Spelling suggestions: "subject:"igualdade"" "subject:"desigualdade""
171 |
La necesidad de establecer cuotas femeninas mínimas en DirectoriosPereda Falcón, María Teresa Inés 23 September 2020 (has links)
He creído conveniente tomar esta investigación como tema para optar por el grado de
Magíster debido a las alarmantes cifras que encontramos en estudios alrededor del
mundo del bajo porcentaje de representación que tienen las mujeres en cargos de
decisión en las empresas y el porqué de estas aparentes barreras invisibles que limitan
el desarrollo profesional femenino, encontrando un sustento legal que fortalezca la
realidad social referida. El objetivo principal es demostrar la necesidad de la presencia
de cuotas mínimas femeninas en directorios y establecer una propuesta viable, debido
a que solo de esta manera lograremos revertir el porcentaje tan reducido de presencia
femenina en cargos de decisión. Para lograr esto hemos comenzado analizando el
principio constitucional de igualdad y recogido las características societarias
establecidas para conformar directorios en Perú, así como algunos mecanismos que
podrían definir la viabilidad de lo que proponemos. Es necesario saber que luego de
haber analizado la realidad nacional y mundial del tema que nos preocupa y haber
podido determinar una de las formas más recomendable de incrementar la presencia
femenina en los directorios de empresas que cotizan en bolsa, hemos llegado a la
conclusión de que no lograremos incrementar estos porcentajes de participación
dejando solo a las empresas que manejen este tema mediante autorregulación, puesto
que por ello es que aún no tenemos mejores y mayores resultados, por lo que creemos
conveniente establecer algunas formas de orientar a las empresas a seguir lineamientos
necesarios para lograr el objetivo de incrementar las participación femenina en cargos
de decisión, tomando en cuenta la problemática actual y todos los movimientos
alrededor del mundo. / Trabajo de investigación
|
172 |
Informe sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional en relación con el caso de las hermanas Cieza Fernández contra la Corte Superior de Justicia de Amazonas: El acceso al derecho fundamental a la educación en el PerúFernández Haaker, Lucía 08 November 2023 (has links)
El presente informe trata sobre el derecho fundamental a la educación en una
zona rural de la selva del Perú. Es un caso muy importante porque pone en
evidencia la precariedad del servicio educativo en el Perú y la postura del
Tribunal Constitucional frente a la dificultad para acceder al ejercicio de un
derecho fundamental que el Estado Peruano no está en capacidad de garantizar.
El problema principal del caso consiste en evidenciar si se vulneró o no el
derecho a la educación de las demandantes (dos hermanas con 18 y 19 años)
al no contarse con centros educativos idóneos en la zona rural en la que vivían
y, al impedírseles la matrícula en un centro de educación básica regular por ser
mayores de edad. El TC declaró fundada la demanda señalando que las leyes
deben interpretarse a la luz de la Constitución y no a la inversa de modo que, si
bien la Ley General de Educación, Ley 28044 y, la Directiva 014-2012-
MINEDU/VMGP “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2013
en la educación básica” establecían los criterios para el acceso a .los centros
educativos de educación básica regular y de educación básica alternativa, dichas
normas debían aplicarse siguiendo los lineamientos constitucionales que regulan
los derechos fundamentales y no al revés. Además, la sentencia declaro el
estado de cosas inconstitucional. El derecho a la educación es un derecho
fundamental regulado -entre otros- en los artículos 13, 14,16 y 17 de la
Constitución y en el Perú, además, los derechos humanos se interpretan, de
acuerdo con la Cuarta Disposición Final y Transitoria, siguiendo los tratados
internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. / This report deals with the fundamental right to education in a rural jungle area of
Peru. It is a very important case because it highlights the precariousness of the
educational service in our country and the position of the Constitutional Court
regarding the poor access this fundamental right has and that the Peruvian
Goverment cannot guarantee. The main problem in the case is whether or not the
educational right of the applicants (two sisters aged 18 and 19) was violated by
the lack of suitable educational centres in the rural area in which they lived and
by preventing them from enrolling in a regular basic education centre because
they didnt have the legal age. The Constitutional Court declares the claim to be
well founded on the grounds that the laws must be interpreted following the
Constitution and not vice versa, so that, evenlthough the General Educational
Law establishes criteria for access to regular basic education and alternative
basic education centers, these norms must be applied following the constitutional
guidelines that regulate fundamental rights and not vice versa. The Courts also
declared the unconstitutional state of affairs. The educational right is a
fundamental right regulated -among others- in articles 13, 14, 16 and 17 of the
Constitution and in Peru, in addition, human rights are interpreted, in accordance
with the Fourth Final and Transitory Provision, following international treaties
such as the Universal Declaration of Human Rights and the International
Covenant on Economic Social and Cultural Rights.
