• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1123
  • 721
  • 63
  • 37
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 5
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 1979
  • 511
  • 389
  • 372
  • 308
  • 279
  • 266
  • 250
  • 247
  • 226
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 186
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Optimização dos programas de higienização na área da produção de cerveja

Ferraz, Daniel Coelho January 2009 (has links)
Estágio realizado na UNICER Bebidas, S.A. e orientado pelo Eng.ª Maria-Manuel Dantas / Tese de mestrado integrado. Engenharia Química. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2009
112

Coordenação de segurança em projecto : uma metodologia

Aragão, João António Morais da Cunha January 2007 (has links)
Tese de mestrado. Engenharia de Segurança e Higiene Ocupacionais. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto, Escola de Engenharia. Universidade do Minho. 2007
113

Evaluación in vitro de la microdureza superficial de una resina de nanorelleno y una resina compuesta posterior

Loyola Monterroso, Gina Melisa January 2012 (has links)
El actual estudio evaluó la microdureza superficial in vitro de dos materiales restauradores, una resina de nanorelleno( Z350XT 3M) y una resina compuesta posterior(P60 3M). Se elaboraron 15 cilindros de 4mm de diámetro y 2mm de altura de cada uno de los materiales en estudio. La microdureza superficial fue medida en Vickers(vk) y para ello se utilizo el test de microdureza de Vickers, usando un microdurómetro que tiene un diamante identador, aplicando una carga de 100g por 15 segundos. Para determinar si hubo una varianza estadística significativa entre las medidas de microdureza de los materiales evaluados, se utilizó la prueba T-Student y para hacer una comparación entre las variaciones de los dos materiales, se utilizo la prueba de Anova. La resina P60 presento mayor promedio de microdureza superficial que la resina de nanorelleno Z350.Concluyéndose que hubo diferencia significativa entre las microdurezas superficiales de los dos materiales evaluados. / The present study evaluated in vitro superficial microhardness two restorative materials nanofiller resin (Z350XT 3M) and a rear composite (3M P60). Fifteen cylinders were prepared 4mm 2mm diameter and height of each of the materials under study. The surface microhardness was measured in Vickers (vk) and it was used for the Vickers microhardness test, using a microhardness tester having a diamond identador, applying a load of 100 g for 15 seconds. To determine whether there was a statistically significant variance between measurements of microhardness of the materials tested, we used the Student t-test and to make a comparison between the variations of the two materials, we used the ANOVA test. The P60 resin had higher average surface microhardness that Z350.The conclusion is there was significant difference between the surface microhardness of the two materials evaluated. Keywords: microharness, composites / Tesis
114

Relación entre los factores socio-culturales de los padres  con la experiencia de caries dental de sus hijos en la Institución Educativa estatal N° 107 “Daniel Alcides Carrión”, Santa Anita – 2014

Arellano Torrejón, Erick Edson January 2015 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar la relación de los factores socio-culturales de los padres de familia con la experiencia de caries dental de sus hijos de la Institución Educativa Estatal N° 107 “Daniel Alcides Carrión” del distrito de Santa Anita - 2014, teniendo en consideración los criterios y normas éticas establecidas; siendo un estudio de tipo de relación, transversal y descriptivo. La muestra estuvo constituida por padres de familia con sus hijos menores de 6 a 12 años de edad (N° 271). El tipo de muestreo estratificada simple. Se aplicó una encuesta estructurada a los padres y una ficha de diagnóstico del estado de la salud bucal del niño de 6 a 12 años, que fueron examinados clínicamente a luz artificial, utilizando los índices epidemiológicos de: Caries Dental (CPOD-ceod), Placa bacteriana (Greene y Vermillion) (IHO-S) donde se observó que los factores socio-culturales de los padres influyen en la experiencia de caries dental de sus hijos. Se halló que el 50.9% de los escolares presenta una mala higiene bucal, también se observó en padres que el 42.4% presenta un nivel regular de conocimientos sobre la prevencion de la caries, pero no son aplicados adecuadamente, por lo que se debe trabajar dando énfasis en todo programa preventivo promocional para propiciar actitudes positivas hacia el cuidado de la salud bucal, desde temprana edad, resaltando el rol que cumple la dentición temporal, no solo para garantizar el espacio de los dientes permanentes, sino mucho más como es la alimentación del niño y el rol que juega para su buen crecimiento y desarrollo bio-psico-social, logrando así estilos de vida adecuados. / The purpose of this study was to determine the relationship between socio-cultural factors of parents with dental caries experience of the children of the State Educational Institution No. 107 "Daniel Alcides Carrión" district of Santa Anita - 2014 taking into account the criteria and ethical standards set; It is a study of relationship, transverse and descriptive. The sample consisted of parents with minor children of 6-12 years of age (N° 271). The kind of simple stratified sampling. Dental caries (DMFT-dmft) Plate: a structured survey to parents and a record of diagnosis of the state of oral health of children of 6-12 years, were examined clinically to artificial light, using epidemiological indices were applied Bacterial (Greene and Vermillion. (OHI-S) where it was noted that the socio-cultural factors of parents influences the experience of dental caries in children. It was found that 50.9% of school has poor oral hygiene also It was observed in parents 42.4% have a regular level of knowledge about the prevention of caries, but are not properly implemented, so it should work with emphasis on all promotional preventive program to foster positive attitudes towards health care buccal, from an early age, highlighting the role that the dentition, not only to ensure the space for permanent teeth, but much more as feeding the child and the role it plays for its proper growth and development bio-psycho social, achieving a better lifestyle. Keywords: Socio-cultural, dental caries, oral hygiene / Tesis
115

