• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Precipitación asociada a bajas segregadas en el Hemisferio Sur

Barahona Ruiz, Camilo Esteban January 2016 (has links)
Magíster en Meteorología y Climatología / Las bajas segregadas (BSs) son fenómenos típicos en las medias latitudes que frecuentemente generan precipitaciones de carácter inusual y tiempo severo. Tomando en cuenta sólo el Hemisferio Austral, varios estudios concernientes a estos sistemas han sido realizados, entre los cuales se cuentan climatologías, análisis de casos y simulaciones numéricas, pero pocas investigaciones han estudiado cómo la precipitación se comporta con las BSs más allá de una escala regional. En el presente trabajo se ha estudiado a las BSs tomando en cuenta tanto características meteorológicas (intensidad, contribución del vapor de agua, circulación de los niveles bajos, etcétera.) como las influencias geográficas. La metodología implicó el desarrollo de un algoritmo semi-automático de identificación y seguimiento de BSs dentro del dominio 10- 50° S durante el período 1998-2014 (17 años). Dicho algoritmo incorporó tres condiciones: 1) presentar un mínimo local de altura geopotencial en 300 hPa, 2) presentar un mínimo de espesor en la capa 300-600 hPa, y 3) cumplir la condición de que el sistema escapara del cinturón de los máximos vientos del oeste. Además, las BSs debían tener un mínimo de 24 horas de tiempo de vida para ser consideradas en este estudio. Los datos de precipitación fueron obtenidos de TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission) utilizando el producto satelital 3B42 (Merged HQ/Infrared Precipitation). En el HS, la precipitación en las BSs se desarrolla principalmente en el flanco este de ellas, mostrando una interacción importante con la actividad convectiva subtropical sobre el Pacífico occidental y sobre los bordes orientales de Sudamérica, África y Australia. Sobre tales áreas, se produjeron los mayores aportes de precipitación acumulada a nivel anual por parte de estos eventos. Las BSs que se desarrollaron sobre las regiones cercanas al predominio de los anticiclones subtropicales mostraron patrones de precipitación más débiles y dispersos. A pesar de ello, las mayores contribuciones relativas de precipitación a nivel anual se produjeron sobre tales zonas de características semidesérticas. Además, los sistemas que se generaron al sur de los 35°S tendieron a generar importantes circulaciones ciclónicas en niveles bajos, y también a producir estructuras de precipitaciones similares a los hallados en los ciclones extratropicales en su estado de oclusión. La variable que mejor explicó la generación de precipitaciones en las BSs fue el aporte de humedad (cuantificado como agua precipitable), y de manera secundaria la intensidad de estos sistemas. Fuera de la escala sinóptica, factores locales de la topografía parecen ser muy importantes en realzar la precipitación en presencia de estos eventos.
2

Un enfoque bayesiano para estimar las temperaturas mínimas extremas a través de un modelo geoestadístico GEV

Guevara Alvarado, Anilda Maribel 16 January 2023 (has links)
El desarrollo sostenible de un país puede verse limitado debido a cambios graduales del clima y eventos hidrometeorológicos extremos, que afectan de manera recurrente la infraestructura, medios de vida así como las inversiones. El Perú es uno de los países más afectados por la variabilidad y cambio climático, por tanto la gestión del riesgo climático, entre ellas el estudio de temperaturas extremas, contribuye a reducir impactos socio-económicos y ambientales en las inversiones público-privadas. En este contexto, en esta tesis se propone aplicar un modelo bayesiano geoestadístico usando una distribución generalizada para valores extremos (GEV) para estimar y predecir las temperaturas mínimas extremas en el Perú en el 2012. Asimismo, dado el alto costo computacional que ameritan los modelos bayesianos espaciales, se propone usar el enfoque de ecuaciones diferenciales parciales estocásticas (SPDE) y para la estimación de los parámetros se usa el método integrado de aproximación anidada de Laplace (INLA). El modelo propuesto permite estimar las temperaturas mínimas extremas en el Perú, con el propósito de mejorar la gestión de riesgo climático
3

Bloqueos atmosféricos y bajas segregadas :|bclimatologías, proyecciones y efectos sobre la variabilidad de la precipitación en Chile

