• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 54
  • 45
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 23
  • 19
  • 18
  • 18
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Derecho internacional humanitario y su aplicación en el derecho interno de Chile. "diferentes visiones de la jurisprudencia"

Fernández Alarcón, Susana Carolina January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Como hemos visto la codificación del Derecho Humanitario comenzó en el siglo XIX, y desde ese entonces los estados han acordado reglas y celebrado convenciones que han ido desarrollando esta rama, este desarrollo se debe a la vez al aumento de la Comunidad Internacional y su adhesión a esta normativa, adhesión que ha significado que este derecho sea verdaderamente universal. En la actualidad, este Derecho humanitario se encuentra principalmente contenido en: - Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 - Los Protocoles adicionales a las Convenciones de Ginebra, protocolos I y II de 1977; protocolo III de 2005. 9 - La Convención de la Haya sobre Protección de Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, de 14 de Mayo de 1954.
2

La influencia del derecho internacional humanitario en los procesos de desarme : una mirada contemporánea

Arancibia Fischer, Gabriel Alesander January 2016 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo estudiar y analizar la influencia que ha tenido el Derecho Internacional Humanitario en los procesos de desarme, específicamente en aquellos que desembocaron en los tratados internacionales de mayor relevancia en los últimos 20 años. Con ello se demostrará que el Derecho Internacional Humanitario ha tenido un rol cada vez más relevante en el denominado “desarme internacional”, y que, a través de la correcta aplicación e interpretación de sus normas, es posible crear nuevos marcos jurídicos capaces de regular armas aún en vías de perfeccionamiento. Para ello, se analizará en primer lugar el origen y desarrollo del Derecho Internacional Humanitario, sus principales normas y los principios generales que lo conforman. A continuación, se examinará el concepto de desarme y algunos de los tratados más destacados en la materia. Una vez realizado lo anterior, se dará paso al estudio detallado de tres convenciones desde la perspectiva del Derecho Internacional Humanitario, las cuales destacan por su importancia en el ámbito del derecho internacional. Estas son: la Convención sobre Armas Químicas de 1993, la Convención sobre Minas Antipersonal de 1997 y finalmente la Convención sobre Municiones en Racimo de 2008. Por último, y a partir del análisis de las citadas convenciones, se propondrá un posible marco regulatorio internacional a los drones, destacados exponentes de los nuevos tipos de armas tecnológicas desarrolladas por el hombre. La metodología a utilizar en este trabajo consistirá en el estudio de diversas fuentes de información, principalmente libros, artículos, convenciones, recursos electrónicos y demás documentos que resultaren atingentes al fondo de este trabajo
3

El derecho internacional humanitario y su aplicación a nivel nacional

Oyarzún Ibáñez, Bárbara Andrea January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este trabajo se centra en el análisis de la normativa de rango internacional derivada del derecho de la guerra o derecho internacional humanitario - en lo atinente a sus finalidades, ámbito de aplicación y organismos que lo conforman. Se extiende a un breve examen relativo a su aplicación en el orden interno de los países y en este tópico, luego de una breve referencia a su relación con las normas internacionales sobre derechos humanos, se aboca, específicamente, a examinar la aplicabilidad de estas normas al caso chileno ocurrido entre los años 1973 y 1990, durante el Gobierno Militar, utilizando, para ello, los términos de una sentencia de casación del 9 de septiembre de 1998, dictada por la Excelentísima Corte Supre,a de nuestro país, en relación con la detención y posterior desaparición de Pedro Enrique Poblete Córdova, ocurrida el año 1974.
4

Eficacia de las normas de derecho internacional humanitario en los conflictos de posguerra

Beltrán Fuentes, Emilio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de la memoria es determinar el mayor o menor nivel de eficacia de las normas de Derecho Internacional Humanitario en los conflictos de post guerra, contenidas en los Convenios de Ginebra y La Haya. Como metodología de trabajo se aplicará fundamentalmente una de carácter comparativo entre las normas jurídicas y los acontecimientos históricos en los cuales dichos textos debieron ser aplicados y respetados por aquellos que jurídicamente estaban obligados a hacerlo
5