Evaluación de metodologías de control higiénico de superficies alimentarias y adaptación de la PCR en tiempo real como método de control de patógenos

Salas Vázquez, Dora Isela 17 December 2007 (has links)
Los programas de control de calidad microbiológica cada vez se aplican más a lo largo de la producción de la cadena alimentaria, siendo uno de ellos el programa de higienización. El propósito de los procedimientos de limpieza y desinfección es la destrucción de los microorganismos alterantes y de los patógenos de las superficies y del medio ambiente, para reducir el riesgo de la contaminación del alimento y evitando así la infección para los consumidores. Por lo tanto, para evaluar un programa de limpieza y desinfección es necesario muestrear las superficies y establecer los niveles residuales de contaminación. Existen diversos métodos para evaluar la contaminación microbiana de las superficies. Sin embargo, no hay un consenso para que un método estándar sea aceptado, debido a las ventajas y desventajas que presentan. Aún así, para la industria alimentaria, cada vez es más importante disponer de sistemas, rápidos y confiables para detectar la contaminación microbiana o incluso la presencia o ausencia de patógenos. En este estudio se usaron diferentes metodologías de control higiénico para vigilar y verificar la contaminación microbiana de superficies alimentarias. Para ello, se eligieron dos instalaciones diferentes con la finalidad de comparar las diferencias en base a los protocolos de limpieza-desinfección. Se evaluaron superficies en una industria alimentos deshidratados con un programa de higienización completo y en un supermercado con un tipo de higienización similar al empleado en el ámbito doméstico.En ambas instalaciones, los mayores recuentos se obtuvieron a partir de los discos, de acero inoxidable, adheridos a las superficies durante una semana y analizados con DEM. La DEM fue la metología más restrictiva. En la industria de alimentos deshidratados, las metodologías que seguidamente detectaron mayores recuentos fueron: la siembra del disco y el análisis de bioluminiscencia para la detección de ATP; mientras que en el supermercado fueron: el método de hisopado convencional y el análisis de bioluminiscencia para la detección de ATP. Conjuntamente, en ambas instalaciones se establecieron límites críticos estandarizados para cada metodología evaluada. En el supermercado, la presencia de patógenos como Salmonella spp., L. monocytogenes y S. aureus (coagulasa positiva) fue negativa y el recuento de enterobacterias obtenido fue muy bajo (<1 UFC/cm2).Además, se adaptó la PCR en tiempo real como método de control de patógenos (Salmonella Typhimurium y L. monocytogenes) en superficies de acero inoxidable en condiciones experimentales. La sensibilidad y eficacia de los kits iQCheck Salmonella e iQCheck Listeria monocytogenes fue demostrada utilizando caldo de soja triptona con 6 g/l de extracto de levadura (TSBYE) y Demi-Fraser (DFraser), respectivamente. Ambos medios de pre-enriquecimiento adicionados con Tween 80 como dispersante bacteriano. La sensibilidad de la PCR en tiempo real fue comparada con el método VIDAS a partir de biofilms y con el cultivo convencional (ISO) a partir de inóculos pequeños. La sensibilidad de la PCR en tiempo real fue mayor en ambos casos. La metodología propuesta podría ser una alternativa válida al método de cultivo convencional (ISO). / Microbiological quality control programs are becoming more common throughout all the stages of food production; sanitation is included among these programs. The purpose of cleaning and disinfection procedures is the destruction of spoilage microbes and pathogens from surfaces and the environment, in order to minimize the risk of contamination of food and thus avoiding infection for consumers. In order to assess a program of cleaning and disinfection it is necessary to sample surfaces to detect residual levels of contamination. There