• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 24
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 55
  • 29
  • 25
  • 19
  • 19
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La función de mantenimiento de la paz en la Carta de las Naciones Unidas : propuesta de regulación de la intervención humanitaria como operación de mantenimiento de la paz

Revilla Montoya, Pablo César January 2006 (has links)
El problema principal de esta tesis es como sigue: ¿si la intervención humanitaria se regula como Operación de Mantenimiento de la Paz (OMP) puede ser incluida dentro de la Función de Mantenimiento de la Paz (FMP) de la ONU? El objeto materia de análisis son los conflictos armados que devinieron en crisis humanitarias. En ese sentido, nuestra hipótesis principal estima que sí es posible regular la intervención humanitaria como Operación de Mantenimiento de la Paz OMP para ser incluida dentro de la FMP de la ONU; esto es, mediante la observancia de la normatividad de las Naciones Unidas.
2

Plan de ruteo para la distribución de ayuda humanitaria no alimentaria ante un terremoto de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao

Benavente Sotelo, Renzo Alejandro 31 January 2017 (has links)
La presente investigación parte de analizar el peligro sísmico de Perú por pertenecer al Cinturón de Fuego del Pacífico y cómo esto afecta la vulnerabilidad de la sociedad. Se presentan los planes de emergencia con los que cuenta el Estado comparándolos con las normas propuestas por el Proyecto Esfera, haciendo énfasis en la norma correspondiente a la distribución de ayuda humanitaria no alimentaria. Por ello se propone un modelo con fundamento científico que busque optimizar las rutas de distribución en menos de 72 horas, plazo máximo definido por INDECI. Se presenta un escenario crítico de un terremoto de magnitud 8,0 Mw con epicentro frente a Lima, ante el cual se busca realizar la distribución de ayuda humanitaria no alimentaria a 1 795 735 damnificados en Lima Metropolitana y Callao. Se trabaja bajo el supuesto que se cuenta con 22 almacenes los cuales abastecerán a 42 subestaciones propuestas. Cada subestación distribuirá los bienes a 50 nodos ubicados en parques aledaños. La población damnificada deberá acercarse al parque seleccionado para recibir tres kits de bienes de ayuda. El modelo que mejor se ajusta a este escenario es un VRPTW; sin embargo, presenta limitaciones del software ya que el modelo es calificado como NP-hard debido a su complejidad computacional. Para superar esto se evalúan tres heurísticas clásicas: el algoritmo de ahorros, el método en dos fases y el algoritmo del vecino más cercano. La heurística seleccionada es el método en dos fases: asignando primero los nodos en grupos, usando el algoritmo de barrido, y luego determinar la ruta con ayuda de un modelo TSP. Luego de realizar la heurística a cada una de las 42 subestaciones, se concluye que sí se llega a cumplir con la norma de 72 horas realizando un recorrido total de 70 800 kilómetros. Adicionalmente, se presentan escenarios evaluando una menor cantidad de vehículos en las subestaciones que presenten holguras de tiempo. / Tesis
3

Propuesta para una respuesta colectiva ante graves crisis humanitarias

Revilla Montoya, Pablo César 10 April 2018 (has links)
Como consecuencia del Fin de la Guerra Fría, surgieron ciertos conflictos armados que derivaron en graves crisis humanitarias, en tal sentido impulsamos la propuesta de creación de un tratado universal sobre intervención humanitaria legítima, basado en la seguridad humana y la Doctrina de la Responsabilidad de Proteger. Este nuevo acuerdo mundial tendría que modificar la Carta de las Naciones Unidas y ser aceptado por las Cinco Potencias con derecho aveto en el Consejo de Seguridad.
4

Teoría y práctica de la intervención humanitaria en la tradición de la guerra justa

