• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 313
  • 13
  • Tagged with
  • 326
  • 93
  • 80
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 71
  • 62
  • 56
  • 48
  • 48
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Efecto de la bacteria Bacillus megaterium en la capacidad autorreparable del concreto

Oblitas Benavides, Jose Efreen January 2023 (has links)
Debido a que el concreto es susceptible a agrietarse, el agua y el hielo pueden filtrarse en su estructura, lo que reduce su vida útil, se ha propuesto el uso de bacterias Bacillus megaterium en concentraciones de 1x105 cel/ml y 1x106 cel/ml como una variable independiente en un estudio de concreto autorreparable. Se evaluaron diversas variables dependientes, incluyendo tiempo de fraguado, resistencia a la compresión, permeabilidad, módulo de elasticidad y la autorreparación de fisura. Además, se realizaron controles de auto reparación semanalmente y se llevó a cabo un análisis del costo unitario por metro cúbico del concreto autorreparable. Con esto, se plantea demostrar si cumple un efecto de mejoramiento en la capacidad ya antes mencionada.
162

Comportamiento físico y mecánico de concreto F'c=500 kg/cm2 con nanoplaquetas de grafeno y ondas ultrasónicas

Guevara Rimarachin, Kevin Paul January 2023 (has links)
El crecimiento poblacional ha generado necesidades en infraestructura, como vivienda y transporte, lo que ha impulsado el uso de concreto de alta resistencia reduciendo el tiempo de desencofrado. Aunque existen opciones en el mercado como aditivos, fibras y materiales puzolánicos para mejorar la calidad del concreto, su uso puede tener consecuencias negativas como pérdidas económicas, controles de calidad exhaustivos y sobrexplotación de recursos naturales. Esta investigación evalúa si la adición de nanoplaquetas de grafeno (NPG) en porcentajes de 0.27% y 0.33% mejora las propiedades físicas y mecánicas del concreto y facilita su elaboración mediante la aplicación de ondas ultrasónicas. Los resultados mostraron que la dosificación más efectiva fue del 0.27% de nanoplaquetas de grafeno (NPG), y que su adición mejora las propiedades mecánicas y físicas del concreto.
163

Estudio comparativo de investigaciones sobre concreto elaborado con material plástico reciclado como partículas en adición y/o reemplazo de los agregados

Hidalgo Sanchez, Narcis January 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo realizar una comparación entre las metodologías de diseño de mezclas de concreto hecho con partículas plásticas de origen reciclado. Así mismo, se busca comparar los resultados sobre las propiedades físicas y mecánicas del concreto hecho con porcentajes de adición o como sustitución del agregado fino de acuerdo a trabajos elaborados a nivel nacional e internacional. La búsqueda de materiales reciclados que hagan del concreto un elemento sostenible en construcción es importante dada al crecimiento en la demanda de concreto en la ciudad, como material constructivo por su noble comportamiento mecánico ante esfuerzos de compresión y su función aportadora de resistencia a flexión conjuntamente con el refuerzo requeridos en proyectos de edificaciones, es que se busca aportar en la verificación de la interacción de los materiales tradicionales que conforman la mezcla con las partículas de plástico reciclado. La alternativa, además, busca disminuir la explotación de los recursos áridos, en específico la arena, dándole un nuevo uso al material plástico que es reciclado y procesado hasta su trituración o por medio de fibras y por ende siendo una solución ingenieril con enfoque ecológico. La hipótesis que se plantea es que se obtendrá posibles porcentajes de uso como reemplazo en el proyecto de investigación, así como el procedimiento más conveniente para su aplicabilidad con agregados de la localidad de Chiclayo. El proyecto maneja como variables dependientes el comportamiento mecánico y propiedades físicas del concreto y como independientes el porcentaje de adición y/o reemplazo de partículas plásticas.
164

Análisis técnico y económico de ladrillos sin cocción prensado a base de arcilla y cemento en la provincia de San Ignacio, Cajamarca

Flores Oblitas, Victor Anthony January 2023 (has links)
El presente proyecto de investigación trata sobre la propuesta de un ladrillo poco convencional con una tecnología nueva que se está implementando a nivel mundial; su producción se llevara a cabo en la Provincia de San Ignacio perteneciente al Departamento de Cajamarca. Analizando la demanda, precio, elaboración y tendencia actual del ladrillo convencional, tanto en el Perú como en la provincia de San Ignacio se requiere alternativas accesibles con el mundo moderno, que a su vez tengan un impacto ambiental positivo y se mantenga los principales parámetros de calidad que exige la Norma Técnica Peruana en el campo de la construcción. Debido a la problemática que presenta el ladrillo convencional actual se planteó como objetivos principales: Elaborar ladrillos sin cocción mediante tecnología moderna (prensa hidráulica) tomando como base una mezcla de arcilla y cemento; Analizar las propiedades Fisico-Mecanicas de los ladrillos propuestos en este proyecto mediante ensayos y determinar si son aptos para la construcción.
165

Evaluation of the incorporation of glass microspheres on the mechanical properties of self-compacting concrete