Boisier Echeñique, Juan Pablo January 2012 (has links)
Magíster en Meteorología y Climatología / En el marco de la variabilidad de la precipitación en Chile, se estudian dos fenómenos atmosféricos de gran escala: Altas de Bloqueo y Bajas Segregadas. Estos fenómenos fueron caracterizados, respectivamente, como anomalías positivas persistentes y depresiones subtropicales en campos diarios de altura geopotencial de 500 hPa. La climatología de Anomalías Positivas Persistentes (APPs), construida con datos de reanálisis (NCEP-NCAR) para el periodo 1958-2005, muestra un régimen en la frecuencia de episodios caracterizado por un claro ciclo anual y una intensa variabilidad interanual. Esta variabilidad presenta una significativa coherencia con el ciclo de ENOS para los eventos desarrollados sobre el sector oriental del Océano Pacífico austral, particularmente durante la primavera del Hemisferio Sur. La actividad de APPs en este Hemisferio se concentra principalmente sobre el Pacífico austral, donde se observan en promedio más de seis episodios anuales, con ocho días persistencia. Los patrones espaciales APPs, clasificados en forma de grupos, son coherentes con los modos de circulación más importantes del Hemisferio Sur. Las frecuencias estacionales asociadas a gran parte de estos grupos de APPs, coincidentes o no a las fases del ciclo ENOS, revelan una modulación significativa sobre el régimen de precipitación en Chile. Un modo anular de APPs, significativamente coherente con la fase negativa de la Oscilación Antártica, exhibe una influencia positiva en las precipitaciones de Chile central durante el otoño austral. La densidad media de ciclones extratropicales (CETs) en el Hemisferio Sur, tiene una distribución espacial que se concentra principalmente en latitudes altas, pero revela un máximo local en latitudes subtropicales. El registro de CETs asociado a este sector exhibe una distribución similar a la de Bajas Segregadas descrita en estudios recientes. La variabilidad interanual del fenómeno aparece explicada en parte por la frecuencia de APPs en latitudes mayores. Los fenómenos en estudio fueron caracterizados sobre datos del modelo acoplado de circulación global del centro Hadley (HadCM3). La climatología de las APPs, construida sobre los campos representativos del clima presente, reproduce la distribución espacial observada en el reanálisis, pero su frecuencia se subestima en un factor cercano a 2/3 en las zonas de alta densidad. Una proyección hacia fines del siglo XXI, bajo el escenario de emisiones de gases de efecto invernadero tipo IPCC-SRES A2, muestra un significativo aumento de APPs en latitudes altas. Las diferencias observadas son altamente dependientes de la estación del año, donde por ejemplo, destaca el aumento de APPs sobre la península Antártica durante el otoño austral.
4

Retención de compuestos orgánicos volátiles a bajas concentraciones en carbones activados

Lillo-Rodenas, Maria Angeles 23 July 2004 (has links)
No description available.
5

Aislamiento, Producción Recombinante y Evolución Dirigida de Nuevas Enzimas Hidrolíticas Bacterianas Adaptadas a Bajas Temperaturas

