wind and rainfall. In the last case, the analysis was focused on the temporal and
spatial variations at different time scales. Precipitation anomalies indices were analyzed and these
results helped identify and characterize the duration and intensity of the dry and wet periods.
Discharge measures were obtained and analyzed as well as rainfall amouns which allowed to
identify the Sauce Corto basin ́s water regime is controlled by rainfalls
It was executed a detailed morphometric analysis of the major sub-basins of the Sauce
Corto upper basin in order to identify differential behaviors regarding to its potential of flooding. The
dangerousness of each sub-basin and as well as the upper basin was analyzed.
The major works of art executed in the basin and its influence on its dynamics basin were
identified. The study of flood and waterlogging historical events was made by applying satellite
images. Affected areas by these processes were defined as well.
Through the development of the study it was found that the most hazardous sub-basins are:
Cerro 832, Nacimiento Oeste and Nacimiento Este. Nevertheless, it was also found that the most
important harm to population and its activities is due to the dangerousness of the upper basin as a
whole. For this reason, the floods that affects upper and middle basin of the Sauce Corto creek
should be controlled by retention and storage constructions according to the dynamics of each
sub-basin.
|
7 |
Modelación hidrogeológica para la determinación de la recarga en la cuenca Quebrada de Tarapaca (sector de Cabeceras) I Región, ChileCasanova Rojas, Isabel Andrea January 2012 (has links)
Geóloga / En este trabajo se modela la recarga promedio de la quebrada de Tarapacá en su sector de cabeceras. El propósito es brindar información sobre la disponibilidad del recurso hídrico de la zona.
El análisis parte con un estudio geológico de la zona, donde se realiza una caracterización hidrogeológica, basada en un mapeo geomorfológico del material no consolidado de la cuenca. Esta caracterización separa la cuenca en tres clases o categorías, que van desde alta a nula importancia hidrogeológica, de acuerdo a su potencial hidrogeológico. Los depósitos fluviales, aluviales y coluviales presentes se agrupan en la unidad de alta a moderada importancia hidrogeológica. La unidad de media a baja importancia hidrogeológica comprende depósitos piroclásticos parcialmente soldados. Mientras que el basamento rocoso corresponde a la unidad de baja a nula importancia hidrogeológica.
Con esta información se procede a realizar el análisis hidrológico mediante dos métodos: Método de la Curva Número y Modelo de simulación hidrológica (Nivopluvial). El método de la Curva Número entrega valores de escorrentía superficial, infiltración y recarga tomando datos de precipitaciones máximas en 48 horas para un periodo determinado de tiempo, en este caso 5 y 10 años, mientras que el modelo hidrológico Nivopluvial sintetiza una serie de datos de escorrentía total mensual a partir de diversas variables meteorológicas y parámetros propios del programa, obtenidos mediante iteraciones durante la calibración. La calibración de los modelos se realizó a partir de la estación fluviométrica de Quebrada de Tarapacá en Sibaya, representativa del régimen natural de escurrimiento, ya que no existen extracciones aguas arriba de este punto de aforo.
Los caudales medios anuales obtenidos por ambos métodos dan sustento hidrológico a la cuenca, dada su similitud con el caudal medio anual medido en la estación fluviométrica de Tarapacá en Sibaya. Mientras que, las recargas obtenidas corresponden a aproximadamente el 70% del caudal medio anual. Dada la demanda de agua en la zona, se concluye que no hay disponibilidad de recursos de tipo permanente, pero si recursos superficiales eventuales continuos.
Los antecedentes geológicos aquí utilizados son suficientes sólo para estructurar una caracterización hidrogeología preliminar, ya que se basan en estudios a escalas regionales, debido a la falta de estudios con un detalle mayor y se carece de antecedentes tan importantes como estratigrafías de sondajes y pruebas de bombeo para la definición de las constantes elásticas de los medios permeables existentes.
