1 |
La dinámica participativa en las actas de reuniones del Consejo Educativo Institucional (CONE) de cuatro escuelas públicas de LimaCalderón Almerco, Lilia Esmeralda 06 October 2011 (has links)
La participación ciudadana se considera hoy condición indispensable para la democratización de la escuela pública, en el Perú y América Latina, sin embargo, experiencias de investigación informan que aún persiste una cultura escolar autoritaria. En este contexto, la investigación documental La dinámica participativa en las actas de reuniones del Consejo Educativo Institucional (CONEI) de cuatro escuelas públicas de Lima analiza la dinámica participativa en las actas de reuniones del CONEI, desde un enfoque cualitativo descriptivo. Las actas constituyen el testimonio oficial escrito de la participación de los actores; en ellas se registran los eventos ocurridos en dichas reuniones donde los actores representan a determinado estamento de la organización escolar, discuten asuntos y toman acuerdos.
El análisis se enfoca en la estructura y forma de las actas a través de la observación documental, así como en los aspectos explícitos e implícitos del contenido, a través del análisis de contenido, siguiendo las etapas de la Grounded Theory: open coding y axial coding.
Los resultados revelan que en las reuniones se da prioridad a los temas administrativos y económicos, por encima de los pedagógicos y propios de la gestión académica, siendo el conflicto un tema transversal. Hay desigualdad en la participación de los actores que tiende a equipararse con acto de presencia en la reunión, frente al protagonismo del director y los docentes, así como la exclusión de los estudiantes y padres de familia. Los acuerdos son tácitos y no fruto de la discusión y la propuesta. A través de un discurso problemático, se expresa una visión ideal de la participación, pero negativa del conflicto que se resuelve por negociación de intereses o por evasión.
En suma, las actas revelan una dinámica participativa desigual, formal, burocrática, unidireccional y conflictiva, a la vez que se destaca el carácter micropolítico y macropolítico de la participación. / Tesis
|
2 |
Participación ciudadana, una propuesta de regulación en la institucionalidad medioambientalGutiérrez Castillo, Verónica 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor, no autoriza subir a Portal de Tesis Electrónicas / En 1994 la creación de la Ley de Bases de Medioambiente Nº 19.300, anunciaba una transformación en materia de institucionalidad para el país en esta área, ya que con dicha medida legislativa se buscaba no sólo proteger el medioambiente, sino también se buscaba fiscalizar técnicamente a los organismos vinculados. Esto trajo consigo la creación de la Comisión Nacional de Medioambiente (CONAMA), la cual asumiría como función primordial, el diseño y programación de políticas públicas desde la regulación y protección de los recursos disponibles, actuando en forma articulada con distintos organismos estatales asociados.
Luego en el Gobierno de la Presidenta Bachelet se consideraron tres medidas, que se estimó generarían una transformación en materia institucional. En primer lugar, durante el año 2007, se nombró a la Primera Ministra de Medio Ambiente, la cual asumió la misión de instaurar los cimientos para la creación del futuro Ministerio, siendo una misión que buscaría integrar a los distintos sectores de la sociedad, otorgándole una connotación transversal o transectorial a las labores de regulación y planificación ambiental.
En segundo lugar, en enero de 2010 se promulga la ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el cual asumió una responsabilidad política desde la gestión ambiental, desarrollando con esto el control, regulación y coordinación institucional. Trayendo como consecuencia la existencia de un organismo estatal que resuelve en forma autónoma y responsable las necesidades presentes en la población, considerando todos los ámbitos de la vida social.
Como última iniciativa, se consideró la formación de la Superintendencia de Medioambiente, la cual finalmente entra en vigencia durante el gobierno de Sebastián Piñera, en septiembre de 2010 de la mano con la implementación de los Tribunales Ambientales durante el 2012. A estos también se suma el Servicio de Evaluación Ambiental y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Cada uno de estos organismos presentando un carácter más resolutivo frente a situaciones que se susciten en el país.
Estas reformas han mostrado una mejora en la calidad de la gestión y han presentado una proyección en la coordinación con las distintas instancias sociales, puesto que tienen mayor injerencia al momento de tomar decisiones o dictar pautas respecto al curso de las acciones. Sin embargo, su efectividad o valoración hasta hoy es incierta, ya que se debe considerar que toda política pública bien implementada requiere de una inversión, en recursos financieros y humanos, a su vez necesita generar certezas en todas las esferas sociales y eso en gran medida se logra cuando existen voluntades políticas para llevarlas a cabo.
