• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 54
  • 45
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 23
  • 19
  • 18
  • 18
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Legalidad y legitimidad de las intervenciones humanitarias : caso Sierra Leona

Alvarez Lira, Constanza, Correa Alvarez, Alexis Catherine January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Luego de estudiar la evolución histórica de la guerra, se encuentran ciertos derechos básicos que se respetan para que ésta fuese justa, además de la relevancia de los instrumentos que dan uniformidad para la solución de los conflictos, los que nos dedicamos a estudiar respecto del caso de Sierra Leona, acorde a su realidad y contexto así como la capacidad de las autoridades locales de auto valerse y llevar adelante una institucionalidad centrada y en correcto funcionamiento. Además, no es menor la importancia de los tribunales internacionales en la historia de la humanidad, que simbolizan la voluntad de los estados de respetar y hacer respetar el derecho, involucrando directamente a la Organización de Naciones Unidas con las gestiones del Consejo de Seguridad y el Secretario General, todas estas instituciones revisadas en detalle. Casos emblemáticos de dichas instituciones son los Tribunales ad-hoc de la Ex -Yugoslavia y Ruanda, antecedentes del Tribunal Especial de Sierra Leona y que sentaron las bases para los estatutos y funcionamiento de éste último. Por tanto, dada la relevancia que tiene que todas estas acciones e intervenciones estén enmarcadas dentro de un marco de legalidad, y con las fuertes connotaciones y efectos de la situación de Sierra Leona, nos abocamos a continuación al estudio de la legalidad y legitimidad de la intervención humanitaria en Sierra Leona
12

El estatuto jurídico internacional del prisionero de guerra y la recepción del derecho internacional humanitario en el derecho interno chileno

Candia Corvalán, Boris Arturo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo versa acerca de uno de los acuerdos más trascendentales del siglo XX sobre un aspecto determinante en la historia de humanidad cuales son las leyes y costumbres de la guerra que posteriormente dieron nacimiento a lo que hoy se conoce como derecho internacional humanitario. Pese a que la guerra es quizás uno de los factores que más ha incidido en toda la historia de la civilización, no fue sino hasta finales del siglo XIX en que recién se vió la necesidad de regular internacionalmente la suerte de los seres humanos envueltos en los avatares de una conflagración bélica
13

Análisis crítico a la protección jurídica que actualmente existe para el individuo beligerante en caso de un conflicto armado

Rosas Garrido, Javiera Andrea, Valentino López, Fulvio Stefano January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
14

Los muros fronterizos en la era de la globalización : una aproximación desde el derecho internacional

Enrico Headrington, Alessandra 13 February 2019 (has links)
El objetivo central de la investigación presentada es demostrar que un muro fronterizo puede ser ilegal a la luz de las obligaciones de los Estados en materia de Derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) y el Derecho internacional humanitario (DIH). Para tales efectos, se abordan conceptos claves en el Derecho internacional; en primer lugar, se desarrollan las dimensiones y evolución del concepto de soberanía y sus implicancias a la luz del surgimiento de los derechos humanos. En este punto se hace referencia a jurisprudencia de tribunales internacionales que abordan este aspecto, así como a fuentes doctrinales que permiten entender el desarrollo actual y progresivo de ambos conceptos. Asimismo, se describe el proceso de humanización del Derecho internacional, su importancia y las principales críticas. Esto permite comprender por qué los Estados, aun en el marco de su dominio reservado, deben de respetar y garantizar las obligaciones en materia de derechos humanos. En segundo lugar, se desarrolla las implicancias de la aplicación extraterritorial de obligaciones convencionales en materia de derechos humanos en zonas tan sui generis como las fronteras. Esto permite analizar cómo el término jurisdicción ha evolucionado, es decir, que los Estados no solo tienen obligaciones en su propio territorio, sino también en aquellos espacios en donde ejerzan algún tipo de control. En este ámbito se desarrolla el concepto de control efectivo. En el marco de ambos argumentos, se enlistan los derechos humanos y obligaciones de DIH que podrían verse restringidas o vulneradas con la presencia de un muro fronterizo. Finalmente, a partir de la identificación de estos derechos y obligaciones, se hace referencia al concepto de responsabilidad de los Estados por hechos internacionalmente ilícitos. Esto conlleva a desarrollar las consecuencias jurídicas de la responsabilidad, como la reparación. / Tesis
15

Los miembros de los grupos armados organizados y la violencia intra filas : ¿puede el Derecho Internacional Humanitario ofrecer una respuesta a este problema?

Zafra Ramos, Rita del Pilar Lucila 12 December 2017 (has links)
El tema de la presente tesis tiene relevancia jurídica actual, en el marco del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Penal Internacional, por ser materia de discusión a partir de la jurisprudencia reciente de la Corte Penal Internacional. En ese sentido, su objetivo principal es identificar cuál es la protección que el Derecho Internacional Humanitario ofrece frente a la violencia intra filas dentro de los grupos armados organizados, teniendo como hipótesis que la misma la configura el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949. El análisis está basado en el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Penal Internacional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En esta línea, se hace uso del método sociológico para analizar la realidad a la que se enfrentan los miembros de los grupos armados en la actualidad. Asimismo, se utiliza el método analítico en lo que corresponde al estudio de las ramas del Derecho Internacional antes mencionado. Finalmente, la conclusión principal de la investigación es que la protección que otorga el Derecho Internacional Humanitario a los miembros de los grupos armados frente a la violencia intra filas corresponde al artículo 3 común antes mencionado, en base a la influencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y a la luz de los desarrollos en la jurisprudencia reciente del Derecho Penal Internacional. / Tesis
16