are lots of methods to enumerate microbial surface contamination. Nevertheless, there is no consensus on a standard method, because all of them have advantages and disadvantages. Still, for the food industry, the availability of reliable and rapid test systems to determine microbial contamination and the presence or absence of food-borne pathogens is becoming increasingly important. In this study, different hygienic control methodologies were used to assess microbiological contamination of food surfaces. Two different installations were selected to compare the differences based on the protocols of cleaning and disinfection. The evaluation of the surfaces of installations was performed in a dehydrated food manufacturing industry which had a complete sanitation programme and in a supermarket which only used basic sanitation, comparable to household cleaning.For both installations, the highest cell counts were obtained from the stainless steel coupons adhered to the surfaces for one week and analyzed with DEM. This was the most restrictive methodology. Direct spread of stainless steel coupons and bioluminescence assay for ATP determination were the methodologies that then showed higher cell counts in the food industry tested. Whereas, the conventional swab method and bioluminescence assay for ATP determination were the ones detecting higher cell counts at the supermarket. In both locations, standardized critical limits were established for each methodology. In the supermarket, the presence of pathogens such as Salmonella spp., L. monocytogenes and S. aureus (coagulase positive) was negative and Enterobacteriaceae counts was very low (<1 UFC/cm2).Real-time PCR assay was adapted to control food-borne pathogens such as Salmonella Typhimurium and L. monocytogenes on stainless steel surfaces in laboratory conditions. The sensitivity and efficiency of iQCheck Salmonella and iQCheck Listeria monocytogenes kits was demonstrated using triptic soy broth supplemented with 6 g/l of yeast extract (TSBYE) and Demi-Fraser (DFraser), respectively. Both pre-enrichment broths contained Tween 80 as dispersing agent for bacteria. The sensitivity of real-time PCR was tested using biofilms with VIDAS and traditional cultivation method (ISO) with small inocula levels. The sensitivity of real-time PCR was higher in both cases. The tested methodology could be a valid alternative to the conventional cultivation method (ISO).
116

Resistencia a la fractura de piezas dentales restauradas con anclajes de fibra de carbono y colados, estudio in vitro

Chávez-Valdivia Herrera, Nadia Desire January 2002 (has links)
Se ha realizado un estudio biopatologico in Vitro de carácter transversal con el propósito de comparar la resistencia a la fractura de piezas dentales restauradas con postes de fibra de carbono(PFC) y Postes colados(PC) ante fuerzas compresivas. Se seleccionaron aleatoriamente 14 piezas premolares unirradiculares extraídas por razones ortodoncias con características similares de forma y tamaño, Se realizo el respectivo tratamiento de conductos con la técnica de retroceso,luego se procedio a la desopturacion y a la restauración con PFC y PC. Se diseño un aparato de compresión modificado para la lectura de las fuerzas en kg/cm2. Ambos grupos fueron sometidos a estas fuerzas compresivas verticales hasta el momento de la fractura. Los datos fueron procesados automáticamente a través del paquete informativo de EPI-INFO versión 2000 de la OMS. Se empleo el estadistico parametrico de la razón T para muestras independientes. Los resultados indican que las piezas dentales restauradas con PFC presentaron un valor de 211.979 kgcm2 frente a las piezas restauradas con PC cuyo valor fue de 206.674kg/cm2. Estas diferencias no fueron significativas estadísticamente a un 95 % de confianza.
117

Comparación de la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema profile GT en la preparación biomecánica de conductos curvos