Piscoya Velasquez, Miguel Alonso January 2023 (has links)
El presente articulo está enfocado en analizar las propiedades del concreto con dosificación de microesferas de vidrio en 2%, 5% y 7% como reemplazo parcial del cemento. Según los lineamientos de la norma ACI 237 – R, la relación a/c aumentó a medida que se incrementaban las dosificaciones de HGM. A partir de ello se realizó ensayos de asentamiento, caja de paso L, embudo V, anillo J, temperatura, peso unitario, compresión y tracción. Observándose que, con las diversas combinaciones, se mejora notablemente las propiedades del concreto en estado fresco. Disminuyo la viscosidad, aumento la velocidad de flujo, incremento el asentamiento, uniformidad y capacidad de paso, siendo la combinación más incidente el del 7% de HGM. Sin embargo, las combinaciones de HGM en el concreto en estado endurecido se nota una reducción de resistencia de tracción y compresión respecto a la muestra patrón, pero cumpliendo con la resistencia solicitada de 350 kg/cm2. A pesar de eso, la dosificación del 5% tuvo una disminución casi despreciable. Siendo este ultimo la dosificación óptima para elaborar concreto autocompactante.
166

Elaboración de concretos livianos estructurales mediante el uso de nanoplacas y poliestireno al 40% como reemplazo del agregado fino

Burga Lopez, Walter Jesus January 2023 (has links)
El sector de la construcción ha implementado un tipo de concreto liviano, que brinda ciertos beneficios a las estructuras. Estos están enfocados en mejorar el desempeño sísmico de las edificaciones y brindar la posibilidad de realizar construcciones considerables en terrenos con una baja capacidad portante. Sin embargo, la desventaja de este tipo de concreto es que, debido a su tipología, resulta obtener resistencias mecánicas bajas, que no permiten ser utilizados en la mayoría de los elementos estructurales. El propósito de este estudio es desarrollar un concreto liviano estructural utilizando nanoplacas de grafeno y poliestireno como sustitutos del 40% del agregado fino, y proporcionar una guía para su producción en cualquier parte del mundo. Se siguió una metodología experimental, fabricando probetas para evaluar la resistencia mecánica en compresión, tracción indirecta, flexión, relación de Poisson, módulo de elasticidad, densidad seca y densidad equilibrada del concreto. Además, se llevaron a cabo pruebas en el estado fresco, incluyendo el peso unitario y la consistencia, para analizar las propiedades en ese estado. La realización del diseño de mezcla fue siguiendo los parámetros establecidos en la norma ACI 211, determinando las cantidades del reemplazo de poliestireno y la adición de las nanoplacas de grafeno. Los porcentajes de nanoplacas añadidas a la mezcla fueron de 0.05%, 0.10% y 0.15%; en donde, el mejor comportamiento lo obtuvo el porcentaje de 0.10%, teniendo un aumento en las propiedades mecánicas de un 3% para la resistencia a la compresión, 17.9% en resistencia a la flexión, 30.30% en resistencia a la tracción indirecta, y 6.8% en módulo de elasticidad más en comparación a la mezcla patrón.
167

Influencia de la incorporación del mucílago de nopal en las propiedades del concreto en estado fresco y endurecido

Paredes Castro, Katherine Del Rocio January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad evaluar la influencia del mucílago de nopal en el concreto en sus propiedades en estado fresco y endurecido. Tiene como variable independiente al mucílago de nopal y variable dependiente al comportamiento del concreto en estado fresco, cuyos indicadores son: el asentamiento, peso unitario, contenido de aire, tiempo de fraguado y temperatura del concreto. Y al comportamiento del concreto en estado endurecido cuyos indicadores son: resistencia a la compresión, resistencia a la tracción, resistencia a la flexión, resistencia a la abrasión, módulo de elasticidad y permeabilidad. Las muestras para el concreto en estado fresco son 1 muestra por ensayo de laboratorio para cada diseño de mezclas y para el concreto en estado endurecido serán 40 probetas para la resistencia a compresión, 8 probetas para la resistencia a tracción, 8 vigas para la resistencia a flexión, 8 probetas para el módulo de elasticidad, 12 probetas de 15x5cm para la resistencia al desgaste y 12 probetas de 10x5cm para el ensayo de permeabilidad. Se concluyó que el 2% de mucílago de nopal presenta mejores características en las propiedades del concreto, obteniendo en el asentamiento 3.5”, en el peso unitario 2368.15kg/cm3, en el contenido de aire 1.45%, en el tiempo de fraguado 98min; en la resistencia a compresión alcanzó a los 28 días 254.45kg/cm2, en la resistencia a la tracción obtuvo 30.4kg/cm2, en la resistencia a la flexión alcanzó 34.9kg/cm2, en la resistencia al desgaste el 0.026% más que el diseño patrón, en el módulo de elasticidad alcanzó el 268880.94kg/cm2 y en permeabilidad obtuvo una velocidad de absorción capilar de 2.368 gr/m2.seg0.5.
168

Factores que influyen en la determinación del módulo de elasticidad del concreto 2021