Acevedo Cox, Juan Pablo January 2008 (has links)
El uso de enzimas adaptadas/activas a bajas temperaturas tiene un alto potencial biotecnológico, debido principalmente a que permiten la reducción de costos energéticos en los procesos biotecnológicos. Las proteasas son enzimas proteolíticas de gran utilidad en la industria biotecnológica. Sus aplicaciones industriales involucran principalmente a la industria alimenticia, de detergentes y de cuero. En este trabajo se aisló bacterias de origen marino antártico que producen enzimas proteolíticas extracelulares con alta actividad a bajas temperaturas. El DNA genómico de las mejores cepas se utilizó para realizar búsquedas de genes que codificaran para proteasas tipo subtilisinas, utilizando partidores híbridos consenso-degenerados de oligonucleótidos (CODEHOP). Esto permitió clonar y secuenciar fragmentos de DNA que codificaban para regiones internas de tres proteasas tipo subtilisinas diferentes. A partir de estos fragmentos se determinó la secuencia de los extremos 3’ y 5’ de los genes, mediante una técnica de “genome walking” desarrollada para este trabajo. Se encontraron tres marcos de lectura abiertos (ORF) de 2.253 pb (P4), 2.124 pb (P6) y 1608 pb (P7), que codificaban para proteasas tipo subtilisina. Estos genes se expresaron con el sistema pET22b(+)/E. coli BL21(D3E), mediante inducción con IPTG. Las proteasas se produjeron fusionadas a una cola de histidina en el extremo C-terminal, permitiendo su purificación por cromatografía de afinidad a níquel. La proteasa P6 presentó mayor actividad catalítica que la subtilisina comercial Carlsberg a bajas temperaturas (5-25°C). Por otro lado, el sobrenandante del cultivo de la cepa antártica p13/1-4, correspondiente a la mejor productora de proteasa, se utilizó para purificar la enzima proteolítica mediante cromatografía. La proteasa se llamó T8, y se clonó un fragmento del gen de esta proteasa, mediante una estrategia que incluía un análisis de espectrometría de masa y diseño de partidores degenerados. La secuencia completa del gen se obtuvo mediante la técnica mejorada de “genome walking”, desarrollada en este trabajo. Actualmente, esta proteína tipo-subtilisina se encuentra en etapa de expresión recombinante. Adicionalmente a este trabajo, se aisló el gen de una xilanasa adaptada a bajas temperaturas utilizando partidores CODEHOP y la técnica de genome walking. Este gen se expresó en el sistema pET22b(+)/E. coli BL21(DE3), produciendo la xilanasa L activa en el sobrenandante. Esta xilanasa recombinante se utilizó para desarrollar métodos de evolución dirigida tales como PCR propenso a error (error-prone PCR) y recombinación al azar (DNA shuffling). Esto permitió la obtención de una nueva variante de xilanasa con una constante catalítica (kcat) tres veces mayor que la xilanasa L original. Durante este trabajo de tesis se desarrolló diferentes estrategias que permitieron la clonación, producción recombinante y evolución dirigida de diferentes enzimas hidrolíticas adaptadas a bajas temperaturas.
6

Estudio de la variabilidad de la tolerancia a bajas temperaturas en trigo candeal (Triticum turgidum ssp. durum) y genes asociados