Hoy en día el debate se levanta desde la institucionalidad vigente, acerca de lo efectivo que resulte generar estas nuevas figuras que potencien la gestión y establezcan un centro político-técnico que les permitan no sólo asumir responsabilidades, sino también llegar a la agenda actual para enfrentar con autoridad y autonomía las problemáticas propias de una sociedad que busca expandirse a partir de una sustentabilidad efectiva.
Es importante tener claro que no sólo deben prevalecer mecanismos de solución desde el diálogo y la confrontación de ideas para llegar a consensos, sino que se debe dar la oportunidad desde una visión integral a nuevas estrategias que faciliten la entrada de soluciones que busquen el compromiso de los agentes locales y la pertinente articulación con instancias de gestión macro sociales. Esto último pensando en que como país debemos propender a procesos de equilibrio que articulen las fuerzas asociadas a lo técnico pero también a lo político, como también al dominio de poderes particulares versus poderes colectivos, con el fin de desarrollar una propuesta medioambiental que refleje objetivos de desarrollo transversales.
|
3 |
Participación ciudadana en la gestión pública local : el caso de la comuna de PudahuelPinochet Cifuentes, Osvaldo 01 1900 (has links)
No description available.
|
4 |
Las mesas de participación ciudadana, con espacios de reflexión y generación de propuestas de desarrollo en el Municipio de Sucre - BoliviaGoyzueta Padilla, Walter Gonzalo January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Gobierno Municipal de Sucre en mayo del 2013 promulga la ley 17/13 donde establece las mesas ciudadanas como un mecanismo de participación. Es importante abordar la implementación de este mecanismo, puesto que permite tener a la ciudadanía una alternativa para fortalecer la participación en Sucre. Y de esta manera dar a conocer las bases, la percepción, organización, funcionamiento como sus fortalezas y debilidades, asimismo que sirvan de insumo para la reflexión, el debate y el desarrollo de propuestas de mejora. Además las mesas ciudadanas es una herramienta que no cuenta con una reglamento específico institucional que guíe su funcionamiento.
Este estudio de caso se propuso como objetivo: Caracterizar las bases de las mesas de participación ciudadana para su implementación en el municipio de Sucre en el año 2014 según la perspectiva de los dirigentes vecinales, trabajadores municipales e instituciones del municipio. Para ello se llevó a cabo un estudio de enfoque cualitativo puesto que se conocieron las percepciones de los actores relacionados a las mesas de participación ciudadana en el ámbito local. El estudio de caso presenta un estudio exploratorio, que busca identificar las dimensiones claves para su organización, funcionamiento e implementación de las mesas de participación ciudadana. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a actores que de alguna manera se vinculan y conocen este mecanismo de participación, como a: autoridades y funcionarios municipales, dirigentes y representantes vecinales, fundaciones y un comunicador social que trabajan el municipio, constituyéndose una muestra de 10 personas.
Dentro de los principales resultados se tiene que pese al corto tiempo de funcionamiento de las mesas ciudadanas y no contar con un reglamento específico, los entrevistados consideran y reconocen que las mesas ciudadanas es un mecanismo diferente, frente a los mecanismos tradicionales que existen en Sucre, donde se fomenta la participación de las personas y las entidades, a raíz de un problema identificado por todos y planteando soluciones a dicho problema. Sin embargo existe un bajo nivel de aplicación y reconocimiento por parte de la población y trabajadores del municipio frente a este mecanismo de participación. Los hallazgos sugieren que ello estaría influido por la poca disposición por parte del gobierno municipal de Sucre. Asimismo relevan la necesidad de capacitar, difundir y además de generar los incentivos para su aplicación y proveer los recursos necesarios para fomentar una mayor participación que trascienda al ciudadano y se incluya en lo institucional.
