• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efecto de la fragmentación del bosque Maulino en la composición, riqueza de especies y abundancia de insectos defoliadores de actividad nocturna asociados a Aristotelia chilensis (maqui).

Vega Pallamar, Xaviera Paz de la January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La deforestación y fragmentación de los bosques nativos son una amenaza a la biodiversidad, alterando la biota e interacciones ecológicas. En el bosque Maulino, la herbivoría sobre Aristotelia chilensis (maqui) es negativamente afectada por la fragmentación del bosque, siendo mayor en el bosque continuo que en los fragmentos, particularmente a inicios de la temporada de crecimiento. Este fenómeno puede deberse a cambios en la dinámica de las poblaciones de defoliadores, esencialmente insectos. En este trabajo se evaluó la abundancia, riqueza de especies y composición de insectos defoliadores de actividad nocturna presentes en A. chilensis en un bosque continuo (600 ha) y en ocho fragmentos remanentes (0,4- 20 ha). Los muestreos se realizaron mensualmente, entre agosto de 2005 y febrero de 2006, en 32 ejemplares adultos de A. chilensis en el bosque continuo y en 32 ejemplares en los fragmentos. Los insectos fueron muestreados durante las 5 primeras horas después del anochecer. En cada árbol, durante 10 min se observaron todas las hojas de 5 ramas, colectando los insectos presentes. Además, se utilizó el método de sacudido de follaje y paraguas entomológico. Se colectaron 890 insectos defoliadores, pertenecientes a 17 familias y 77 especies de Coleoptera, Orthoptera y Lepidoptera. El 93,5% de las especies fueron identificadas a nivel de especie o morfoespecie, siendo todas nativas. La abundancia total no varió según el hábitat. Sin embargo, a nivel de orden, familia o especie hubo un efecto de la fragmentación taxón-dependiente. La riqueza de especies por árbol tampoco fue afectada por la fragmentación del bosque, aunque el número total de especies fue considerablemente mayor en los fragmentos que en el bosque continuo. La similitud de especies fue mayor dentro del bosque continuo que entre el bosque continuo y los fragmentos o que entre los fragmentos. A principios de la temporada (Septiembre), la abundancia de Sericoides obesa, insecto muy voraz, fue significativamente mayor en el bosque continuo que en los fragmentos. Al avanzar en la temporada, Chrysomelidae y Sericoides viridis se hicieron más abundantes en los fragmentos. Estos insectos serían los principales responsables de los patrones de defoliación de A. chilensis en el bosque Maulino. / In this work, the effect of the Maulino forest fragmentation on the abundance, species richness and composition of nocturnal defoliating insects associated with A. chilensis was evaluated. The insects were sampled every month, between August 2005 and february 2006, in 32 A. chilensis trees located in a continuous forest (600 ha) and in 32 trees from eight forest fragments (0,4- 20 ha). Sampling was carried out during the first 5 hours after dusk. 890 defoliating insects from 17 families and 77 species of Coleoptera, Orthoptera and Lepidoptera were collected. All species were native. The total abundance did not vary with habitat fragmentation. Nevertheless, at the ordinal, family or species level there was a taxon-dependent habitat fragmentation effect. The species richness per tree did not vary with forest fragmentation, though the total number of species was considerably higher in the forest fragments. The species similarity was higher within the continuous forest than between the continuous forest and fragments or between the fragments. At the beginning of the season (September), the abundance of Sericoides obesa, a very voracious folivorous species, was significantly higher in the continuous forest than in the forest fragments. Later in the season, Chrysomelidae and Sericoides viridis became more abundant in the forest fragments. These insects seem to be responsible of the defoliating patterns of A. chilensis at the Maulino forest.
12

Caracterización anatómica en dos fases de desarrollo de la hoja de Astrocaryum chambira Burret (Arecaceae)