El reconocimiento del conflicto armado en el Perú : la inserción del derecho internacional humanitario en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional

Salmón Gárate, Elizabeth 10 April 2018 (has links)
No description available.
17

Derecho internacional humanitario y el uso de las armas nucleares

Macaya de Moras, Gabriela Beatriz January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La idea de este trabajo es relacionar una rama especial del derecho internacional público llamada Derecho Internacional Humanitario (DIH en adelante) con las armas nucleares y la Corte Internacional de Justicia. Esta Corte se ha tenido que referir en dos oportunidades a la licitud o ilicitud del uso de las armas nucleares por solicitudes de Opiniones Consultivas formuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asamblea General de las Naciones Unidas. No emitió la opinión solicitada por la OMS por las razones que veremos en el capítulo respectivo; sí emitió la opinión solicitada por la Asamblea General de la ONU, pero sin comprometerse respecto de la licitud o ilicitud de dichas armas. La primera parte se refiere al Derecho Internacional Humanitario, una rama del Derecho Internacional Público que regula la protección de las personas que no son partes en las hostilidades en los casos de conflicto armado, sea internacional o internacional. Pueden no se parte en los conflictos porque nunca lo fueron o por ser parte de las Fuerzas Armadas en conflicto que se encuentran heridos, enfermos o son prisioneros de guerra ya no intervienen en las hostilidades. Los principales documentos de este derecho son los IV Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977. El gran impulsor de este derecho es el citado Comité de la Cruz Roja, que cita a las Conferencias que generan estos documentos desde 1864, fecha que se fundó este Comité. La segunda parte de este trabajo está dedicada a las dos oportunidades en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se ha visto relacionada con las armas nucleares a través de las solicitudes de Opinión Consultiva formuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
18

Las normas de protección del medio ambiente en período de conflicto armado

Vera Montero, Juan Paulo January 2008 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho ambiental) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo pretende exponer y analizar la normativa internacional referida a los conflictos armados, desde sus inicios hasta la actualidad, en relación a la protección del medio ambiente en período de conflicto armado para poder establecer, entre otros aspectos, si los principios y normas del jus in bello se han complementado con los principios del derecho ambiental y si aquellas son eficaces en tal protección. En este sentido, se analizará la influencia que el derecho ambiental ha causado en el Derecho Internacional de los Conflictos Armados como también sus interrelaciones jurídicas antes, durante y luego del conflicto armado mismo. Del mismo modo, desde el punto de la Teoría del Conflicto, poder vislumbrar aquellas relaciones con el problema del desarrollo sostenible. Desde estos puntos de vista, merece particular atención la forma y el modo de cómo el Derecho de los Conflictos Armados se hace cargo de la protección ambiental y de algunos de sus principios, pero bajo el imperio de sus propios principios particulares.
19

La visa humanitaria como prerrogativa del estado: un estudio sobre los límites y consecuencias a partir del dilema migración y derechos humanos

Ibarra Arregui, Lucero Daniella 30 March 2021 (has links)
Ante las grandes movilizaciones migratorias, en diversas regiones del mundo, se han dado respuestas estatales considerando la situación de vulnerabilidad de las personas migrantes. Estos contextos son el caso de, por ejemplo, los migrantes sirios y migrantes nor-africanos a Europa, los migrantes de Centro América a México y los migrantes venezolanos a Estados de Sudamérica. En ese sentido, se ha podido evidenciar que diversos Estados han optado por la formulación de mecanismos de control migratorio como es el caso de las visas humanitarias. En este contexto, existe la necesidad urgente de determinar parámetros, en base a un enfoque de derechos humanos, que permita establecer un límite razonable a la aplicación de tales mecanismos. Con ese propósito, este trabajo de investigación busca reconocer la naturaleza de las visas humanitarias, a través de la identificación de los elementos que las componen, para eventualmente, analizar su concordancia o no con el marco jurídico del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH). Además, una vez que se identifiquen los elementos, se podrá reconocer en la práctica cuándo un Estado las formula con la finalidad de brindar protección y cuándo, por el contrario, busca establecer barreras al acceso a su territorio, llegando a desnaturalizar la figura y configurando posibles violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes. / Migración internacional|zVenezuela.
20

La protección a los bienes culturales en caso de conflicto armado

Fercovic de la Presa, Héctor Martín January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente memoria se analiza la manera en que internacionalmente se ha dado protección a los bienes culturales durante los conflictos armados. Se comienza haciendo un estudio sobre el Derecho Internacional Humanitario, qué es, qué comprende y sus fuentes, entre otros aspectos. Luego se hace un repaso histórico sobre la protección del patrimonio cultural, particularmente la mención a los diversos tratados internacionales que han plasmado el resguardo a este tipo de bienes. Posteriormente se centra en el análisis de los instrumentos internacionales especialmente centrados en el tema como lo son la Convención de La Haya de 1954, su Reglamento de aplicación y sus dos Protocolos. Finalmente se centra en la incorporación al derecho interno del Estado de Chile de los referidos tratados

Page generated in 0.0615 seconds