|
8 |
Influencia del cambio de uso del suelo sobre el escurrimiento superficialSenisterra, Gabriela Elba January 2014 (has links)
En los últimos 30 años el sector agropecuario de la Provincia de Buenos Aires experimentó una profunda transformación. El agro vivió un intenso proceso caracterizado por una mayor eficiencia en el uso de los factores productivos, acompañado por la adopción de cambios técnicos y por el desarrollo de nuevas formas de producción. Los planteos productivos se concentraron en pocos cultivos de alta productividad y homogeneidad genética, que a la par de maximizar la producción y la rentabilidad, simplificaron el manejo, pero al costo de concentrar mayor riesgo climático, económico y biológico, pérdida de materia orgánica, y sobre extracción de algunos macro y micro nutrientes. La cuenca alta del arroyo Napaleofú está situada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires y es una cuenca con una predominante actividad agropecuaria, que no ha estado ajena a las problemáticas del sector rural de la región pampeana argentina de los últimos 30 años. Los recursos naturales directamente vinculados con la producción agropecuaria, que resultaron más afectados, fueron los suelos y el agua. Ante esta situación se plantó la realización de este estudio, que tuvo por objetivo analizar la influencia del cambio de uso del suelo sobre el escurrimiento superficial en la cuenca alta del Arroyo Napaleofú utilizando la metodología del Número de Curva integrando un Sistema de Información Geográfico (SIG) para el tratamiento de información espacial, generando una gran base de datos georreferenciada de la cuenca de estudio. La zonificación espacio – temporal de los cambios de cobertura y uso del suelo se realizó para el período 1986-2011. Se observó que las coberturas que experimentaron los mayores cambios correspondieron a los usos Agricultura y Ganadería. Los usos ganadero - agrícola y ganadero disminuyeron, mostrando una tendencia hacia el uso agrícola. El 32,98% de la superficie mantuvo los usos respectivos durante los 25 años analizados. El mayor cambio se evidenció en el uso agrícola, el cual manifestó un incremento del 20%. El cambio de uso del suelo generó aumento del escurrimiento superficial. En el año 1986 el 45,1% de la superficie presentaba escurrimientos menores a 10 mm, escurrimientos entre 10 y 20 mm ocurrían en el 10% de la cuenca y láminas de escurrimiento mayores a 20 mm se manifestaron en el 34,2% de la superficie. En el año 1996 los escurrimientos menores a 10 mm se presentaron en el 33,5% de la superficie, los comprendidos entre 10 y 20 mm en el 5,3% y los mayores a 20 mm en el 61,2% de la superficie de la cuenca. El año 2011, los escurrimientos menores a 10 mm se presentaron en el 4,2% de la superficie, los comprendidos entre 10 y 20 mm en el 81% y los mayores a 20 mm en el 15,6% de la superficie. Esta metodología permitió analizar la influencia del cambio de uso del suelo sobre el escurrimiento superficial en la cuenca alta del Arroyo Napaleofú. Los resultados alcanzados en esta tesis, expresan que la variabilidad espacial en los cambios manifestados en el uso del suelo establecidos por la modelización hidrológica, produce cambios en la generación de escorrentía (incremento o descenso) pudiendo extrapolar esta metodología a cuencas homólogas.
|
9 |
Lluvia, escurrimiento y producción de sedimentos en una microcuenca agrícola del sistema de TandiliaAres, María Guadalupe 27 March 2014 (has links)
La erosión hídrica es uno de los principales procesos de degradación que afectan a las tierras agrícolas a nivel mundial. Sus efectos tienen consecuencias en el sitio donde ocurre, al disminuir la capacidad productiva de las tierras. Al mismo tiempo ocasionan externalidades, debido a la sedimentación en canales y reservorios y a la contaminación que puede provocar. En Argentina, estadísticas del año 1990 indican que la erosión afecta 30 millones de hectáreas, y recientemente se ha establecido que 650.000 hectáreas por año se incorporan al área afectada por erosión hídrica y eólica, debido a manejos inadecuados tales como deforestación, sobrepastoreo, cultivo de tierras marginales, entre otros.