Yaipen Trelles, Ricardo Arnaldo January 2022 (has links)
En el presente informe se busca dar a conocer acerca de los estudios e investigaciones en la actualidad que se tiene sobre los factores que influyen en la determinación del módulo de elasticidad del concreto simple, siendo este el objetivo principal. Actualmente en los diseños que se emplea la fórmula convencional de las normas de cada país sin tomar en cuenta los distintos factores que afectan los resultados, a fin de obtener valores cercanos a la realidad, dejando consecuencias tanto el sector científico, económico y estructural de las zonas geográficas. Se concluye de acuerdo a estos estudios que el país con más investigación respecto a este tema es Estados Unidos, en Sudamérica, países como Colombia y Venezuela; a nivel nacional, algunos departamentos como Puno, La Libertad y a nivel local existe solo una tesis acerca del tema.
169

Evaluación técnico económica del autocurado del concreto f’c = 210 kg/cm2 con alcohol polivinílico comparado con el proceso tradicional y aditivo curador

Castro Guinochio, Pedro Jesus January 2022 (has links)
El concreto es el principal material de construcción en el Perú, esto, gracias a que el 56% de todas las viviendas son edificadas con este material. Uno de los factores que más influye en la calidad del concreto es el curado (es el segundo con 19% de repercusión después del diseño de mezcla), este proceso es de vital importancia pues está demostrado que si no se ejecuta de manera correcta reduce hasta en un 40% la resistencia del concreto, causando también, innumerables fisuras y afectaciones en la durabilidad de este. La mala ejecución de los métodos de curado tradicionales es responsable en gran parte de la deficiencia en el concreto, pues se han visto anclados en el pasado a pesar de los grandes avances y descubrimientos tecnológicos, caracterizándose por el uso de grandes volúmenes de agua, materiales ineficientes acorde a la tarea y el uso exhaustivo de recurso humano que necesita de una supervisión para la ejecución correcta de dicha actividad. El objetivo de esta investigación es determinar la eficiencia que tiene el curado interno mediante la adición de alcohol polivinílico a la mezcla de concreto, poniendo énfasis en las propiedades de porcentaje de humedad, resistencia a la compresión y resistencia a la flexión; en comparación del curado por inmersión (método tradicional) y el curado con aditivo formador de membrana. El estudio está basado en la dosificación de diferentes porcentajes (0.24%, 0.48%, 0.72% y 0.96%) de alcohol polivinílico en relación con el peso del cemento para una resistencia de 210 Kg/cm2. Se concluyó que la mejor dosificación de alcohol polivinílico fue en el porcentaje de 0.48% de PVA en relación al peso del cemento, no obstante, esta dosificación solo alcanzó el 98.8% de la resistencia a la compresión de diseño a los 28 días comparado con el aditivo curador el cual obtuvo el 100.7% de la resistencia de diseño.
170

Efecto del uso de alcohol polivinílico como agente de curado interno en el concreto

Castro Guinochio, Pedro Jesus January 2020 (has links)
El concreto es el principal material de construcción en el Perú, puesto que el 56% de todas las viviendas son edificadas con este material tan versátil. Uno de los factores que más influye en la calidad del concreto es el curado (es el segundo con 19% de repercusión después del diseño de mezcla), este proceso es de vital importancia pues está demostrado que si no se ejecuta de manera correcta reduce hasta en un 40% la resistencia del concreto, causando también innumerables fisuras y afectaciones en la durabilidad de este. La mala ejecución de los métodos de curado tradicionales son responsables en gran parte de la deficiencia en el concreto, pues se han visto anclados en el pasado a pesar de los grandes avances y descubrimientos tecnológicos, caracterizándose por el uso de grandes volúmenes de agua, materiales ineficientes acorde a la tarea y el uso exhaustivo de recurso humano que necesita de una supervisión para la ejecución correcta de dicha actividad, dejando en manos de la idiosincrasia del personal de obra el futuro de la estructura de concreto. El objetivo de esta investigación es determinar los efectos que se produce en el concreto al usar alcohol polivinílico como agente de autocurado, esto como alternativa de reemplazo a los ya antiguos y rabajosos métodos tradicionales para curar el concreto. La idea planteada contribuye al estado de conocimiento sobre materiales alternativos de construcción a nivel local y nacional (debido a que no se cuentan con estudios sobre el tema). Para el desarrollo de esta investigación se ha recurrido al análisis de contenido de fuentes confiables de naturaleza reciente (como tesis y artículos científicos del año 2010 en adelante) para tener una base teórica. Como resultado general del procesamiento de datos se determinó que el uso de alcohol polivinílico en las mezclas de concreto, contribuye a mejorar sus propiedades mecánicas, aumentar la durabilidad y garantizar una correcta humedad a lo largo de la vida del espécimen de concreto, en el ámbito económico, logra totalmente su cometido, pues ya no se usa energía humana para esta tarea, es decir es automática, por lo cual cualquier pago o gasto referente a la intervención humada queda desplazado por la implementación de este material; por lo tanto es un material óptimo para el desarrollo y tecnología en el concreto.

Page generated in 0.0229 seconds