Rivas Chamorro, Marinoli January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza el estudio anatómico foliar en dos fases de desarrollo (cogollo y la hoja abierta) de las plantas adultas de Astrocaryum chambira. Se colectaron secciones de la hoja de cinco individuos por fase de desarrollo. Se prepararon láminas histológicas de las muestras en sección transversal y vista superficial. Se hicieron mediciones de 13 caracteres anatómicos para ambas fases. Estos datos fueron procesados estadísticamente mediante la prueba de comparación de medias ANOVA (p<0,05). Se presenta la descripción anatómica de la lámina en sección transversal y vista superficial, y de la nervadura principal en sección transversal para ambas fases. El cogollo y la hoja abierta presentan caracteres anatómicos comunes y diferenciales. Dentro de los caracteres comunes tenemos: la forma de las células epidérmicas abaxial y adaxial, la presencia de una sola capa de células hipodérmicas hacia ambas superficies, el número de capas del parénquima clorofiliano en empalizada y esponjoso, la forma y distribución de las fibras no vasculares y de los haces menores, el número de paquetes de floema y vasos de metaxilema en los haces mayores. Los caracteres diferenciales se dividen en cualitativos y cuantitativos. Dentro de los cualitativos tenemos: el engrosamiento de la pared celular de la hipodermis adaxial, la lignificación de la hipodermis abaxial y el desarrollo de las células de expansión en la hoja abierta. Las diferencias cuantitativas entre ambas fases se evidencian claramente en el aumento de espesor de la epidermis, hipodermis, y mesófilo, así como en la longitud de las células epidérmicas y de los paquetes de fibras no vasculares (adaxial) en la hoja abierta. / Tesis
13

Postcosecha de la ALSTROEMERIA VAR. “IRENA”: determinación de la tasa respiratoria y efecto de la aplicación de etileno