Basualdo, Jessica 27 March 2013 (has links)
El trigo candeal (Triticum turgidum spp. durum) es un cereal importante en la alimentación humana y constituye la materia prima para la elaboración de pastas y otras comidas tradicionales. En Argentina el cultivo ocupa el sur de la provincia de Buenos Aires de clima sub-húmedo/semiárido, inviernos marcados y temperaturas mínimas variables en fecha e intensidad. Las heladas de julio a noviembre afectan el cultivo en estadío vegetativo y reproductivo. El germoplasma cultivado de candeal en nuestro país esta reducido a unas pocas variedades de hábito primaveral, con escaza descripción de los determinantes de la fecha de floración y del comportamiento frente a bajas temperaturas. La complejidad del carácter ha limitado la efectividad del mejoramiento tradicional. El análisis de secuencias de ADN y de expresión génica abre nuevas perspectivas. Se identificaron genes en trigo pan que intervienen en la determinación de la longitud del ciclo y en los procesos de aclimatación y adquisición de tolerancia a heladas. El objetivo de este estudio fue determinar la variabilidad en la tolerancia a bajas temperaturas en una colección de trigo candeal en etapa vegetativa y reproductiva y caracterizar genes candidatos. Se evaluaron 72 accesiones a campo en tres ambientes (Cabildo 2008, Cabildo 2009, Barrow 2009) donde se registró días a espigazón y se cuantificó el porcentaje de daño en hoja y en espigas (blanca, deformada y afectada por zonas). Se observó correlación entre ambientes para la variable días a espigazón. El daño en espiga varió entre máximos de 45% en Barrow y 12% en Cabildo hasta un mínimo de <1% en ambos, siendo la espiga afectada por zonas la forma de daño más frecuente. Un set de 32 genotipos se seleccionó para evaluar floración, tolerancia a helada en condiciones controladas y para análisis molecular. Se observaron diferencias en la respuesta a vernalización y fotoperíodo y variación en los genes involucrados. De los 32 genotipos, 28 mostraron el alelo primaveral VRN-A1 y los restantes el alelo invernal vrn-A1. Sólo una accesión presentó requerimiento estricto de vernalización. Se reconocieron hábitos de crecimiento primaveral, invernal y facultativo. El estudio de expresión de VRN-A1 mostró inducción por vernalización en todos los materiales y estadíos. En condiciones no vernalizantes, los materiales facultativos mostraron una expresión más tardía de VRN-A1, mientras que en el genotipo invernal no se detectó expresión. En cuanto al fotoperíodo, ocho genotipos presentaron el alelo de insensibilidad en el locus Ppd-A1 y 24 el alelo de sensibilidad. En todos los genotipos excepto en dos, la evaluación fenotípica coincidió con la caracterización molecular del promotor de Ppd-A1. Las evaluaciones de tolerancia a heladas en cámara basadas en el porcentaje de daño en hoja, discriminaron genotipos tolerantes y susceptibles destacándose dos líneas que corresponden al un material invernal y a uno primaveral. En cuanto a los genes de respuesta a frío, se obtuvieron secuencias de TdDREB-A1 y TdCBF14. En el primer caso se identificaron polimorfismos cuya combinación originó seis haplotipos, uno de los cuales resultó específico del material invernal tolerante. En TdCBF14 se encontró un polimorfismo asociado a tolerancia a frío en cebada. El análisis de expresión de genes COR en ocho genotipos mostró diferencias entre materiales y tratamientos, aunque la relación entre los polimorfismos moleculares y la tolerancia requieren de experimentos adicionales. La integración de la información obtenida representa un aporte a la caracterización de los recursos genéticos de trigo candeal, de utilidad al momento de elegir los materiales con ciclos más apropiados para cada sitio de cultivo. / Durum wheat (Triticum turgidum spp. durum) is an important cereal for human consumption and constitutes the raw material for pasta manufacturing and others traditional foods. Cultivation in Argentina comprises the South of Buenos Aires province where the climate is sub-humid/semi-arid, hard winters and variable minimum temperatures in date and intensity. Frost days from July to December can affect the crop both during vegetative and reproductive stage. Cultivated germplasm in our country is reduced to a few varieties with spring habit, with scarce description about determinants of flowering date and performance under low temperatures. The complex inheritance of this trait has limited the effectiveness of traditional breeding programs. The analysis of DNA sequences and gene expression opens new perspectives. Genes involved in cycle length, cold acclimation and the acquisition of frost tolerance has been identified in bread wheat. The objective of this study was to determine the variability in the tolerance to low temperatures in a durum wheat collection at vegetative and reproductive stage and to characterize candidate genes. Seventy-two accessions were field evaluated in three environments (Cabildo2008, Cabildo2009, Barrow2009) where ear emergence date was registered and percentage of damage in leaves and spikes were quantified (white spikes, deformed spikes and affected by zones). Days to ear emergence showed to be correlated across environments. Ear damage varied between maximum values of 45% in Barrow and 12% in Cabildo up to a minimum of <1% in both environments, being the spike affected by zones the most frequent class of damage. A set of 32 genotypes was selected to evaluate flowering date and frost tolerance under controlled conditions and for molecular analysis. Differences at vernalization and photoperiod response together with allelic variability at the involved genes were observed. Within the 32 accessions, 28 showed the VRN-A1 spring allele and the others the winter vrn-A1allele. Only one accession presented a strict vernalization requirement. Spring, winter and facultative growth habits were observed. The study of VRN-A1 gene expression showed vernalization induction in all the materials and stages. Under not-vernalized conditions, the facultative materials showed delayed expression of VRN-A1 whereas in the winter genotype expression was not detected at all. Regarding photoperiod response, eight genotypes presented the allele of insensitivity at the locus Ppd-A1 and 24 genotypes possessed the allele of sensitivity. In all the genotypes except in two, the phenotypic evaluation coincided with molecular characterization of the Ppd-A1 promoter. The evaluation of frost tolerance at growth chamber based on the percentage of leaf damage, discriminated between tolerant and susceptible genotypes where two lines, one winter and one spring were prominent. Concerning the genes involved in cold response, sequences of TdDREB-A1 and TdCBF14 were obtained. In the first case, polymorphisms were identified and their combination generated six haplotypes, one of them showed to be unique for winter tolerant material. A polymorphism detected in TdCBF14 has been previously associated with cold tolerance in barley. The analysis of expression of gene COR in eight genotypes showed differences across genotypes and treatments, although the relation between molecular polymorphisms and cold tolerance requires additional experiments. The integration of the obtained information represents a contribution to the durum wheat genetic resource characterization that hopefully facilitates the choosing of the best performance genotypes at each site.
7