Lobo Fernández, Juan Francisco January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto el estudio de la intervención humanitaria en tanto forma de guerra. En particular, primero se reflexiona en torno a la teoría de la intervención humanitaria, adscribiéndola a la tradición de la Guerra Justa. A continuación, se emprende el estudio de la práctica de la intervención humanitaria a lo largo de la historia y hasta la actual crisis en Siria, a la luz del aparato conceptual desarrollado en la parte teórica, con el fin de desprender una opinio iuris que permita modelar una futura norma de derecho internacional. El método utilizado consiste en el estudio de material académico contenido en libros, revistas y recursos electrónicos disponibles en línea. Como resultado de esta investigación se demuestra que la intervención humanitaria es una forma de Guerra Justa, impulsada a lo largo de su historia por un ethos humanitario de orígenes religiosos y culturales, y practicada en la actualidad por los Estados de manera progresivamente más institucionalizada. Se puede concluir que en las próximas décadas surgirá una nueva norma de derecho internacional, sea convencional o consuetudinaria, que regulará a cabalidad la intervención humanitaria
5

La Unión Africana y la doctrina de la responsabilidad de proteger

Jorquera Flores, Alejandro January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / El término de la Guerra Fría supuso para la comunidad internacional la reflexión en torno de nuevos desafíos en lo que respecta a problemas de seguridad global. El énfasis dado a conflicto entre estados, pasó a concentrarse en los problemas al interior de los Estados. Por otra parte, el Consejo de Seguridad comenzó a tener mayor actividad gracias al acercamiento de las potencias y ante la creciente inestabilidad en algunos países (Deng, 2013), siendo esto, un reflejo de la necesidad de mayor presencia y preocupación internacional ante las intervenciones humanitarias, siendo este, uno de los temas más controversiales en las discusiones al interior de Naciones Unidas. En otro plano de actividad, Organización para la Unidad Africana (OUA) fue escenario de situaciones de gran preocupación internacional: en primer lugar por la liberación colonial de Sudáfrica y la liberación del Apartheid, la situación incontrolable en Somalia y finalmente la catástrofe humanitaria de Ruanda. Este proyecto de investigación, pretende dar cuenta cómo la Unión Africana, surgida en reemplazo de la Organización para la Unidad Africana incorpora nociones que la acercan a la doctrina de la Responsabilidad de Proteger, al considerar, la protección a la población especialmente frente a graves situaciones y la intervención en los Estados miembros en caso que estos no quieran o no puedan ejercer dicha protección. La importancia del tema radica en que la Unión Africana fue la primera organización internacional que incorporó nociones que se acercan a la soberanía como responsabilidad. Se trata de una organización regional cuyo espacio geográfico resulta ser el de mayor complejidad ante situaciones vinculadas a la protección de civiles. El presente trabajo pretende abordar la problemática de la responsabilidad de proteger a partir de un enfoque constructivista. Considerando por una parte el funcionamiento regional de África tanto creadora como receptora de ideas en torno a la Doctrina de la Responsabilidad de Proteger. Del mismo modo se pretende evidenciar qué cambios fueron necesarios para la incorporación de la doctrina y como ella se adaptó a la organización regional. La estructura de este trabajo está planteada para observar el proceso de construcción de la Unión Africana. Luego de dar cuenta de las componentes metodológicos (Capítulo II) y teóricos (Capítulo III), el diseño de los capítulos está diseñado a partir de la idea de “Construcción de Región” desarrollado por Amitav Acharya. En el Capítulo IV, se explican las ideas fundamentales, expresadas en la constitución de África, que permiten vislumbrar un componente clave en la construcción de la identidad regional. En el Capítulo V, se analiza el origen y funcionamiento de la Organización para la Unidad Africana como reflejo de la institucionalización del panafricanismo, finalizando con el cambio de escenario internacional y su efecto en la organización. En el Capítulo VI, se identifican y describen los principales componentes externos a la región que influyeron en la construcción de una nueva identidad regional. El Capítulo VI, describe el nuevo escenario internacional surgido en los años 90, para luego centrarse en el desarrollo de ideas-debates claves que afectaron a la comprensión del escenario humanitario internacional y el cambio en la comprensión de seguridad que culminaron en la construcción del concepto Responsabilidad de Proteger. En el Capítulo VII, se desarrolla un análisis del surgimiento de la Unión Africana además de identificar los nuevos componentes vinculados a la nueva noción de seguridad y soberanía que permitieron la construcción de la “Doctrina de la no indiferencia”, como construcción propia de la doctrina de la Responsabilidad de Proteger. El capítulo VIII, describe la formulación de la doctrina de la Responsabilidad de Proteger al interior de Naciones Unidas culminando con un acercamiento a la actuación conjunta de Naciones Unidas y la Unión Africana como en la prevención y reacción ante situaciones graves. / Departamento de Postgrado y Postítulo, de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos Universidad de Chile, Programa Ayudas para estadías cortas de investigación
6