La Unión Africana y la doctrina de la responsabilidad de proteger

Jorquera Flores, Alejandro January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / El término de la Guerra Fría supuso para la comunidad internacional la reflexión en torno de nuevos desafíos en lo que respecta a problemas de seguridad global. El énfasis dado a conflicto entre estados, pasó a concentrarse en los problemas al interior de los Estados. Por otra parte, el Consejo de Seguridad comenzó a tener mayor actividad gracias al acercamiento de las potencias y ante la creciente inestabilidad en algunos países (Deng, 2013), siendo esto, un reflejo de la necesidad de mayor presencia y preocupación internacional ante las intervenciones humanitarias, siendo este, uno de los temas más controversiales en las discusiones al interior de Naciones Unidas. En otro plano de actividad, Organización para la Unidad Africana (OUA) fue escenario de situaciones de gran preocupación internacional: en primer lugar por la liberación colonial de Sudáfrica y la liberación del Apartheid, la situación incontrolable en Somalia y finalmente la catástrofe humanitaria de Ruanda. Este proyecto de investigación, pretende dar cuenta cómo la Unión Africana, surgida en reemplazo de la Organización para la Unidad Africana incorpora nociones que la acercan a la doctrina de la Responsabilidad de Proteger, al considerar, la protección a la población especialmente frente a graves situaciones y la intervención en los Estados miembros en caso que estos no quieran o no puedan ejercer dicha protección. La importancia del tema radica en que la Unión Africana fue la primera organización internacional que incorporó nociones que se acercan a la soberanía como responsabilidad. Se trata de una organización regional cuyo espacio geográfico resulta ser el de mayor complejidad ante situaciones vinculadas a la protección de civiles. El presente trabajo pretende abordar la problemática de la responsabilidad de proteger a partir de un enfoque constructivista. Considerando por una parte el funcionamiento regional de África tanto creadora como receptora de ideas en torno a la Doctrina de la Responsabilidad de Proteger. Del mismo modo se pretende evidenciar qué cambios fueron necesarios para la incorporación de la doctrina y como ella se adaptó a la organización regional. La estructura de este trabajo está planteada para observar el proceso de construcción de la Unión Africana. Luego de dar cuenta de las componentes metodológicos (Capítulo II) y teóricos (Capítulo III), el diseño de los capítulos está diseñado a partir de la idea de “Construcción de Región” desarrollado por Amitav Acharya. En el Capítulo IV, se explican las ideas fundamentales, expresadas en la constitución de África, que permiten vislumbrar un componente clave en la construcción de la identidad regional. En el Capítulo V, se analiza el origen y funcionamiento de la Organización para la Unidad Africana como reflejo de la institucionalización del panafricanismo, finalizando con el cambio de escenario internacional y su efecto en la organización. En el Capítulo VI, se identifican y describen los principales componentes externos a la región que influyeron en la construcción de una nueva identidad regional. El Capítulo VI, describe el nuevo escenario internacional surgido en los años 90, para luego centrarse en el desarrollo de ideas-debates claves que afectaron a la comprensión del escenario humanitario internacional y el cambio en la comprensión de seguridad que culminaron en la construcción del concepto Responsabilidad de Proteger. En el Capítulo VII, se desarrolla un análisis del surgimiento de la Unión Africana además de identificar los nuevos componentes vinculados a la nueva noción de seguridad y soberanía que permitieron la construcción de la “Doctrina de la no indiferencia”, como construcción propia de la doctrina de la Responsabilidad de Proteger. El capítulo VIII, describe la formulación de la doctrina de la Responsabilidad de Proteger al interior de Naciones Unidas culminando con un acercamiento a la actuación conjunta de Naciones Unidas y la Unión Africana como en la prevención y reacción ante situaciones graves. / Departamento de Postgrado y Postítulo, de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos Universidad de Chile, Programa Ayudas para estadías cortas de investigación
6

Uso bélico de la neurociencia y el rol de los derechos humanos

Cuba Yaranga, Jean Carlo Gonzalo 09 April 2014 (has links)
La historia nos muestra los conflictos entre Estados poderosos y su obsesión por tener un ejército cada vez más eficiente. Para ello han recurrido a diversos métodos, tales como los entrenamientos desde edad infantil, la insensibilización al terror o la promoción de la crueldad en grupos de élite de varias culturas. En el tiempo que nos ha tocado vivir, este interés del mejoramiento militar ya no se fija exclusivamente en el uso de la fuerza física o de armas cinéticas. El avance de las ciencias ha revolucionado de forma rápida el paisaje social en todas sus manifestaciones, obviamente estas se producen en países industrializados con la capacidad tecnológica y económica. Una de las áreas con mayor desarrollo ha sido la neurociencia, ciencia encargada de estudiar “el sistema nervioso central (cerebro y la médula espinal) y periférico (redes nerviosas en todo el cuerpo) así como de la evolución de la comprensión del pensamiento humano, la emoción y el comportamiento” (Society for Neuroscience, 2012). Tal es el grado de descubrimientos, que la inversión por parte de las potencias y empresas en esta área se ha incrementado a partir de la segunda mitad del siglo XX. Si bien este uso bélico de las neurociencias no es un evento espontaneo y totalmente novedoso, podemos ubicar su punto de partido a mediados del siglo pasado, época en la cual se producen experimentos de resistencia física y mental, en la mayoría de casos sin consentimiento del sujeto, o como lo ocurrido en Reino Unido durante la década del cincuenta, reseñado en el informe Brain Waves , cuando se inició los estudios de agentes químicos incapacitantes, en especial psicotrópicos para programas militares, resaltando los trabajos en Porton Down con productos químicos, tales como los derivados de glicolato, que actúan sobre el sistema nervioso parasimpático. (Royal Society, 2012) En los últimos años, la desclasificación del Proyecto 112 (De Martos, 2012), muestra las pruebas que se hacían en soldados con el incapacitante BZ o el alucinógeno LSD, así como otros compuestos químicos para probar antídotos, medir su potencial destructivo y determinar si era posible controlar el cerebro humano, todo ello orquestado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Ejército de Estados Unidos, comprometiéndose a varios científicos de la Universidad de Oklahoma. (Bonete 2010) / Tesis
7