Villaseca M., Maureen January 2005 (has links)
No description available.
14

VALORIZACIÓN DEL CULTIVO DEL CAQUI

Martínez las Heras, Ruth 06 March 2017 (has links)
[EN] Fruit and vegetable industries generate millions of tonnes of wastes per year. In many cases, these wastes generate environmental problems so it is necessary to manage them properly. However, food waste may also be recovered. In the last years, the extraction of bioactive compounds is becoming a strategy with great potential. The design of integrated processes which could transform these organic by-products into products that generate economic and environmental benefits is the key to sustainable development of the agribusiness sector. In Spain, most of the production of Rojo Brillante persimmon is concentrated in Valencia region This cultivar generates a lot of cull fruit that can reach 15-20%, in addition to the market surplus. On the other hand, persimmon leaves are a fraction of the crop that is not been used yet although they have a great interest because of its antioxidant properties. Persimmon leaves are deciduous and its use would increase the economic value of this crop if the collection and their stabilization would be properly organized. This thesis explores alternative uses of wastes generated by persimmon cultivar both those from the field (leaves) and those from the industrialization of the fruit (skin and pulp). One of the purposes was deeping in the knowledge of the polyphenolic compounds present in the persimmon leaf, as a possible source of active ingredients with functional properties, evaluating how these compounds are affected by the drying method and the extraction conditions. On the other hand, the extraction and characterization of persimmon fiber from skin and pulp as a way of using the fruits' subpoducts were studied. Products obtained have been characterized and the influence of drying methods on their technological and functional properties has been evaluated. Finally, given the implications of bioactive compounds on health, the evolution of polyphenols from the products obtained (persimmon leaf tea, persimmon fruit and persimmon fibers) was studied by using in vitro gastrointestinal digestion. / [ES] La industria de frutas y hortalizas genera millones de toneladas de residuos al año. En muchos casos, estos residuos generan problemas medioambientales por lo que resulta necesario gestionarlos adecuadamente. Sin embargo, los residuos alimentarios pueden también valorizarse por lo que en los últimos años una estrategia con gran potencial está siendo la extracción de compuestos bioactivos. El diseño de procesos integrales que permitan transformar estos subproductos orgánicos en productos que generen un beneficio económico y medioambiental, es clave para el desarrollo sostenible del sector agroindustrial. En la Comunidad Valenciana se concentra la mayor parte de la producción de caqui Rojo Brillante en España. Este cultivo genera una gran cantidad de descartes que pueden llegar al 15-20%, y a esto hay que sumarle los excedentes en el mercado. Por otro lado, las hojas de caqui son una fracción del cultivo que no se está aprovechando y que resulta de gran interés por sus propiedades antioxidantes. Las hojas de caqui son caducas y su aprovechamiento permitiría aumentar el valor económico de este cultivo si se organizara adecuadamente su recolección y estabilización. El trabajo realizado en esta tesis doctoral ha consistido en explorar alternativas de aprovechamiento de los residuos generados por el cultivo del caqui tanto en el campo (hojas) como en la industrialización de sus frutos (piel y bagazo). Por un lado, se ha querido profundizar en el conocimiento de los compuestos polifenólicos presentes en la hoja de caqui, como posible fuente de principios activos con propiedades funcionales, evaluando en qué medida estos compuestos se ven afectados por el método de secado y por las condiciones de extracción. Por otro lado, se ha estudiado la extracción y caracterización de fibra de caqui de la piel y bagazo como una de las estrategias de aprovechamiento de los subproductos del fruto. Los productos obtenidos se han caracterizado y se ha evaluado la influencia de los métodos de secado sobre sus propiedades tecnológicas y funcionales. Por último, dado las implicaciones de los compuestos bioactivos sobre la salud se estudió la evolución de los polifenoles procedentes de los productos obtenidos (té de hoja de caqui, caqui y fibra de caqui), utilizando un sistema de simulación in vitro de la digestión gastrointestinal. / [CAT] La indústria de fruites i hortalisses genera milions de tones de residus a l'any. En molts casos, aquests residus generen problemes mediambientals pel que resulta necessari gestionar-los adequadament. No obstant açò, els residus alimentaris poden també valoritzar-se pel que en els últims anys una estratègia amb gran potencial està sent l'extracció de compostos bioactius. El disseny de processos integrals que permeten transformar aquests subproductes orgànics en productes que generen un benefici econòmic i mediambiental, és clau per al desenvolupament sostenible del sector agroindustrial. A la Comunitat Valenciana es concentra la major part de la producció de caqui Rojo Brillante a Espanya. Aquest cultiu genera una gran quantitat de destriaments que poden arribar al 15-20%, i a açò cal sumar-li els excedents en el mercat. D'altra banda, les fulles de caqui són una fracció del cultiu que no s'està aprofitant i que resulta de gran interès per les seues propietats antioxidants. Les fulles de caqui són caduques i el seu aprofitament permetria augmentar el valor econòmic d'aquest cultiu si s'organitzara adequadament la seua recol·lecció i estabilització. El treball realitzat en aquesta tesi doctoral ha consistit a explorar alternatives d'aprofitament dels residus generats pel cultiu del caqui tant en el camp (fulles) com en la industrialització dels seus fruits (pell i polpa). D'una banda, s'ha volgut aprofundir en el coneixement dels compostos polifenòlics presents en la fulla de caqui, com a possible font de principis actius amb propietats funcionals, avaluant en quina mesura aquests compostos es veuen afectats pel mètode d'assecat i per les condicions d'extracció. D'altra banda, s'ha estudiat l'extracció i caracterització de fibra de caqui de la pell i polpa com una de les estratègies d'aprofitament dels subproductes del fruit. Els productes obtinguts s'han caracteritzat i s'ha avaluat la influència dels mètodes d'assecat sobre les seues propietats tecnològiques i funcionals. Finalment, donat les implicacions dels compostos bioactius sobre la salut es va estudiar l'evolució dels polifenols procedents dels productes obtinguts (té de fulla de caqui, caqui i fibra de caqui), utilitzant un sistema de simulació in vitro de la digestió gastrointestinal. / Martínez Las Heras, R. (2016). VALORIZACIÓN DEL CULTIVO DEL CAQUI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/71438 / TESIS
15

MODELO INTEGRAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PERMANENTE UNIVERSITARIA A DISTANCIA BASADA EN EL APRENDIZAJE SITUACIONAL