|
173 |
Nociones de justicia: Un estudio al caso de los Colegios de Alto Rendimiento en PerúVidal Vidal, Rocío Gabriela 21 November 2023 (has links)
¿Cuáles son los criterios justos que guían la distribución de un modelo educativo? ¿A qué hace referencia el concepto de justicia? ¿Qué se puede considerar justo? ¿Es la meritocracia un criterio justo para la distribución de bienes sociales, especialmente, el de la educación que es un bien que debe ser repartido equitativamente en la sociedad? En el 2010 se llevó a cabo la creación del primer Colegio de Alto Rendimiento en Perú y en el 2015 se creó la Red de Colegios de Alto Rendimiento que permitió la creación de 25 sedes en distintas regiones del país. Este modelo está enfocado en alumnos con alto rendimiento con el objetivo de potenciar sus habilidades y convertirlos en líderes educativos que transfieran sus aprendizajes en sus respectivas zonas de influencia. Este modelo el cual se basa en el criterio de la meritocracia es cuestionado desde la filosofía política, específicamente, por los llamados comunitaristas como Michael Sandel y Michael Walzer. ¿Cómo entonces se puede considerar justo este modelo educativo si excluye a un sector vulnerable y desatendido por el Estado? Dentro del debate público se encuentran distintas opiniones acerca del carácter justo del modelo y su funcionamiento. En ese sentido, la tesis busca responder a la pregunta ¿Cuáles son los criterios de justicia que manejan los actores involucrados en el debate público sobre el modelo y funcionamiento de la Red COAR? Se sostiene que por un lado se apoya este modelo basado en los resultados positivos que ha mostrado en ciertos lugares; mientras que, por otro lado, desde una perspectiva más teórica sobre justicia y equidad, algunos actores consideran injusto a este modelo educativo. Así, entra en debate la eficiencia y los conceptos de justicia y equidad. El caso de estudio muestra impactos positivos a nivel individual, aunque no se han realizado estudios suficientes para analizar el impacto a nivel integral.
|
174 |
Eficacia del Principio de igualdad de remuneración entre mujer y varón por un trabajo de igual valor en el PerúCruz Marroquín, Kathia Martha 19 April 2023 (has links)
En el año 2017 se aprobó la Ley Nro 30709 con la cual se buscaba la eliminación
de las situaciones de discriminación remunerativa entre mujeres y hombres
considerando la aplicación y eficacia en materia remunerativa del principio de
igual remuneración entre mujer y varón por trabajo de igual valor previsto en el
Convenio 100 de la OIT. A dicha fecha los indicadores estadísticos mostraban
que en el Perú la brecha salarial entre hombres y mujeres bordeaba el 29.3%,
un nivel muy alto; por lo que, la finalidad de dicha norma era la progresiva
reducción de los niveles de brecha salarial existentes en nuestro país; sin
embargo, en el año 2021 la brecha salarial se ubicó en un 25.9%; por lo que, a
través del presente documento se busca analizar si la Ley Nro. 30709 y la
metodología de la misma, que establece la determinación de cuadros de
categorías y funciones y respecto de los mismos la aplicación del sistema de
puntuación por criterios objetivos señalados en la norma, es eficaz para el logro
de la eliminación de la discriminación salarial y eficacia del principio de igual
remuneración entre mujer y varón por trabajo de igual valor. Al respecto
consideramos que la metodología señalada no es adecuada para eliminar la
discriminación salarial y lograr la eficacia del principio de igual remuneración
entre mujer y varón por trabajo de igual valor, consideramos que el camino
adecuado es aplicar la metodología recomendada por la OIT. / In 2017, Law 30709 was approved, with which the elimination of situations of
remuneration discrimination between women and men was sought, considering
the application and effectiveness in remuneration matters of the principle of equal
remuneration between women and men for work of equal value provided for in
ILO Convention 100. On that date, statistical indicators showed that in Peru the
wage gap between men and women was around 29.3%, a very high level.