Una primera lectura de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los derechos humanos de las personas LGTBIQ

Ocampo Acuña, Diego Alfonso Mauricio 05 May 2017 (has links)
El presente trabajo busca analizar las razones de la exclusión de los colectivos LGTBIQ dentro de las discusiones referidas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El trabajo propone que a pesar de la exclusión decidida por parte de los colectivos de Estados islámicos conservadores y grupos profamilia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben satisfacer las necesidades de estos colectivos excluidos, interpretando los diferentes objetivos de conformidad con el Derecho internacional de los Derechos Humanos. / Trabajo académico / 04-04-2020
8

Políticas y procedimientos del derecho internacional humanitario en la situación de conflicto armado interno en el estado peruano

Mendoza Ramirez, Arturo Jaime January 2015 (has links)
Describe las políticas y procedimientos que debieron ser implementados para garantizar el derecho internacional humanitario (DIH). La investigación tiene un enfoque mixto cuanti-cualitativo, de diseño descriptivo, interpretativo, de carácter no experimental y de corte transversal. Utiliza el método formalista mediante la técnica de la exégesis, histórico y gramatical, para luego pasar al método sociológico e hipotético. La muestra está constituida por informaciones y declaraciones de personalidades del campo del DIH, el Parlamento Peruano y de la Sociedad Internacional de la Cruz Roja. Para la recolección de la información utiliza la técnica de la entrevista y de revisión documental. Concluye que las políticas y procedimientos debieron ser implementados determinantemente para garantizar el derecho internacional humanitario y el uso de los emblemas protectores como la Cruz Roja, la Media Luna Roja y el Escudo Azul. Recientemente, se han incorporado algunas medidas en el ordenamiento jurídico, implementaciones que no ocurrieron en la situación de conflicto armado en las décadas de los años 80 y 90. Por otro lado, la difusión influye categóricamente en la implementación del DIH, porque estructura una política de promoción, educación y prevención para no vulnerar el derecho fundamental del ser humano. / Tesis
9

La verdad como forma de reparación en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su aplicación a la transición peruana

Olivera Astete, Jean Franco 05 September 2014 (has links)
Tesis
10

La violación como crimen de guerra — De Ginebra a Roma

Díaz Gude, Bernardita Francisca, Escobar Díaz, Claudia Paz January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El propósito de esta memoria consiste, por una parte, en examinar el tratamiento que recibe el crimen de violación en el contexto del Derecho Internacional Humanitario. Por otra, sistematizar los progresos e innovaciones observados al respecto en el plano del Derecho Penal Internacional, particularmente en la jurisprudencia y los Estatutos de los Tribunales ad hoc para Ruanda y la ex Yugoslavia y Estatuto de la CPI. Esto nos permitirá construir una visión integral que permita una adecuada y correcta interpretación sobre las normas de violación, tanto en la esfera de las legislaciones y tribunales nacionales como en el ámbito internacional. Particularmente, se ofrecerán un conjunto de criterios jurídicos y normativos que sirvan como herramienta de reinterpretación de los Convenios de Ginebra, específicamente respecto de las disposiciones que tratan la violación sexual en el contexto de conflictos armados internos e internacionales. Como vemos, este objetivo general abarca varias dimensiones. Primero se describirá el contenido y alcance que recibe la figura de violación sexual en el contexto del Derecho Internacional Humanitario, mediante el análisis normativo de las disposiciones que se remiten a esta infracción en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales, principales instrumentos que consagran el derecho aplicable en los conflictos armados. En base a dicho análisis, se realizará una reflexión crítica en torno al contenido sustantivo de éstas normas, con el objeto de evidenciar las falencias de que adolecen, así como las consecuencias fácticas y jurídicas que estas imperfecciones e imprecisiones producen en la protección a las mujeres en tiempos de conflicto armado. En segundo lugar, se procederá al estudio y exposición del desarrollo experimentado por el Derecho Penal Internacional respecto del crimen de violación. Para ello examinaremos los Estatutos y casos emblemáticos de la jurisprudencia de los Tribunales ad hoc para Ruanda y la ex Yugoslavia, así como el tratamiento de este crimen en el Estatuto de la CPI. De acuerdo con esta información, se formularán observaciones críticas en torno a la forma cómo estos órganos (y sus respectivos instrumentos) han delineado la figura de la violación como crimen de guerra. Por último, presentaremos un conjunto de principios jurídicos derivados del análisis crítico de las distintas etapas de evolución del crimen de violación. Principios que realzan los aciertos y superan las falencias detectadas a lo largo del estudio. Estas directrices permitirán una adecuada relectura de los Convenios de Ginebra a la luz de los logros cristalizados en el Derecho Penal Internacional.

Page generated in 0.1009 seconds