Logística humanitaria : optimización de red de distribución de bienes de ayuda humanitaria en el proceso de respuesta ante huaicos en Chosica

Mori Villafranqui, Rebeca, Ramos Menendez, Karen Veronica, Rivas Oneglio, Melissa Carolina January 2017 (has links)
El propósito de esta tesis es diseñar una red de distribución de bienes de ayuda humanitaria que optimice el proceso de entrega de donaciones a la población afectada por huaicos en Chosica, Lima, una localidad impactada recurrentemente por el Fenómeno El Niño en el Perú. Actualmente, el proceso de distribución es ejecutado desde un almacén central temporal sin una definición anticipada de puntos de entrega hacia los damnificados. El modelo actual no cubre la demanda estimada actual y, por ende, las donaciones no son entregas de la forma más eficiente posible. Para la elaboración de la propuesta se han considerado 2 escenarios: impacto crítico e impacto medio, cuyos resultados de demanda estimada varían según la severidad del evento. La red de distribución propuesta define la ubicación óptima de los puntos de entrega hacia donde los damnificados pueden acudir por ayuda humanitaria, así como definir las ubicaciones ideales para los almacenes centrales requeridos para el abastecimiento y almacenamiento de los bienes de ayuda humanitaria. Para lograr esto, se ha desarrollado un modelo matemático basado en estimación de la demanda y está enfocado en reducir la distancia recorrida tanto para el abastecimiento como para el recorrido de los damnificados hacia los puntos de entrega. Las principales consideraciones del modelo desarrollado son que está basado en demanda, considera restricciones tanto geográficas como de factibilidad de ejecución de las personas, para conseguir una respuesta más rápida que permita eliminar el sufrimiento humano en una crisis, principal objetivo de una cadena de suministro humanitaria. El modelo tiene como resultados que para ambos escenarios es necesario implementar 3 almacenes centrales en la localidad. Con relación a los puntos de entrega, en el escenario crítico se requieren 17 puntos y en el escenario de impacto medio, solo se requiere implementar 14 puntos de entrega.
7

[en] DONATION SYSTEM BY INTERNET FOR HUMANITARIAN RELIEF / [pt] SISTEMA DE DOAÇÕES PELA INTERNET PARA A AJUDA HUMANITÁRIA