Therefore, the purpose of said rule was the progressive reduction of the levels of
wage gap existing in our country; however, in 2021 the wage gap was 25.9%;
Therefore, through this document we seek to analyze whether Law No. 30709
and its methodology, which establishes the determination of category and
function charts and with respect to them, the application of the scoring system by
objective criteria indicated In the norm, it is effective for achieving the elimination
of salary discrimination and the effectiveness of the principle of equal
remuneration between women and men for work of equal value. In this regard,
we consider that the indicated methodology is not adequate to eliminate wage
discrimination and achieve the effectiveness of the principle of equal
remuneration between women and men for work of equal value, we consider that
the appropriate path is to apply the methodology recommended by the ILO. / Trabajo académico
|
175 |
Análisis de la exclusión de los trabajadores del empleo público respecto al ámbito de aplicación de la Ley N° 30709Tirado Cornejo, Mannie Elizabeth 30 September 2021 (has links)
El presente trabajo académico tiene como finalidad realizar el análisis de las posibles causas por las cuales se habría excluido del ámbito de aplicación a los y las trabajadoras del sector publico respecto del ámbito de aplicación de la Ley N°30709,Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres para poder examinar el impacto que ha traído la implementación y/o exclusión sobre la regulación emitida sobre la igualdad remunerativa entre hombres y mujeres, ello teniendo en cuenta que a pesar de ser menor que en el sector privado la brecha salarial por cuestión de género aún subsiste en el sector público. De este modo, para efectos de la metodología principalmente se analiza la legislación nacional e internacional sobre la materia, así como la regulación diferenciada aplicable a los trabajadores del sector público y sector privado. Adicionalmente, se efectúa el análisis de la situación de las mujeres respecto a la brecha salarial de género en base a la revisión de la bibliografía sobre la materia, a efectos de contextualizar el marco en el cual se han desarrollado las normativas sobre la discriminación
remunerativa. Asimismo, se podrá verificar que a pesar de lo expresado por el Reglamento de la Ley N° 30709 la exclusión del sector público del ámbito de aplicación de la Ley no tiene mayores efectos al no ser legitima, y que se encuentra pendiente la regulación especifica para el sector público. Finalmente, luego de analizar las potenciales causas, concluiremos que la brecha salarial por género en el empleo público se debe la amplia presencia de mujeres en actividades ocupacionales vinculadas a las labores de cuidado, las cuales además no tienen un correlato con una adecuada remuneración y que además existe la presencia de sesgos de género que impiden el crecimiento de las mujeres en niveles directivos
|
176 |
Repensando la sexualidad de las mujeres con discapacidad intelectual a la luz de la Convención sobre los Derechos sobre las Personas con Discapacidad como una forma de prevención de la violencia basada en género contra aquellasCabello Silva, Andrea Fernanda 12 October 2021 (has links)
La sexualidad de las mujeres con discapacidad intelectual ha sido un campo de dominio social durante mucho tiempo, estereotipos asociados a la asexualidad o la hipersexualidad se han constituido como barreras y mecanismos de control sobre sus cuerpos y sus vidas, vulnerando su autonomía y el ejercicio de sus derechos sexuales.
El modelo social, según el cual la discapacidad se origina por la convergencia de las deficiencias de una personas con las barreras sociales impuestas y que impiden el ejercicio de sus derechos, nos invita a repensar su sexualidad y nos impone la obligación de erradicar dichos patrones socioculturales vinculados para, más bien, entenderlas como sujetos de derechos autónomos y con plena capacidad jurídica para ejercerlos sin intromisiones injustificadas. Eliminar el tabú en torno a la sexualidad de las mujeres con discapacidad se constituye en una necesidad imperante en la actualidad
|
177 |
El principio de igualdad en la subcontratación de servicios: ¿Los trabajadores de las empresas subcontratadas deben percibir una remuneración equiparable a los trabajadores de la empresa principal?Ventocilla Pachas, Rosa Ruth 26 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de analizar el principio de
igualdad y sus alcances en las relaciones de subcontratación en tanto los trabajadores
de las empresas subcontratadas no tienen, en términos reales, los mismos derechos
que los trabajadores de la empresa principal a pesar de que en muchos casos ambos
realizan la actividad de la principal y contribuyen a la realización de su producción.