Como propuesta se plantea las bases, la organización por territorialización y los objetivos de las mesas ciudadanas, de acuerdo a la realidad sucrense, para fortalecer este mecanismo de participación y potenciar la relación alcaldía-población. Igualmente se recomienda realizar un trabajo continuo y arduo con respecto a la injerencia político partidaria que es el mayor obstáculo que tiene la participación ciudadana en el municipio de Sucre, para así fortalecer la implementación de este mecanismo de participación.
|
5 |
Una mirada a las representaciones discursivas de estudiantes y profesores sobre la formación ciudadanaArce Olmedo, Macarena January 2013 (has links)
Esta tesis, aborda Las Representaciones Discursivas de Estudiantes y
Profesores de Enseñanza Media, sobre el Currículum de Formación
Ciudadana, implementado en la década del 90, durante la Reforma
Educacional. El objetivo general de la investigaciónes conocer y comprender
las opiniones y representaciones que organizan el discurso de estudiantes y
profesores de Enseñanza Media sobre la Formación Ciudadana. La
investigación cualitativa tiene como estrategia metodológica la investigación
social de discursos.La muestra cualitativa, consideró la definición previa de los
atributos de los informantes claves: estudiantes y profesores de Historia de
Enseñanza Media, del Sistema Escolar Chileno. El instrumento aplicado para
acceder a las representaciones y opiniones de los que son considerados dos,
de los principales actores del sistema educativo, fue la entrevista semiestructurada.
El proceso de análisis e interpretación de la
información,seorganizó a través de una propuesta que contempla el análisis
estructural y el levantamiento de categorías,considerando para ello los tópicos
teóricos que articularon esta investigación. Es decir, los conceptos
de:democracia, participación, ciudadanía y desigualdad
|
6 |
Participación ciudadana en la política cultural chilena. Estudio de Caso sobre el Plan Municipal de Cultura de Río Hurtado, Región de CoquimboHernández Valdés, Felipe 07 1900 (has links)
Sociólogo / La investigación que se presenta a continuación emerge desde la experiencia de trabajo
llevada a cabo en la comuna de Río Hurtado, Región de Coquimbo, Chile, en el marco del
Programa Agenda Municipal - Red Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Esta se llevó a cabo entre julio y diciembre de 2013.
El objetivo principal de esta investigación, es analizar el o los tipos de participación
ciudadana presentes en la Política Cultural Chilena y las relaciones que se generan a partir
de ésta entre el Estado y la Comunidad, desde el estudio de caso del Plan Municipal de
Cultura de la comuna de Rio Hurtado de la Región de Coquimbo
Este estudio se materializa desde una metodología cualitativa de investigación, donde es
importante relevar aquellos aspectos significativos para los sujetos/as en un contexto
determinado. En este caso particular, la participación ciudadana a partir de un programa del
Consejo de la Cultura y las Artes, cuyo modelo operativo se centró en la definición de
acciones con la comunidad y Municipio en relación al territorio de residencia para llevar a
cabo una Planificación Municipal en Cultura.
La comuna de Río Hurtado, con esto, se vuelve el primer precedente regional en contar con
una planificación municipal en Cultura en Coquimbo. La elección de esta comuna radica
en la importancia de ubicar esta reflexión en un caso concreto de ejecución de la política
pública tomando en consideración que esta localidad fue la primera de la región de
Coquimbo en desarrollar este proceso de planificación junto con el inicio del programa
Agenda Municipal Red Cultura del CNCA el año 2013. Siendo además la primera
experiencia del investigador en este ámbito de la gestión cultural a nivel local
|
7 |
Participación de los padres en el acompañamiento y mejoramiento del estado emocional de los niños hospitalizados en el Instituto Nacional del Niño. Lima - 2008Morales Palacios, Miriam January 2009 (has links)
RESUMEN
El presente estudio titulado: “Participación de los padres en el acompañamiento y el mejoramiento del estado emocional de los niños hospitalizados en el Instituto Nacional del Niño. Lima-2008”, se planteó como objetivo general identificar la relación entre la participación de los padres y el acompañamiento con el mejoramiento de las reacciones emocionales de los niños. La investigación es de de tipo descriptivo, explicativo y transversal. El número de la muestra quedó determinado por cuarenta y cinco (45) informantes, los cuales fueron seleccionados de forma no probabilística, utilizando el criterio de selección intencionada. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario. Al final de la investigación pudo comprobarse todas las hipótesis, llegando a las siguientes conclusiones: (a) El nivel de participación de los padres de familia en el acompañamiento y mejoramiento del estado emocional de los niños hospitalizados es moderado. (b) El tipo de relación que presentan los padres con el centro hospitalario que alberga a su hijo es poco asertivo. (c) No se comprobó que existe un deficiente nivel de conocimiento de los padres de familia sobre el estado de salud que presentan los niños hospitalizados. (d) se comprobó que existe un nivel muy significativo de relación emocional en el trato de los padres hacia los niños infantes hospitalizados. (e) Es posible también afirmar que el estado civil de los padres influye en el nivel de efectividad en el acompañamiento y mejoramiento del estado emocional, ya que los padres de familia que son casados presentan un nivel muy significativo de efectividad, mientras que los convivientes presentaron niveles deficientes y muy deficientes. (f) El tipo de relación y comunicación de los padres de familia con el centro hospitalario no influye en el nivel de efectividad del acompañamiento y mejoramiento del estado emocional de los pacientes infantes. (g) El nivel de conocimientos que presente los padres de familia sobre la enfermedad de sus hijos influye en el nivel de efectividad del acompañamiento y mejoramiento emocional de los mismos.