EDUARDO HENRIQUE DE SOUSA SALVINO 17 February 2017 (has links)
[pt] Diversas atividades humanas e constantes mudanças climáticas têm contribuído para o acontecimento de desastres em várias regiões do globo terrestre, intensificando a vulnerabilidade natural e socioeconômica nessas regiões. Estudiosos, agências governamentais e instituições não governamentais têm concentrado esforços para criar novos procedimentos de atenuação dos desastres e a favor de assistência humanitária. A necessidade de prestar assistência humanitária eficazmente às vítimas de desastre no menor tempo possível fez surgir uma nova área do conhecimento, a logística humanitária. Aliando conhecimentos de logística e de gestão da cadeia de suprimentos empresarial, a logística humanitária vem aplicar teoria e práticas correspondentes em prol das pessoas afetadas pelos eventos de desastre. Esta dissertação de mestrado tem como objetivo contribuir para a melhora do procedimento de arrecadação de doações, evitando o desvio e agilizando o processo de compra e entrega de materiais à população necessitada. Para isso, foi criado um sistema computacional que, através de uma página na internet, recebe doações e as redireciona para uma conta bancária a ser determinada, tendo como interface uma loja virtual que mostrará primeiramente a necessidade de suprimentos na região do desastre (alimentos, medicamentos, vestuário, entre outros) e depois o valor monetário total dos itens e quantidades escolhidas pelo doador, que poderá ser pago pelos principais meios disponíveis (cartão de credito, débito, transferência, boleto). Em particular, o sistema proposto leva em conta o deslocamento dos materiais, os depósitos de materiais existentes e o preço dos materiais nos fornecedores para obter o menor custo. / [en] Various human activities and constant changing in the climate have contributed to the occurrence of disasters in various regions of the globe, enhancing the natural and socio-economic vulnerability in these regions. Scholars, government agencies and non-governmental institutions have concentrated efforts to create new procedures to mitigate disasters and promote humanitarian assistance. The need to effectively provide humanitarian relief to victims of disaster in the shortest possible time introduced a new area of knowledge, the humanitarian logistics. Combining knowledge of logistics and supply chain management business, humanitarian logistics is to apply those theory and corresponding practices in support of people affected by disaster events. This dissertation aims to contribute to the improvement of the procedure of collecting donations, avoiding the detour and streamlining the purchasing process and delivery of materials to the needy population. For this, we created a computer system that, through a website, receives donations and redirects them to a bank account to be determined, with the interface of a virtual store that will show first the supply needs in the disaster area (food, medicine, clothing, etc.) and then the total monetary value of the items and quantities chosen by the donor, which may be paid by the principal means available (credit card, debit card, transfer, billet). In particular, the proposed system takes into account the displacement of material, the existing deposits of materials and the price of the materials from suppliers to obtain the lowest total cost, that is, the total amount donated corresponding to the lowest prices of materials and the smallest displacements to the location of disaster, considering the capacity the deposits.
8

Plan de ruteo para la distribución de ayuda humanitaria no alimentaria ante un terremoto de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao

Benavente Sotelo, Renzo Alejandro 31 January 2017 (has links)
La presente investigación parte de analizar el peligro sísmico de Perú por pertenecer al Cinturón de Fuego del Pacífico y cómo esto afecta la vulnerabilidad de la sociedad. Se presentan los planes de emergencia con los que cuenta el Estado comparándolos con las normas propuestas por el Proyecto Esfera, haciendo énfasis en la norma correspondiente a la distribución de ayuda humanitaria no alimentaria. Por ello se propone un modelo con fundamento científico que busque optimizar las rutas de distribución en menos de 72 horas, plazo máximo definido por INDECI. Se presenta un escenario crítico de un terremoto de magnitud 8,0 Mw con epicentro frente a Lima, ante el cual se busca realizar la distribución de ayuda humanitaria no alimentaria a 1 795 735 damnificados en Lima Metropolitana y Callao. Se trabaja bajo el supuesto que se cuenta con 22 almacenes los cuales abastecerán a 42 subestaciones propuestas. Cada subestación distribuirá los bienes a 50 nodos ubicados en parques aledaños. La población damnificada deberá acercarse al parque seleccionado para recibir tres kits de bienes de ayuda. El modelo que mejor se ajusta a este escenario es un VRPTW; sin embargo, presenta limitaciones del software ya que el modelo es calificado como NP-hard debido a su complejidad computacional. Para superar esto se evalúan tres heurísticas clásicas: el algoritmo de ahorros, el método en dos fases y el algoritmo del vecino más cercano. La heurística seleccionada es el método en dos fases: asignando primero los nodos en grupos, usando el algoritmo de barrido, y luego determinar la ruta con ayuda de un modelo TSP. Luego de realizar la heurística a cada una de las 42 subestaciones, se concluye que sí se llega a cumplir con la norma de 72 horas realizando un recorrido total de 70 800 kilómetros. Adicionalmente, se presentan escenarios evaluando una menor cantidad de vehículos en las subestaciones que presenten holguras de tiempo.
9

La función de mantenimiento de la paz en la Carta de las Naciones Unidas : propuesta de regulación de la intervención humanitaria como operación de mantenimiento de la paz

Revilla Montoya, Pablo César January 2006 (has links)
El problema principal de esta tesis es como sigue: ¿si la intervención humanitaria se regula como Operación de Mantenimiento de la Paz (OMP) puede ser incluida dentro de la Función de Mantenimiento de la Paz (FMP) de la ONU? El objeto materia de análisis son los conflictos armados que devinieron en crisis humanitarias. En ese sentido, nuestra hipótesis principal estima que sí es posible regular la intervención humanitaria como Operación de Mantenimiento de la Paz OMP para ser incluida dentro de la FMP de la ONU; esto es, mediante la observancia de la normatividad de las Naciones Unidas.
10