La siembra directa es una práctica de manejo que constituye una alternativa para reducir el escurrimiento y la erosión en las tierras cultivables. Su introducción en nuestro país modificó la agricultura. Su adopción se produjo rápidamente junto con la introducción de cultivos transgénicos y el aumento en el uso de agroquímicos en un proceso de incremento de la superficie destinada a la agricultura (agriculturización) que se vio favorecido por la mejora en los precios de los commodities y el incremento de las precipitaciones desde la mitad de la década de los años 70. En particular, en las tierras fértiles de las sierras de Tandilia, este sistema se introdujo de manera poco sustentable. Esto incluye el sobrepastoreo de rastrojos asociado a la reducción del área destinada a la ganadería, y la escasa planificación de las rotaciones, en las cuales el cultivo de soja tiene alta participación. Además, la sembradora de siembra directa es utilizada en combinación con operaciones previas de labranza. De este modo, los cambios ocurridos han provocado la reducción en la cobertura vegetal y en el efecto protector que ejerce. Al mismo tiempo, el aumento de las precipitaciones registrado en las últimas décadas, en el contexto antes mencionado, han contribuido a incrementar el escurrimiento, y a favorecer las condiciones para la pérdida de suelo. Esta tendencia se evidencia por los desbordes recurrentes de los arroyos de la región (durante los años 1980, 1985, 1992, 2001, 2002 y 2012) y por los síntomas de erosión que pueden ser observados con frecuencia por los productores, como surcos y cárcavas, lo que determina que este proceso de degradación constituya un problema prioritario en la región de las sierras de Tandilia.
El objetivo de esta tesis fue estudiar el proceso erosión hídrica en una microcuenca ubicada en la subcuenca superior del arroyo del Azul, que se encuentra en el Sistema de Tandilia, por medio de la evaluación de la precipitación, el escurrimiento y el transporte de sedimentos en un curso de agua, como también a través de la aplicación de un modelo empírico que describa dicho proceso.
El estudio se basó en las siguientes hipótesis:
- En el área bajo estudio existe relación entre las características de las tormentas, generación de escurrimiento superficial y producción de sedimentos
- El escurrimiento y la producción de sedimentos sufren modificaciones a lo largo del año en función de la estacionalidad de las tormentas y de la variación en el uso del suelo
- El proceso de erosión laminar resulta predominante frente al de erosión en surcos
El análisis se realizó en una microcuenca agrícola de 566 hectáreas durante 2011 y 2012, donde se realizaron mediciones de precipitación, escurrimiento y concentración de sedimentos. Para cada evento se consideraron las variables asociadas a la precipitación: precipitación total (P), duración de la precipitación (Dur), su energía cinética total (E), la intensidad máxima en 10 y en 30 minutos (I10 e I30, respectivamente) y el producto EI30. El escurrimiento se estudió a través de la lámina de escurrimiento total (Esc), el caudal pico (Qp), el caudal superficial medio (Qsm) y el coeficiente de escurrimiento (CE). Se obtuvieron muestras de agua de escurrimiento y se calculó la concentración de sedimentos suspendidos. Asimismo, se estimaron valores de producción total de sedimentos. La humedad antecedente se analizó a través de la reserva de agua en el suelo del día previo a la precipitación y además mediante la lluvia acumulada en los 5 días previos. Se evaluaron los parámetros de la ecuación universal de pérdida de suelo modificada (MUSLE) a partir de valores de escurrimiento, características del suelo, información topográfica y datos de cultivos, y se obtuvieron valores calculados de la producción total de sedimentos.
Considerando el conjunto de los 17 eventos registrados, se encontraron correlaciones entre las variables asociadas al escurrimiento y a la precipitación, y la concentración de sedimentos suspendidos se vinculó estadísticamente con la precipitación y el escurrimiento. La dispersión registrada en la relación entre la concentración de sedimentos y las variables del escurrimiento asociadas indicaría que el proceso de pérdida de suelo tendría un comportamiento no lineal de alta variabilidad, en relación con las características de las lluvias en cuanto a su estacionalidad, que condiciona su intensidad y su erosividad.
La producción total de sedimentos estimada mostró las mejores correlaciones con Qp, Qsm, CE o el factor de escurrimiento del modelo MUSLE, y tales relaciones se ajustaron a funciones exponenciales. El análisis detallado de la relación entre la producción de sedimentos estimada y el Qp permitió identificar cambios en la respuesta de este sistema, en vinculación con los mecanismos de erosión predominantes durante el período estudiado. Estos cambios se asociarían a modificaciones en las condiciones de equilibrio de la cuenca, que ocurrirían al ser superado un valor umbral. Así, tal situación, estaría dada por una pérdida en la resiliencia del sistema, es decir que no se expresaría su capacidad de regulación ante las lluvias, la que estaría dada por las propiedades de los suelos como su alto contenido de materia orgánica, su alta estabilidad estructural que favorecerían las condiciones para la infiltración del agua pluvial.