Tradicionalmente, la igualdad en el Derecho del Trabajo ha sido enfocada desde el
contractualismo bilateral, esto es, la idea de que los derechos y obligaciones inician y
terminan en la relación de dos partes, el trabajador y el empleador. Desde dicha
perspectiva, la igualdad sólo garantizaría al trabajador un trato equivalente respecto
de otros que mantienen un vínculo laboral con su empleador.
En la tercerización laboral, si bien formalmente existen dos sujetos (empresa
tercerizadora y trabajador de dicha empresa), materialmente participa un tercer sujeto,
la empresa principal. Esta configuración triangular pone en tela de juicio la eficacia
del principio de igualdad ya que este nuevo escenario conllevaría a la necesidad
de plantear una redefinición del principio de igualdad con el objetivo de optimizar
la eficacia de dicho principio en las relaciones de trabajo triangulares, sobretodo en
el ámbito remunerativo.
|
178 |
La formación inicial docente en igualdad de género en Grecia: percepciones y competencias del alumnado para una práctica profesional sostenible sensible al géneroKitta, Ioanna 06 July 2022 (has links)
El papel de la educación para el desarrollo sostenible de la sociedad es innegable y mundialmente reconocido. En este contexto, los centros de educación superior están llamados a implementar la perspectiva de género en sus programas de estudio y currículos y hacerlos más sensibles al género. A pesar de la existencia de legislación al respecto y del compromiso de los gobiernos a nivel global en proporcionar la formación necesaria para lograr el objetivo, los estudiantes de profesor terminan sus estudios sin las competencias necesarias para desarrollar una docencia con perspectiva de género. El propósito de esta tesis doctoral fue explorar el grado de implementación de la perspectiva de género en la docencia universitaria griega a través de las percepciones de los futuros docentes sobre la formación que reciben en temas de género y comparar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos al término de su formación por titulación y sexo. Concretamente, los objetivos fueron: (1) adaptar al contexto griego y validar con estudiantes universitarios el índice Sensitive Assessment of Training for Gender Equality (Miralles-Cardona et al., 2020) y la escala Teacher Efficacy for Gender Equality Practice (Miralles-Cardona et al., 2022); (2) describir el estado de desarrollo de la perspectiva de género en la docencia universitaria griega, específicamente en los estudios de grado; y (3) analizar el nivel de competencia en género adquirido por los estudiantes al término de sus estudios. Se utilizó un diseño de investigación no-experimental descriptivo mediante encuesta y causal comparativo. Los participantes, seleccionados por disponibilidad a través de Facebook y email, fueron 1355 estudiantes de nueve universidades públicas griegas y cinco titulaciones (futuros docentes de educación primaria, de educación física, de filología, de sociología y de ciencias), quienes respondieron voluntariamente a un cuestionario en formato Google Forms. Su edad oscilaba entre 20 y 53 años, en su mayoría eran mujeres (80%) y de origen griego (98%). Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, simples y multigrupo, apoyaron una estructura factorial de las versiones griegas del índice SAGE y de la escala TEGEP adecuada demostrando que ambos instrumentos reúnen propiedades psicométricas aceptables (buena consistencia interna, validez de constructo e invarianza factorial) para poder evaluar y comparar las percepciones de los estudiantes griegos en torno a la incorporación de la perspectiva de género en su formación, así como la competencia en género adquirida al acabar sus estudios universitarios. Los resultados de la investigación indicaron que la presencia de la perspectiva de género en el currículum de los estudios de grado en Grecia es limitada y que la sensibilidad institucional y conciencia de las desigualdades de género son bajas. Los estudiantes de ciencias se mostraron menos receptivos a la formación en género que los de educación, filología y educación física, al igual que los varones en comparación con las mujeres. En cuanto al nivel de competencia para desarrollar una docencia en igualdad de oportunidades sensible al género, el alumnado de educación física y filología indicó sentirse significantemente más capaz que el de educación y ciencias; igualmente, las estudiantes se sentían más competentes que sus pares varones para ejercer la docencia con perspectiva de género. Teniendo en cuenta estos resultados resulta evidente que las instituciones de educación superior griegas precisan cambiar sus planteamientos para el abordaje de la equidad e igualdad de género en la docencia. Sin instituciones y programas de estudio sensibles y receptivos al principio de igualdad de oportunidades y de género será realmente difícil equipar a los futuros docentes con las competencias necesarias para desarrollar una práctica profesional respetuosa con el género.