Montesinos Sanchís, Patricio 03 September 2014 (has links)
Las Universidades, desde su creación, han sido un actor fundamental en la evolución de la sociedad donde desarrollan su actividad. Las Universidades ayudaron a modelar Europa y desde Europa, participaron en la modelización y evolución del mundo. Ciertamente, las Universidades son parte de la historia de las civilizaciones desde su creación. Y es bien asumido que las Universidades fueron creadas no solo para clasificar a sus egresados sino también para crear, almacenar y transmitir conocimientos. Los sistemas, herramientas y modelos que han sido usados históricamente para desarrollar esas funciones básicas también han debido evolucionar ajustándose a nuevas realidades socioeconómicas y políticas. Y bajo esa necesidad de adaptación, la razón básica de la existencia de las Universidades, esto es su Misión, solo puede ser entendida bajo una perspectiva multivariable donde tanto la docencia como la investigación como los servicios a la sociedad deben formar parte de esa definición misional. Es a finales del siglo XX y a principios del siglo XXI cuando se ha generado una especial inquietud en entender cómo las Universidades interaccionan con la sociedad que las financia y que Universidades generan un mayor y mejor rendimiento y productividad. Hay al menos tres modelos conceptuales que abordan esta compleja cuestión, cómo se organizan y gestionan las actividades que no son docencia e investigación, en definitiva, cómo se ejecutan las diferentes dimensiones de las Misiones Universitarias. El primero de ellos es el modelo de la ¿triple hélice¿, modelo donde se describe cómo interaccionan 3 actores, la universidad, la industria y los gobiernos, para generar innovación sostenible. Esta aproximación, formulada por Etzkowitz , (Etzkowitz and Leydesdorff 2000), es en realidad una actualización del Triángulo de Sabato (Sabato 1968), modelo muy conocido en Latinoamérica pero poco difundido en Europa y los EEUU. Bajo este modelo, se identifican 3 Misiones básicas de la Universidad (docencia, investigación y transferencia de conocimientos a la sociedad) que las Universidades desarrollan de manera secuencial en función de su evolución y madurez (Etzkowitz 2001). La segunda aproximación a las Misiones Universitarias se centra en cómo se crea el conocimiento. Gibson describe dos formas de generar el conocimiento, una primera enfocada hacia la generación de riqueza intelectual entre los académicos y otra más orientada a la generación de riqueza y competitividad entre las empresas. El tercer modelo, el de las Universidades Technopol (Sole 2001), está basado en cuales son los valores de las Universidades y como se organizan internamente para desarrollar estos valores. Usando la clasificación de Etzkowitz (primera, segunda y tercera misión: docencia, investigación y servicios), es posible a su vez clasificar los misiones Universitarios desde la perspectiva de sus ¿clientes¿. Hay clasificaciones de la primera misión que consideran como clientes principales a los futuros alumnos de las Universidades y como no, a sus progenitores tanto en cuanto financian total o parcialmente esa etapa de la vida profesional de los estudiantes. Los periódicos y revistas de todo el mundo aumentan significativamente sus tiradas cuando publican los rankings anuales de Universidades y Escuelas usando parámetros que describen en detalle el tipo de docencia que cada institución imparte. En el conocido Informe Delors, ¿La educación encierra un tesoro¿ (Delors 1993), se acuñan diferentes dimensiones para caracterizar la formación permanente que aparecen prácticamente en todas las definiciones posteriores. Delors considera que la educación a lo largo de la vida se fundamenta en cuatro tipos de acciones: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Y esto, por supuesto, afecta a su consideración de lo que es la formación para los profesionales. Jacques Delors indica que las actividades de nivelación, de perfeccionamiento y de conversión y p / Montesinos Sanchís, P. (2014). MODELO INTEGRAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PERMANENTE UNIVERSITARIA A DISTANCIA BASADA EN EL APRENDIZAJE SITUACIONAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39373 / TESIS

Page generated in 0.0258 seconds