Huamán Nieva, Juan Carlos January 2003 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema PROFILE GT en la preparación biomecánica de conductos curvos, para el cual se utilizó 60 conductos curvos (1ra. Molar Inf.) con una curvatura de moderada a severa según Schneider, los cuales se dividieron en tres grupos, 20 para la técnica MANUAL, 20 para el sistema PROFILE GT y 20 para el sistema K3. Para la técnica manual se emplearon limas K con la técnica Step Back y para los sistemas rotatorios se utilizó la técnica Crown Down. Para la evaluación se tomó en cuenta el tiempo que demoró realizar la preparación biomecánica con los tres sistemas, la variación de la angulación preoperatorio y postoperatorio de la curvatura de los conductos, para evaluar este punto se tuvo que tomar 120 radiografías con radiovisiografía para poder trazar y medir los ángulos de la curvatura y como última evaluación se tomó en cuenta la forma transversal del conducto en el tercio apical, en el cual se observó la ubicación del conducto, parte limada del conducto y la forma del conducto, para poder evaluar este último punto las muestras fueron preparados histológicamente mediante procesos de desgaste de 0.2 mm. de espesor. La evaluación se realizó bajo un microscopio. Los resultados obtenidos fueron los siguientes. Estadísticamente aplicando ANOVA al tiempo empleado por los tres sistemas nos dio como resultado que hay diferencias altamente significativas, por consiguiente, la técnica rotatoria es más rápidos que la técnica manual. Con respecto a la variación de la angulación preoperatoria y postoperatorio de la curvatura de los conductos utilizando ANOVA no se encontró diferencias significativas en la utilización de los tres sistemas. Y en lo que respecta a los resultados de la forma transversal del conducto en el tercio apical utilizando la prueba de chi-cuadrado no se encontró diferencias significativa al trabajar con los tres sistemas.
118

Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbes

Salazar Flores, Nadia Patricia January 2003 (has links)
El presente estudio se realizó en la Escuela Primaria Nº 002 “Ramón Castilla” del Centro Poblado Buenos Aires del Departamento de Tumbes, para determinar la prevalencia de maloclusiones. Se realizó en una muestra de 200 niños de ambos géneros, de 09 a 12 años, tomándose todos aquellos que presentaban los 4 primeros molares permanentes y que no tuvieron alguna malformación congénita. Se evaluó las maloclusiones según la clasificación de Angle, la relación canina, el sobrepase y el resalte incisal, el apiñamiento y la mordida cruzada posterior. Según los resultados la maloclusión se presentó en 74%, la clase I fue la más frecuente con 56.1% seguida de la clase II con 25% y la clase III con 18.9%. En la relación canina la que se presentó con mayor frecuencia fue la distoclusión con 39.5%. El resalte incisal el que más se presentó fue el normal con 39.2%, el sobrepaso más frecuente fue el de 1/3 de corona con 57.4%, el apiñamiento se presentó en el 54.4%, el más frecuente fue el leve y la mordida cruzada posterior solo se presentó en el 2%. Se recomienda desarrollar medidas preventivas e interceptivas de las maloclusiones y evaluar las relaciones causa-efecto de las mismas.
119

Nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas que tienen los adultos mayores usuarios del C.S. "Conde de la Vega Baja"