|
179 |
Los derechos de las personas con discapacidad en el período 1945 – 1991 según el Sistema Universal de Derechos Humanos y los organismos especializados de las Naciones UnidasAlvarez Lozano, Italo Giancarlo 21 September 2021 (has links)
En esta investigación tiene como objeto desarrollar y analizar el contenido de los
derechos de las personas con discapacidad (DPCD) en el marco del Sistema Universal de
los Derechos Humanos (SUDH) tanto desde el sistema extraconvencional y
convencional, y sus organismos especializados de Naciones Unidas. Esto con la finalidad
de determinar sus derechos más allá de la protección de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), puesto que este tratado obliga
únicamente a los Estados Parte. En consecuencia, esta investigación es de gran
importancia porque pretende ubicar los DPCD desde una protección mayor al vincularlo
con el principio de igualdad y no discriminación desde un marco de protección a todo
ser humano contemplado de diferentes instrumentos. Sin embargo, para demostrar
esto se necesita analizar todo un bagaje normativo de forma cronológica de Naciones
Unidas, ya que no ha sido ordenado y estudiado a profundidad. En ese sentido, este
proceso de desarrollo está dividido en dos capítulos donde el primero se basa
exclusivamente en el contenido del principio de igualdad y no discriminación desde una
protección general a todo ser humano bajo un marco de tiempo más amplio y, en un
segundo capítulo, referente a los derechos donde expresamente se mencionan a las
personas con discapacidad. No obstante, para efectos de esta investigación, este último
capítulo solo desde el marco del tiempo de 1945 hasta 1991. Finalmente, con toda esta
información se pretende demostrar que la protección de las personas con discapacidad
no solo se agota con la CDPD, sino que estas están protegidas en un marco normativo
más general y amplio desde el principio de igualdad y no discriminación que forma parte
de la esencia de los derechos humanos.
|
180 |
Financiamiento público directo en el periodo 2017 – 2021: Análisis del nivel de ejecución e idoneidad en el uso de los fondos públicos por los partidos políticos en el PerúMolina Pradel, Erickson 25 September 2023 (has links)
La presente investigación desarrolla un marco conceptual que define el sistema de
financiamiento público directo (FPD), sus principales características en el Perú y compara
sus instituciones con los sistemas de diferentes países de la región en los que ha sido
adoptado con anterioridad. Asimismo, este trabajo tiene por finalidad analizar el nivel de
ejecución de los recursos otorgados a los partidos políticos en el Perú por el sistema de
FPD durante el periodo 2017-2021, primer periodo en el que se hizo efectivo el sistema.
Para ello, se detallan los montos distribuidos, los rubros a los que han destinado los
recursos y si estos han respetado los límites establecidos por la legislación vigente para su
uso. Finalmente, se evalúa la idoneidad en el gasto de dichos recursos, a partir del estudio
de casos representativos seleccionados de la información proporcionada por la rendición
de cuentas presentada por cada organización política ante la autoridad. / This research develops a conceptual framework that defines the direct public
financing system, its main characteristics in Peru and it compares its institutions with the
systems of different countries in the region in which it has been previously adopted.
Likewise, this work aims to analyze the level of expenditure of the resources distributed to
political parties in Peru by the direct public financing system during the 2017-2021 period,
the first in which the system became effective. To do this, the amounts distributed, the items
to which the resources have been allocated and whether they have respected the limits
established by current legislation for their use are detailed. Finally, the adequacy in the
expenditure of those resources is evaluated, based on the study of selected representative
cases of the information provided by the rendering of accounts presented by each political
organization to the authority.
|
Page generated in 0.0434 seconds