Al considerar la estacionalidad en las precipitaciones y en la cobertura vegetal, fue posible identificar diferencias en los factores involucrados en la respuesta lluvia-escurrimiento-concentración y producción de sedimentos. Durante el período de alta cobertura, la I30 sería el principal factor que condicionaría el escurrimiento, y el flujo superficial hortoniano tendría lugar en ese caso. Al mismo tiempo, I30 y el escurrimiento serían los factores que actuarían en el desprendimiento y en el movimiento de los sedimentos en las pendientes.
En el período de media a baja cobertura, el flujo superficial no solamente se generaría por el mecanismo de Horton, sino que además tendrían relevancia el los mecanismos de flujo subsuperficial e infiltración desde superficie. Esto estaría asociado a las relaciones registradas entre el escurrimiento y la precipitación, su duración, energía como asimismo a aquella registrada con la reserva de agua en el suelo. La concentración de sólidos suspendidos estaría directamente asociada a la precipitación, dado que la lluvia, I30 y EI30 fueron las únicas variables que mostraron vinculaciones con la concentración de sólidos suspendidos.
Además, este análisis permitió diferenciar la variabilidad estacional en las respuestas al escurrimiento y a la producción de sedimentos. Diferencias estacionales en la cobertura, evaporación, precipitación y condiciones de humedad antecedentes controlarían la homogeneidad en dicha respuesta durante el período de media a baja cobertura, y la heterogeneidad en tal sentido en el período de alta cobertura.
Con respecto a los tipos de erosión, la erosión laminar o entre surcos sería el proceso más frecuente en la microcuenca, con menor producción de sedimentos. En tanto, la erosión en surcos sería el proceso menos frecuente, pero el responsable de las más altas pérdidas de sedimentos. Así, podría establecerse que las pérdidas más relevantes ocurrirían en una menor proporción de eventos menos frecuentes.
Se caracterizaron los cambios en los procesos dominantes a través de la relación entre la producción de sedimentos estimada y el caudal pico. Distintos valores umbral de caudal pico indicarían cambios de erosión laminar a erosión en surcos, y en modificaciones en la intensidad del proceso en surcos. Este último punto podría relacionarse con la pérdida de la capacidad de regulación antes mencionada. En esos casos, habría otros factores con mayor preponderancia en el escurrimiento y la producción de sedimentos, como la masa y la energía del flujo, la formación de caminos preferenciales para el escurrimiento y, vinculado a esto, la conectividad en el paisaje. Así, estos factores contribuirían al cambio en el equilibrio, y además, a la alta pérdida de suelo.
Las diferencias más altas entre la producción de sedimentos estimada mediante datos observados y los valores predichos con la ecuación universal de pérdida de suelo modificada, correspondió a los eventos con mayores pérdidas de suelo. Estas diferencias indicarían la complejidad en la respuesta a la producción de sedimentos en esos eventos, y asimismo, las mayores limitaciones de este modelo para predecir la pérdida de suelo en tales situaciones.
|
10 |
Diseño hidráulico de la bocatoma Curipampa con captación por ambas márgenes del río CuripampaHuayhua Huamani, Edson Elvis January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza el diseño hidráulico de una estructura de captación o bocatoma el cual debe garantizar el ingreso del caudal de diseño el mismo que debe de cumplir la demanda de los sectores de riego Pinahua y Carhuanillas. Actualmente el ganado tiene su alimentación en pastos naturales que dependen únicamente de las precipitaciones estando disponible en el mejor de los casos sólo seis meses al año mientras que para el resto del año el alimento se hace escaso el mismo que repercute negativamente en los ganados, pues la mala alimentación no oferta buena producción pecuaria con una baja producción de leche, carne y quesos que tienen un prestigio bien ganado. En su afán de irrigar las áreas de cultivo en años muy anteriores los pobladores mediante faenas han construido un bocatoma artesanal y canal en tierra los mismos que son captados del río Curipampa que tiene un caudal variable dependiente también del régimen pluviométrico que cuando se necesita del riego en la primera fase del cultivo el agua que circula por este es reducido mientras que existe también mayor cantidad de agua cuando no se le necesita. Esta situación hace pensar en una solución mediante un proyecto integral que permita almacenarla el agua para su posterior regulación. / Trabajo de suficiencia profesional
|
Page generated in 0.0598 seconds