Toward a conceptualization of a paracas urbanism in ánimas altas / ánimas bajas (Ica Valley)? / ¿Hacia un urbanismo paracas en Ánimas Altas/Ánimas Bajas (valle de Ica)?

Bachir Bacha, Aïcha, Llanos, Daniel 10 April 2018 (has links)
Since 2009, within the framework of the Ánimas Altas Archaeological Program in Ica, Peru — under the direction of the au-thors — systematic excavations have been carried out in the Ánimas Altas/Ánimas Bajas archaeological complex, the center ofthe Paracas culture in the lower Ica valley. To date, the project has documented public-ceremonial architecture as well as domesticand production areas. Additionally, excavations have revealed evidence of pyramidal complexes contiguous to plazas, one smallpyramid housing an elite tomb decorated with a mural frieze, and remnants of dwellings and storage areas.In this article, we attempt to understand the function that Ánimas had during its prehispanic occupation, using data from recent excavations at the site. Our analysis draws on a wide range of material culture categories to facilitate reflections on the concepts of ‘city’ and ‘territory’ in the Andes, enriching our understanding of the process of prehispanic urbanism, a widely debated concept among Andeanists. Thus, we explore the meaning of the stylistic and technological heterogeneity observde in some types of materialamong Andeanists. Thus, we explore the meaning of the stylistic and technological heterogeneity observde in some types of materia culture, positing the idea that this heterogeneity reflects social and territorial dynamics, rather than mere diachronic variation. / Desde 2009, en el marco del Programa Arqueológico Ánimas Altas, Ica, Perú, bajo la dirección de los autores, se realizan exca-vaciones sistemáticas en el complejo arqueológico Ánimas Altas/Ánimas Bajas, principal establecimiento paracas en el valle bajode Ica. Hasta la fecha, se han documentado áreas público-ceremoniales, y otras de carácter doméstico y/o de producción. Además,las excavaciones han revelado secciones de complejos piramidales contiguos a plazas, una pequeña pirámide que albergaba unatumba de élite asociada a un friso mural y vestigios de viviendas y áreas de almacenaje.En el presente artículo, sobre la base de los datos proporcionados por las recientes excavaciones, intentamos aproximarnos al tipo de establecimiento que habría sido Ánimas. Se enfatizan los análisis de la cultura material para alimentar la reflexión sobre la noción de la ciudad y del territorio en los Andes, y enriquecer la problemática del urbanismo prehispánico, tema muy debatido en el Perú. Asimismo, se explora el significado de la heterogeneidad estilística y tecnológica de algunos aspectos de la cultura material dentro una perspectiva de dinámicas sociales y territoriales, en lugar de considerarla automáticamente como una manifestación dentro una perspectiva de dinámicde evolución estilística diacrónica.
8

Mecanismos moleculares y bioquímicos implicados en la adaptación de saccharomyces cerevisaiae a las bajas temperaturas de fermentación