Las ONGD como Agentes de la Cooperación y la Ayuda Humanitaria. El caso Español

Cerdà Morales Padilla, Soraya Sirikit 14 November 2003 (has links)
Esta investigación es un estudio sobre el desarrollo y la intervención internacional en el Tercer Mundo, que ubica y describe el papel y las características organizacionales del colectivo de las ONG de Desarrollo con sede en España, como agentes de la cooperación internacional y la ayuda humanitaria. A grandes rasgos la investigación tiene un doble propósito: por un lado, pretende conformar un marco de referencia sobre las más relevantes tendencias teóricas y el estado del debate sobre el desarrollo, la cooperación y la ayuda humanitaria de emergencia, para contextualizar a las ONGD como actores solidarios y humanitarios; y por otro, busca caracterizar un perfil aproximado de la identidad y la actuación de diversas ONGD con sede en España. La perspectiva desde la cual parte la redacción de este trabajo se basa en: a) la presentación del contexto histórico de la colonización europea y sus consecuencias en las estructuras económicas, sociales, culturales, etc., de los países posteriormente "descolonizados", así como en las relaciones internacionales; b) el análisis de las ONGD, desde su perfil como asociaciones cívicas solidarias, no lucrativas y de ayuda humanitaria, en particular el caso de las entidades situadas en territorio español; y c) la indagación sobre catástrofes, el sistema internacional de socorro y los nuevos enfoques de intervención, también con particular atención a los proyectos de prevención y asistencia en situaciones de emergencia llevadas a cabo por las ONGD ubicadas en España. El tema del desarrollo es plurifascético y controvertido, por lo que los temas tratados en esta tesis intentan dirigirse a crear un marco de referencia para posibilitar el encuadre de diversos aspectos de la intervención internacional en el Tercer Mundo, como elementos interrelacionados de un mismo proceso, al que se ha denominado "continuum humanitario" La prevención y otras estrategias para reducir la vulnerabilidad, la ayuda de emergencia, la reconstrucción, las actividades de apoyo a la transición hacia el desarrollo a largo plazo, son algunos de los elementos más sobresalientes de este proceso pluridimensional, en el que pueden integrarse los proyectos y programas gubernamentales, institucionales y de las ONGD, cuyo objetivo último sea impulsar el desarrollo sostenido de las sociedades menos favorecidas. / This work is a study on the development and international intervention in the Third World, that locates and describes the role and the organizational characteristics of the collective of NGO's for development with headquarters in Spain, as agents of international cooperation and humanitarian aid. The investigation has a double purpose: on one hand, it aspires to shape a reference point over the most relevant theoretical trends and the state of the debate concerning the development, the cooperation and the humanitarian aid for emergencies, to contextualize the NGO's for development as solidarity and humanitarian actors; on the other hand, it looks to characterize an approximate profile of the identity and the performance of diverse NGO's for development with headquarters in Spain.The perspective of this Thesis is based in: a) the presentation of the historical context of the European colonization and its consequences on the economic, social, cultural structures of the countries that later were "decolonized", as well as on the international relations established on that period; b) the analysis of the NGO's (in particular, those headquartered in Spain) from their profile as non profit civic associations for solidarity and humanitarian aid; and c) the research on catastrophes, the international emergency aid system, and the latest trends in intervention, with special care on those projects of prevention and assistance in emergencies.The topic of development is multifaceted and controversial, so the themes discussed in this work try to create a frame of reference that makes possible the focus on various aspects of the international intervention in the Third World, as interrelated elements of the same process, which has been denominated "humanitarian continuum". The prevention and other strategies to reduce vulnerability, the emergency aid, the reconstruction, the activities to support the transition to long term development, those are some of the elements of this pluridimentional process, in which those governmental programs and projects directed to enhance the sustained development in the poorest societies can be integrated.

Page generated in 0.0635 seconds