• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tres prostitutas en el teatro chileno (La Chepita, La Pepa de Oro y La negra Ester)

Vera Sánchez, Jessica January 2004 (has links)
La realización de esta tesis a más de diez años de haber egresado de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile me ha significado, la oportunidad de plasmar en ella algunas de las inquietudes e intereses que han ido surgiendo después de más de una década de ejercer en el mundo teatral, donde no solo me he desarrollado como actriz sino también en los aspectos técnicos del teatro junto a la pedagogía y la dramaturgia. Es este último punto el que me motiva a desarrollar esta investigación. Impulsada por Talleres de Dramaturgia con connotados autores nacionales, ha surgido el interés no solo por la escritura sino también por la lectura de nuestro teatro, lo cual, sumado a la orientación de mi Profesor Guía me ha permitido encausar esta memoria en una dirección que satisface mis intereses. Nuestra dramaturgia nacional, es relativamente reciente si nos comparamos, por ejemplo, a la de las grandes potencias europeas, pero no por ello menos interesante y dentro del contexto de nuestro continente consecuente con su desarrollo. Podemos hablar de períodos, estilos, autores y obras clásicas de nuestro teatro. Y es precisamente una mirada global a estas obras y mi punto de vista de intérprete, lo que me ha hecho centrar mi atención en los personajes femeninos. Ha llamado mi atención la gran cantidad de prostitutas y la idealización que los autores nacionales han puesto en ellas a diferencia de la estigmatización con que la sociedad las ha tratado en la vida real. Y es desde esta coyuntura que surgen las interrogantes: ¿Cuál es el subtexto que hay detrás de este ennoblecimiento tan reiterado en nuestras dramaturgia?... ¿Qué significado encierra como ícono el personaje de la prostituta en el teatro chileno o qué nos han querido decir los autores a través de ellas?...
2

Del bazar a la familia: una aproximación crítica a las idealizaciones” políticas rortyanas

Mattio, Eduardo 09 April 2018 (has links)
From the Bazaar to the Family: A Critical Approach to Rortyan Political ‘Idealizations’”. Richard Rorty’s political work has united, in a unique narrative, the social hopes of liberal egalitariasm with the philosophical anti-essentialism of postmodernism. As a consequence, when Rorty’s political philosophy justifies” the institutions of liberal democracy it does not appeal to metaphysical or transcendent fundamentals firmly established; however, it does appeal to idealizations, to narrative constructions that allow emphasizing those componentsof our political practices that we think are worthy and minimize those that we think are secondary. This article analyzes two of the idealizations used by Rorty to summarize the purposes of his liberal democracy: Kuwaiti bazaar -images of the separation between public and private sphere- and of the family -archetype of the relations that should be promoted in liberal societies. These narratives resources not only express the nature of his political project but also show the limitations at the moment of realizing his main objective: the expansion of solidarity. / La obra política de Richard Rorty ha reunido, en un único tejidonarrativo, las esperanzas sociales del igualitarismo liberal con las exigencias filosóficas del antiesencialismo posmoderno. En consecuencia, al momento de justificar” las instituciones de la democracia liberal, la filosofía política rortyana no apela a fundamentos metafísicos o trascendentales firmemente establecidos, sino más bien a idealizaciones, esto es, a constructos narrativos que permiten enfatizar aquellos componentes de nuestras prácticas políticas que creemos valiosos y minimizar aquellos que consideramos prescindibles. En el presente trabajo, analizaremos dos de las idealizaciones utilizadas por Rorty para resumir los propósitos de su democracia liberal, a saber, la del bazar kuwaití –imagen dela escisión entre las esferas pública y privada– y la de la familia –arquetipo de las relaciones que han de promoverse en el marco de las sociedades liberales–. Entendemos que tales recursos narrativos no solo expresan la naturaleza de suproyecto político, sino que dan cuenta de sus limitaciones al momento de realizar su objetivo fundamental: la expansión de la solidaridad.
3

Representaciones mentales de la figura paterna en un grupo de padres jóvenes limeños / Mental representations of the father figure in a group of young Lima parents

Díaz Morán, Mauricio 19 February 2021 (has links)
La presente investigación buscó describir desde un marco teórico psicoanalítico, la construcción de las representaciones mentales de la figura paterna en un grupo de padres jóvenes limeños. Se realizó a partir del método cualitativo y diseño fenomenológico. Los participantes fueron 5 varones limeños con edades entre 23 y 27 años, pertenecientes al nivel socioeconómico C. Los datos se recolectaron a partir de un instrumento: una entrevista semi-estructurada a profundidad. Los resultados se organizaron desde un análisis temático inductivo con sub temas emergentes y permitieron hallar que sus representaciones mentales de la figura paterna presentan 3 temas principales. El primer tema es “Mi padre: amor y deuda”, en el cual se observan los sentimientos ambivalentes hacia sus padres traducidos en idealización y reclamos; el segundo tema es “La figura paterna como autoridad y ley”, donde se aprecia la dificultad de definir el rol de un padre que pone límites a sus hijos; y el tercer tema es “Mi propia experiencia de paternidad”, que muestra el deseo de los participantes por ser buenos padres tomando de referencia a sus propios padres y a la vez querer ser mejores que ellos. El hallazgo central del estudio permitió observar que las representaciones mentales de la figura paterna se sostienen en la ambivalencia de los participantes respecto al vínculo con sus padres, asimismo, necesitaron idealizar al padre en la necesidad de tener un referente para ellos poder ejercer una paternidad deseada. / The present research sought to describe from a psychoanalytic theoretical framework, the construction of the mental representations of the father figure in a group of young Lima parents. It was carried out from the qualitative method and phenomenological design. The participants were 5 men from Lima with ages between 23 and 27 years old, belonging to socioeconomic level C. Data were collected from an instrument: a semi-structured in-depth interview. The results were organized from an inductive thematic analysis with emerging sub-themes and allowed to find that their mental representations of the father figure present 3 main themes. The first theme is "My father: love and debt", in which ambivalent feelings towards his parents are observed, translated into idealization and claims; the second topic is “The father figure as authority and law”, where the difficulty of defining the role of a father who sets limits on his children is appreciated; and the third theme is “My own parenting experience”, which shows the participants' desire to be good parents by referring to their own parents and once they want to be better than them. The central finding of the study is to observe that the mental representations of the father figure are sustained by the ambivalence of the participants regarding the bond with their parents, also, they needed to idealize the father in the need to have a reference for them to be able to exercise a desired paternity. / Tesis

Page generated in 0.0419 seconds