|
8 |
Pluralidad y acción política en el pensamiento de Hannah ArendtAliaga Valdez, Giovanna 17 June 2011 (has links)
Tesis
|
9 |
Ideología, emociones y actitudes políticas durante las elecciones generales peruanas de 2011Christiansen Trujillo, Andrés Guillermo 09 March 2016 (has links)
El presente estudio explora las relaciones entre la ideología política, el clima emocional y las emociones expresadas por una muestra de clase media de Lima frente a un posible triunfo de los principales candidatos presidenciales en las elecciones generales de 2011 en Perú. Considerando el sesgo introducido en el muestreo, los candidatos Kuczynski y Humala generan las emociones más antagónicas de apoyo y rechazo respectivamente. Los resultados indican la conformación de dos grupos de candidatos presidenciales: aquellos que buscan la continuidad del sistema, ubicados en la derecha ideológica (Fujimori, Kuczynski y Castañeda), y los disconformes con el sistema, ubicados en la izquierda ideológica (Humala y Toledo). Los votantes de los candidatos de derecha reportan un mejor clima emocional y una mejor percepción de la situación del país que los votantes de los candidatos asociados a la izquierda. Además se encontraron relaciones directas entre el autoritarismo y la mejor percepción de la situación del país con la orientación política de derecha. Ésta última correlaciona positivamente con emociones positivas en el caso de triunfo electoral de Kuczynski y negativas en el caso de ganar Humala. / This study explores the relationship between political ideology, emotional climate and emotions expressed by a middle-class sample of Lima facing possible triumphs of the main presidential candidates in the 2011 general elections in Peru. Considering the bias introduced into the sample, the candidates Kuczynski and Humala generate more support and conflicting emotions of rejection respectively. The results indicate the formation of two groups of presidential candidates: those seeking the continuity of the system, located on the ideological right (Fujimori Kuczynski and Castañeda), and dissatisfied with the system, located on the ideological left (Humala and Toledo). The voters of the right-wing candidates had better emotional climate and a better perception of the situation in the country that voters associate candidates on the left. Also, direct relations were found between authoritarianism and better perception of the country's situation with the right political orientation they found. The latter positively correlated with positive emotions in case of a Kuczynski victory and negative in case of an Humala victory. / Tesis
|
10 |
El derecho a la comunicación como ejercicio de la comunicación política: los casos de Radio Juan Gómez Millas, el Ciudadano y señal 3 de la VictoriaEspina Iglesias, Fernando January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / Entendiendo la comunicación como la acción o el ejercicio de un derecho humano, o como la
necesidad humana de poner en el espacio público ciertas temáticas, ciudadanos y organizaciones
sociales han impulsado, desde los años 60 en adelante, proyectos político comunicacionales,
autogestionados e independientes. Tal es el caso de la radio comunitaria de la Escuela de
Periodismo de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas (2004), del periódico El Ciudadano
(2005) y del canal de televisión comunitaria Señal 3 de la población La Victoria (1997). Sus
objetivos han sido, por un lado, visibilizar las temáticas, problemas, demandas e intereses, que los
medios de comunicación masivos no integran en sus pautas, otorgándole espacios en sus
transmisiones y publicaciones a las comunidades en las que están insertos, y, por otro, entregar
una mirada alternativa –una verdad b‐ a la comunicada por el mainstream.
Pero, ¿cuál es el factor común que comparten los tres medios investigados? Además de su
objetivo de informar a la comunidad, estos medios entienden la comunicación como un ejercicio
de los derechos humanos, más en específico del derecho a la comunicación, articulando y
englobando éste al conjunto de los otros derechos relacionados, como son el acceso a la
información, la libertad de opinión, la libertad de expresión y la libertad de difusión (Gumucio,
2012).