Chiva Tomás, Rosa Ana 02 December 2010 (has links)
Las bajas temperaturas (10-15ºC) son usadas durante la fermentación de vinos blancos y rosados para favorecer la producción y retención de aromas volátiles. Sin embargo, las bajas temperaturas pueden afectar a las levaduras tanto en su crecimiento como a su velocidad de fermentación, provocando problemas de fermentaciones lentas o paradas. En este trabajo se seleccionaron diez genes (CSF1, HSP12, HSP26, HSP104, LTE1, LOT2, NSR1, TCP1, TIP1 y TIR2) para su análisis transcriptómico, fisiológico y dosis génica. Todos ellos han sido descritos como esenciales a bajas temperaturas, pero únicamente dos de ellos (HSP104 y CSF1) presentaron una regulación específica por frío. La sobre-expresión de estos mismos genes, junto con TIP1 y TIR2, provocaba un adelanto en el inicio de la fermentación debido a fases de latencias más cortas, especialmente marcadas durante las fermentaciones a 13 ºC. La modificación génica de estos genes en levaduras industriales puede mejorar en un futuro su capacidad de crecimiento y de fermentación a baja temperatura. / Low temperatures (10-15ºC) are used in wine fermentations to enhance both production and better maintenance of volatile flavours. Thus, white and rosé wines with greater aromatic complexity should be produced at low temperatures. However, temperature affects both the yeast growth and the fermentation rate, therefore low temperatures produce longer and sluggish fermentations. In the present study, we have selected ten genes (CSF1, HSP12, HSP26, HSP104, LTE1, LOT2, NSR1, TCP1, TIP1 y TIR2) for a further transcriptomic, physiological and gene dosage analysis. All of them have been described as essential genes at low temperature, but we find that only two of them (HSP104 y CSF1) are regulated specifically by cold. Furthermore, the overexpression of these two genes and TIP1 and TIR2 decreased the early stage of fermentation, overall at 13ºC. We have determined the importance of those genes at low temperature fermentation.
9

Entre la memoria y el olvido. Observaciones sobre los ritos funerarios en las tierras bajas de América del Sur

Chaumeil, Jean-Pierre 10 April 2018 (has links)
Between Memory and Forgetting. Observations on Funeral Rites in the South American LowlandsA detailed analysis of the empirical data concerning Amazonian mourning reveals two types of contrasting funeral treatment. While various human groups make efforts to erase all memory of their dead, others seek to maintain continuing relationship with them. Pertinent research invalidates partially the commonly held thesis of an archetypical form of mourning in the Amazonian lowlands according to which there is a radical break with their dead. The existence of the two types of treatment also invites to reflections about the production of different forms of historical memory in these societies. / Si se realiza un examen detenido de los datos empíricos sobre las formas de duelo en la Amazonía, se revelan finalmente dos tipos contrastados de tratamiento funerario. Mientras que por un lado varios grupos humanos se esfuerzan por borrar toda traza y memoria de los muertos, por otro se busca mantener una relación de continuidad con ellos. Las investigaciones realizadas invalidan en parte la tesis común aceptada según la cual la forma arquetípica del duelo en las tierras bajas pasaría por una ruptura radical con los muertos. La existencia de estos dos tipos de tratamiento invita, por otra parte, a reflexionar sobre la producción de formas diferenciadas de memoria histórica en esas sociedades.
10

Thinking indigenous agency: contexts, actors and changing processes between guarani Indians (XVIIth. C.) / Elementos para pensar la agencia indígena: actores, contextos y procesos de cambio entre los grupos guaraníes (s. XVII)

Perusset, Macarena 25 September 2017 (has links)
En el espacio multiétnico y pluricultural del Paraguay colonial, cobraron un papel relevante ciertos individuos que actuaron como intermediarios entre las distintas tradiciones culturales y los intereses de los diferentes actores en juego. En el contexto de las reducciones, donde se generaron disputas por las presiones suscitadas a causa de las obligaciones y demandas coloniales, diversos actores apelaron a estrategias de acción en defensa de los indígenas, así como en beneficio propio. Entre estos se encontraban los líderes guaraníes, quienes por la posición que ocuparon, desempeñaron el papel no solo de puentes culturales sino también el de agentes políticos y económicos. Estos sujetos, por sus prácticas cotidianas, contribuyeron a conectar elementos de universos diferentes, desdibujando así la rigidez de los límites que el Estado colonial intentaba aplicar en algunos casos entre grupos de diverso origen socioétnico. / At the multiethnic and multicultural colonial Paraguay’s space, some people played a central role as intermediaries between different cultural traditions. Within this context, in the reducciones de indios emerged a new kind of actors who displayed a diversity of strategies in order to preserve indigenous welfare as self-profit. These were the guaraní leaders, a kind of cultural bridges as well as political and economic agents because of the daily practices they play in thecolonial society.

Page generated in 0.0543 seconds