Manrique Huanaco, Dina January 2010 (has links)
El presente estudio “Nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las Necesidades Básicas que tienen los adultos mayores usuarios del C.S. Conde de la Vega Baja”, tiene como objetivos generales determinar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las Necesidades Básicas y objetivos específicos identificar las áreas críticas de conocimientos sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades bás icas, identificar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, en las dimensiones biológica y psicosocial. El diseño metodológico fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple, y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 63 adultos mayores. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista y como instrumentos una encuesta y una escala de Lickert modificada. Las conclusiones fueron: El nivel de c onocimiento que tiene el adulto mayor sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, es medio. Son las necesidades relacionadas con el cuidado de la piel y el sueño, áreas críticas en el conocimiento que tiene el adulto mayor para satisfacerlas. El nivel de conocimiento sobre el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas en la dimensión biológica, es medio; y en la dimensión psicosocial, es alto. La actitud hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas, es de indiferencia. La actitud hacia el autocuidado para la satisfacción de las necesidades básicas en la dimensión biológica, es de indiferencia y en la dimensión psicosocial, fluctúa entre indiferencia y aceptación. / This study “level of knowledge and attitudes towards self care to the satisfaction of basic needs of older users of C.S. Conde de la Vega Baja”. It has as general objectives to determine the level of knowledge and attitudes towards self care to the satisfaction of basic needs and specific objectives identify critical areas of knowledge about self care for the satisfaction of basic needs, identify the level of knowledge and attitu des towards self care to the satisfaction of basic needs, in dimensions biolo gical and psychosocial. Methodological design was application level, quantitative type simple descriptive method and cross-section. The sample was formed by 63 older adults. The interview was used as a technique for data collection and as a survey and a modified Lickert scale. The conclusions were: The level of knowledge that have the elderly on self care for the satisfaction of basic needs is average. Needs are related to skin car e and sleep, critical areas in the knowledge that the elderly have to meet them. The level of knowledge about self care for the satisfaction of basic needs in the biological dimension is half and in the psychosocial dimension is high. The attitude toward s elf care for the satisfaction of basic needs, it's indifference. The attitude toward self care for the satisfaction of basic needs in the biological dimension is of indifference and the psychosocial dimension, ranges from i ndifference and acceptance.
120

Estilos de vida de mujeres en la etapa posmenopáusica en el Instituto Nacional Materno Perinatal - noviembre 2006

Estefanero Carpio, Yvett Soledad January 2007 (has links)
El 70% de causas de muertes se deben en parte a la herencia y la mitad de fallecimientos tiene relación al estilo de vida. La expectativa de vida alrededor del mundo sigue elevándose. Los grupos de enfermedades más probables en la menopausia son las cardiovasculares, la osteoporosis y las neoplasias malignas. La aplicación de estilos de vida saludable contribuirá a mejorar la calidad de vida de la mujer en la etapa posmenopáusica. Los objetivos son determinar los estilos de vida de mujeres en la etapa posmenopáusica en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El presente estudio corresponde al nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 100 mujeres. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados fueron de 100 (100%) encuestadas, 52 (52%) presentan estilos de vida no saludable y 48 (48%) tienen estilos de vida saludable. En la dimensión biológica 50 (50%) presentan estilos de vida no saludable y un 50 (50%) tienen estilos de vida saludable. En la dimensión psicológica 66 (66%) presentan estilos de vida no saludable y 34 (34%) tienen estilos de vida saludable. En la dimensión social 80 (80%) presentan un estilos de vida no saludable y 20 (20%) tienen un estilos de vida saludable. Por lo que se concluye los estilos de vida de las mujeres en la etapa posmenopáusica del INMP presentan en un mayor porcentaje estilos de vida no saludable de manera que podría afectar la calidad de vida de la mujer posmenopáusica.Palabras claves: Estilos de vida, mujer, posmenopausia. / 70% of causes of deaths must to the inheritance partly and half of deaths has relacin in the style of life. The life expectancy around the world follows elevndose. The groups of probable diseases in menopause are the cardiovascular ones, the osteoporosis and neoplasias you vitiate. The application of styles of healthful life will contribute to improve the quality of life of the woman in the posmenopáusica stage. The objectives are to determine the styles of life of women in the posmenopáusica stage in the National Institute Maternal Perinatal. The present study corresponds at the aplicativo level, quantitative type, descriptive method of cross section. The study population was conformed percent women. The used technique was the interview and the instrument a form type questionnaire. The results of 100 (100%) were encuestadas, 52 (52%) present/display styles of nonhealthful life and 48 (48%) have styles of healthful life. In biological dimension 50 (50%) they present/display styles of nonhealthful life and 50 (50%) have styles of healthful life. In psychological dimension 66 (66%) they present/display styles of nonhealthful life and 34 (34%) have styles of healthful life. In social dimension the 80 (80%) present/display a style of nonhealthful life and 20 (20%) have styles of healthful life. Reason why one concludes the styles of life of the women in the posmenopáusica stage of the INMP present/display in a greater percentage nonhealthful styles of life so that it could affect the quality of life of the posmenopáusica woman. Key words: Styles of life, woman, posmenopausia.

Page generated in 0.0648 seconds