Los medios estudiados en el presente trabajo son definidos por el Colegio de Periodistas de Chile,
en su documento sobre Propuestas de Políticas Públicas de Comunicación (2013), como: “medios
sociales, sin fines de lucro y/o comunitarios” que configuran el tercer sector de la comunicación
(luego de los “medios públicos” y “medios comerciales”), de carácter social, en donde
organizaciones de la sociedad civil participan de los procesos de emitir, recibir y difundir
información y entretención.
El objetivo del presente trabajo es conocer, cuantitativa y cualitativamente, cómo estos medios
tratan en sus contenidos el derecho a la comunicación, y cómo su sostenibilidad social impacta en
sus pautas, es decir cómo los procesos participativos, que estos medios tienden con sus
comunidades/audiencias, se ven reflejados en los contenidos que abordan.
La argumentación de esta investigación se centra en la relación existente entre los conceptos de
democracia, derechos humanos y medios de comunicación, dentro de los cuales se aborda el
papel que juegan los medios de comunicación en el fortalecimiento y profundización democrática.
6
Se trata también el papel que juega la comunicación ciudadana en el ejercicio del derecho a la
comunicación. También se profundiza en cómo todos estos conceptos impactan en la
sostenibilidad de los medios de comunicación a analizar.
Para lo anterior, se realizó un análisis metodológico de los productos informativos de estos
medios, analizando sólo aquellos contenidos en que se traten derechos relativos al derecho a la
comunicación, en los años 2012 y 2013. Así, se aplicó una pauta de análisis de contenido que
permitió conocer cuantitativamente y cualitativamente los énfasis (conceptos claves) que estos
medios hacen en torno al derecho a la comunicación, el propósito de los contenidos que publican
o emiten, y además se compararon aspectos –como por ejemplo la cantidad de contenidos
producidos en el periodo de estudio y los géneros y formatos periodísticos a los cuales estos
pertenecen‐ además de las vinculaciones que existen entre cada uno de estos ítems.
También se realizaron entrevistas a los directores/as de los medios de comunicación estudiados,
de manera de conocer cualitativamente los procesos participativos de estos medios (sostenibilidad
social) para la generación de pautas, para así ahondar en el tratamiento del derecho a la
comunicación que realizan estos medios en sus propias prácticas. Es decir, hasta qué punto estos
medios son vehículos del derecho a la comunicación de las audiencias/comunidades en las cuales
se encuentran insertos.
Finalmente se entrevistó a un/a comunicador/periodista de cada medio estudiado, involucrado en
la elaboración de los contenidos analizados, de manera de conocer el proceso de producción de
los materiales y los procesos internos de trabajo, más allá del discurso oficial de cada medio.
Para complementar lo anterior también se realizó un análisis comparativo de los procesos
participativos que vinculan a estos medios con sus audiencias/comunidades, para conocer así de
mejor manera la sostenibilidad social que ejercen en sus prácticas como medios de comunicación.
De esta manera se comprobó que efectivamente los medios estudiados son conscientes de su
papel en el ejercicio del derecho a la comunicación, no sólo como emisores de contenidos, sino
que también como actores relevantes en el debate relativo al tema. Adjuntamente, se verificó que
sus pautas de cobertura son realizadas participativamente a través de los canales que cada medio
ha tendido con sus respectivas comunidades/audiencias. Así se determinó ‐entre otros aspectos‐ que los medios comunitarios/ciudadanos estudiados
abordan de manera regular en sus contenidos los conceptos clave definidos como matriz de
análisis que están relacionados al derecho a la comunicación, principalmente los conceptos de
medios de comunicación, medios comunitarios y pluralismo. Estos se expresan mayoritariamente
en entrevistas y notas periodísticas que tienen como objetivo informar, denunciar y promover
temas y actividades de interés de la sociedad civil.
De forma adjunta se determinó que todos los casos de estudios presentan procesos participativos
para que sus comunidades/audiencias puedan tener cabida en sus pautas, y que los/s
comunicadores/as que se desempeñan en estas instancias pueden también participar en la
construcción de las pautas periodísticas, es decir, el discurso público de los casos de estudio se
condice con sus prácticas internas, siendo entonces espacios de ejercicio democrático.
A través del presente trabajo se describe de manera exploratoria, a través del análisis de casos de
medios comunitarios y ciudadanos que trabajan en tres soportes diferentes, un estado de la
situación actual de los medios comunitarios en Chile en relación al derecho a la comunicación.
|
Page generated in 0.0774 seconds